miércoles, 7 de septiembre de 2022

BBVA. Banca Reporte Mensual de Banca y Sistema Financiero

 

Reporte mensual - Banca y Sistema Financiero
07 de septiembre de 2022

Mariana A. Torán / Iván Martínez Urquijo/ Gerónimo Ugarte Bedwell / Crista Pérez /Jesús García 07 de septiembre de 2022

1.    Banca y Sistema Financiero

Crédito al sector privado no financiero mantiene su recuperación en julio

En el séptimo mes del año, el saldo de la cartera de crédito vigente otorgado por la banca comercial al sector privado no financiero (SPNF) creció a una tasa de 3.2% anual en términos reales (11.6% nominal), mayor al crecimiento promedio registrado en la primera mitad del año (de 0.3% real), afianzando con este resultado su recuperación. Las tres carteras que componen este agregado de crédito registran crecimientos reales a tasa anual, aunque la recuperación se sigue dando a un ritmo diferenciado. Al crecimiento registrado en julio, el crédito a empresas y el crédito al consumo aportaron 1.2 pp cada uno, mientras que el crédito a la vivienda aportó 0.8 pp

El crédito vigente a empresas (55.5% de la cartera total al SPNF) hiló tres meses consecutivos con tasas de crecimiento real, con un dinamismo a tasa anual real de 2.2% en julio (10.5% nominal), mejorando significativamente su desempeño respecto a la primera mitad del año (periodo en que la caída promedio real fue de -1.9%). Una parte del crecimiento registrado en julio tiene su origen en el efecto valuación del tipo de cambio (0.6 pp del total del crecimiento de 2.2% se explican por la depreciación observada en julio). Aun descontando dicho efecto, destaca el importante incremento registrado en los saldos denominados en moneda extranjera, que alcanzaron un crecimiento de 9.7% real en julio, la tasa anual más alta observada desde abril de 2020. En contraste, los saldos de crédito en moneda nacional mostraron un ligero retroceso al registrar una caída de 0.5%, después de dos meses de haberse mantenido en terreno positivo. Un acceso más limitado a fuentes externas de financiamiento (como crédito y emisiones en mercados internacionales) podría estar incentivando a las empresas a sustituirlas por crédito bancario local. En particular, el saldo del crédito a empresas en el extranjero se contrajo 3.9% en términos reales al cierre del 2T22, mayor a reducción observada en el 1T22 (cuando la caída ascendió a 2.8% anual), mientras que la emisión de deuda colocada en el extranjero profundizó su caída de 7.8% a 8.2% en el mismo periodo.

Por su parte, el crédito vigente al consumo (21.9% del total) alcanzó una tasa de crecimiento anual real de 5.6% al cierre de julio de 2022 (14.3% nominal), superando el desempeño observado en la primera mitad del año, cuando la tasa de crecimiento real promedió 3.2%. La única cartera que continúa mostrando una recuperación débil es la del crédito automotriz, cuyos saldos registraron una caída en términos reales de 4.3% en julio. Los indicadores de ventas de automóviles parecen señalar que la recuperación de este segmento de crédito continuará rezagada, pues en los últimos dos meses se ha perdido dinamismo: la caída en las ventas en junio y julio se profundizó al registrar una variación anual de -10.2 y -12.0% respectivamente empeorando respecto al desempeño de mayo (cuando la caída fue de 5.7%). Por otro lado, el dinamismo observado en el empleo formal y el salario real siguen apuntalando la recuperación del resto de los segmentos de crédito al consumo. En el caso del saldo vigente de crédito a través de tarjetas, en julio mejoró su dinamismo, al registrar un crecimiento real anual de 6.3% (mayor al promedio de 1S22 de 3.4%), el crédito de nómina creció 6.2% real (vs 4.2% promedio en el 1S22) y los créditos personales se incrementaron 6.7% real (vs 1.5% promedio en la primera mitad del año).

En el caso del crédito vigente a la vivienda (21.6% de la cartera total) empieza a vislumbrarse una ligera desaceleración. En julio, el crecimiento real de los saldos vigentes se ubicó en 3.3%, menor al dato observado en mayo y junio (de 3.5 y 3.4% respectivamente). Esta tendencia a la baja podría prolongarse pues el dinamismo de la cartera refleja con rezago el desempeño del empleo formal y el ciclo de alzas en tasas de interés encarecerá también este tipo de financiamiento.

Si bien la recuperación de las distintas carteras continúa consolidándose, el dinamismo podría verse frenado de observarse una desaceleración en el crecimiento del empleo formal, una mayor inflación que impacte negativamente y de forma prolongada los salarios reales o condiciones que limiten los incentivos a invertir de las empresas privadas.

Depósitos a la vista aún son la principal fuente de impulso a la captación bancaria, pero los depósitos a plazo empiezan a ganar terreno.


En julio de 2022, el saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró una tasa de crecimiento anual real de 1.9% (10.2% nominal). Aunque este resultado supera al promedio obtenido en el primer semestre de 2022 (1S22, en el que se observó una tasa de crecimiento real promedio de 0.8%), la recuperación parece mostrar señales de estancamiento, pues el dinamismo se ha mantenido en niveles similares los últimos tres meses (con tasas reales de crecimiento cercanas al 2% anual). Al dinamismo reportado en julio, los depósitos a la vista contribuyeron con 1.2 pp y mientras que los depósitos a plazo aportaron 0.8 pp. Aunque los depósitos a la vista se mantienen como la principal fuente del crecimiento de la captación bancaria tradicional, han reducido su importancia en tanto que los depósitos a plazo empiezan a recobrar dinamismo.

Los depósitos a la vista registraron una tasa de crecimiento anual real de 1.7% (10.0% nominal) menos de la mitad del dinamismo promedio observado en la primera mitad del año (de 3.6% real anual). La reducción en el dinamismo de estos instrumentos se debe en parte a un efecto sustitución, pues varios tenedores han optado por reasignar parte de su liquidez hacia instrumentos de mayor plazo, por su mayor atractivo relativo a raíz del ciclo de alzas en las tasas de interés.

En el caso de las empresas, el crecimiento a tasa anual se redujo respecto a junio (de 5.9 a 2.1% real en julio), reflejando en parte la moderación en el ritmo de crecimiento en los ingresos de las empresas en algunos sectores, que en junio (última información disponible) registraron un crecimiento anual menor al observado el mes previo: 4.8% en el caso del comercio al por mayor (vs 8.0% en mayo), 4.0% para el comercio al por menor (vs 5.2% el mes previo) y 2.2% para las empresas del sector servicios (vs 3.8% el mes mayo). Adicionalmente, este tipo de tenedores incrementó su ahorro en depósitos a plazo.

En el caso de las personas físicas, el crecimiento registrado en julio de 1.5% es menor al observado el mes previo (3.1%). El dinamismo del consumo privado (7.2% a tasa anual en mayo), la reducción en el ritmo de crecimiento del empleo formal (de una tasa anual de 4.4% en junio a 3.9% en julio) y la sustitución hacia instrumentos de mayor plazo estarían detrás de este menor ritmo de crecimiento de los depósitos a la vista.

Por su parte, los depósitos a plazo registraron por segundo mes una variación anual positiva que ascendió a 2.4% en términos reales (10.7% nominal), una mejora significativa respecto al modesto crecimiento real anual de 0.4% reportado en junio. Entre los sectores tenedores de este tipo de ahorro destaca que las personas físicas registraron en julio una tasa de crecimiento real anual de 5.3%, mejorando su desempeño respecto al mes previo (2.9% real) y que las empresas registraron por primera vez en 16 meses un crecimiento real a tasa anual (de 1.0%). Adicionalmente, los depósitos a plazo de otros intermediarios financieros también lograron mantenerse en terreno positivo, aunque redujeron su dinamismo (al pasar de una tasa de crecimiento de 1.6% en junio a una de 0.6% en julio).

Aumenta la proporción de empresas que usan financiamiento para reestructurar pasivos. 

En agosto, Banco de México (Banxico) publicó los resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio, para el trimestre abril – junio de 2022. En su análisis sobre fuentes de financiamiento por tipo de oferente, en el 2T22, se observó una ligera disminución en la proporción de empresas que utilizaron financiamiento de proveedores (de 63.5% en el trimestre previo a 63.0%), mientras que el crédito de la banca comercial se incrementó (de 33.7% en el 4T21 a 34.9% en el 1T22). En lo que respecta a otras fuentes de financiamiento, tuvieron un incremento exceptuando la emisión de deuda en el extranjero.

Respecto al endeudamiento de las empresas con la banca, 47.0% de las empresas contaba con créditos bancarios al inicio del 2T22, porcentaje mayor al registrado en el 1T22 (46.0%). Además, 21.0% de las empresas usó nuevos créditos bancarios, porcentaje mayor al registrado en el 1T22 (19.5%). En cuanto al destino de los nuevos créditos, las empresas declararon como principal uso el capital de trabajo (74.6%), mientras que el porcentaje de las que lo han destinado a inversión se redujo respecto al trimestre previo (de 18.1 a 14.0%) y el porcentaje que lo empleó para reestructurar pasivos más que se duplicó en el periodo de referencia, al pasar de 7.1 a 15.3%.

En cuanto a la percepción sobre las condiciones de acceso y costo del crédito bancario, se presentan resultados a través de índices de difusión. Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios (21.0%), los índices de difusión[1] indican condiciones menos accesibles en términos de los montos (48.1 puntos), los plazos ofrecidos (50.3 puntos) y los tiempos de resolución del crédito (44.5 puntos). Por otro lado, las condiciones para refinanciar créditos (52.2 puntos), los requerimientos de colateral (45.2 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (46.0 puntos) fueron percibidos por las empresas encuestadas como más favorables respecto del trimestre anterior. Además, respecto al trimestre previo se presenta un balance menos favorable en términos de las tasas de interés (19.2 puntos).

Finalmente, la encuesta enlista los principales factores limitantes mencionados por las empresas para utilizar nuevos créditos bancarios. En orden de importancia se citan: la situación económica general (47.0%), las tasas de interés del mercado de crédito (45.1%), , los montos exigidos como colateral (41.9%), las condiciones de acceso al crédito bancario (38.7%), el acceso a apoyo público (38.3%), la disposición de los bancos a otorgar crédito (36.6%), las ventas y rentabilidad de la empresa (35.4%), la capitalización de la empresa (32.4%), las dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigente (29.1%) y la historia crediticia de su empresa (26.4%).

Bancos anticipan un estrechamiento de las condiciones generales de crédito para empresas grandes e intermediarios financieros no bancarios


Banxico publicó la Encuesta sobre Condiciones Generales y/o Estándares en el Mercado de Crédito Bancario (EnBan), para el 2T22. La EnBan recaba información cualitativa entre los responsables de políticas de otorgamiento de crédito en los bancos comerciales que operan en el país relacionada con la evolución de la demanda de crédito y de las condiciones generales y/o los estándares de aprobación del crédito en el mercado.

Respecto a la demanda por crédito, tanto los bancos con mayor participación como los de menor participación reportaron un aumento en los segmentos de empresas grandes no financieras, pymes no financieras, créditos personales, créditos de nómina e hipotecas. En el caso de créditos tarjetas de crédito, crédito automotriz y crédito a intermediarios financieros no bancarios los bancos con mayor participación no percibieron cambios significativos en la demanda, mientras que los bancos de menor participación percibieron un aumento.

Con relación a las condiciones generales y/o estándares de aprobación del crédito durante el 2T22 (comparados con el trimestre previo), los dos grupos de bancos reportaron condiciones generales de crédito más estrechas en el segmento de intermediarios financieros no bancarios. Para el caso de los segmentos de crédito a pymes, créditos de nómina, créditos personales y crédito automotriz, mientras que los bancos con mayor participación reportaron condiciones más relajadas, los de menor tamaño reportaron condiciones similares. Finalmente, en el caso de crédito a empresas grandes no financieras y créditos hipotecarios, ambos grupos de bancos registraron condiciones más similares.

En cuanto a las expectativas para el 2T22, los dos tipos de bancos anticipan condiciones más estrechas para los intermediarios financieros no bancarios y las empresas grandes no financieras. Para pymes no financieras y tarjetas de crédito los bancos de mayor participación esperan condiciones más relajadas en tanto que los de menor tamaño esperan condiciones similares. Por último, para el crédito hipotecario, ambos grupos de bancos anticipan condiciones similares a las observadas el trimestre previo.

En México, el ahorro financiero total cayó -4.3%, y el financiamiento total lo hizo -3.0% real anual en el 1T22 

El 19 de agosto de 2022, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) publicó el Reporte de Ahorro Financiero y Financiamiento en México, con datos a marzo de 2022. El reporte destaca que, en el 1T22, el ahorro financiero total presentó una contracción real anual de -4.3%, y llegó a representar 95.1% del PIB. Asimismo, el financiamiento total registró una disminución real anual de -3.0%, llegando a representar 97.3% del PIB.

El ahorro externo mostró una contracción real anual de -11.2%, llegando a representar 24.8% del PIB en marzo. Por destino, los recursos del exterior recibidos por el sector público equivalieron a 16.0% del PIB, mientras que el captado por el sector privado representó 8.9% del PIB. En cuanto a su composición como porcentaje del PIB, los títulos emitidos en el extranjero participaron con 12.4%, los valores emitidos en México en manos de no residentes con 6.3% y los créditos obtenidos en el extranjero con 6.1%, proporciones menores a las registradas al cierre del 4T21.

Por su parte, el ahorro financiero interno cayó -1.6% real anual al cierre del 1T22 y aumentó su participación en el PIB a 70.2% (desde el 69.6% registrado al cierre de 2021). La tenencia de valores de renta fija y certificados bursátiles fiduciarios (CBFs, 34.7% del PIB) presentaron una caída real anual de -4.4%, mientras que la captación de los intermediarios financieros (35.6% del PIB) creció 1.3%. Dentro de este apartado, la banca múltiple concentra la mayor parte de los recursos captados con saldos que representan el 23.5% del PIB, mientras que el Infonavit y la banca de desarrollo equivalen al 5.4% y 3.3% del PIB, respectivamente.

En cuanto al financiamiento, el componente externo registró una contracción real anual de -7.1%, llegando a representar 18.6% del PIB, destinado al fondeo externo al sector privado (8.4% del PIB), el cual disminuyó -7.2% en términos reales y al fondeo externo al sector público (10.2% del PIB), el cual lo hizo -7.0%.

Por tipo de financiamiento externo, los valores de renta fija emitidos en el extranjero fueron equivalentes a 12.4% del PIB, mientras que los créditos del exterior representaron 6.1% del PIB, proporciones ligeramente menores a las registradas al cierre del 4T21. Respecto al financiamiento interno, los saldos presentaron una contracción real anual de -2.0%, alcanzando 78.7% del PIB. En marzo, por tipo de financiamiento, la emisión de deuda interna y certificados bursátiles fiduciarios (45.1% del PIB) cayó -3.9% real anual, mientras que la cartera de crédito total (33.7% del PIB) se contrajo -2.9%.

El financiamiento total al sector privado (44.4% del PIB) se compuso principalmente por el crédito de la banca múltiple (19.9% del PIB), seguido del crédito de otros intermediarios financieros (11.0% del PIB), la emisión de deuda y CBFs (5.8% del PIB) y la banca de desarrollo (1.6% del PIB). Por su parte, el financiamiento al sector público (52.9% del PIB) se conformó en 74.2% por la emisión de deuda y CBFs (39.3% del PIB), seguida por los créditos de la banca múltiple (2.3% del PIB), de desarrollo (1.2% del PIB) y de otros intermediarios (0.04% del PIB).

La menor magnitud de la contracción del financiamiento interno ha implicado una recomposición en detrimento de las fuentes externas. Respecto al ahorro, el procedente del resto del mundo presenta la mayor caída, implicando una recomposición de los saldos similar a la del financiamiento. En particular, el crecimiento de la captación ha implicado una mitigación de la caída en los saldos de ahorro interno en México.

El reporte presenta también datos informativos de entidades no financieras. Por una parte, las tarjetas de crédito no bancarias redujeron sus saldos en -1.3% real anual en el 1T22, mientras que el crédito de proveedores a emisoras de la BMV lo hizo -7.2%; ambas contracciones reales podrían ser resultado de un efecto sustitución en el financiamiento, con la recuperación del crédito de la banca comercial desplazando el financiamiento de entidades no financieras.

Factores de oferta explican la caída reciente del crédito a proveedores: Informe trimestral de inflación abril-junio

Ante la reducción del crédito a proveedores después de la pandemia por COVID-19, el Banco de México dedica uno de sus recuadros a investigar los factores que determinan tanto el uso, como el otorgamiento del crédito a proveedores por parte de empresas privadas no financieras en México.

A partir de modelos probit, Banxico identifica a las ventas, las condiciones de acceso al crédito bancario, la razón a activos a pasivos líquidos y las condiciones de costo del crédito bancario como los determinantes de la demanda de crédito a proveedores.

Durante 2021, el incremento en las ventas pudo impulsar al alza la demanda de este tipo de crédito, sin embargo, las condiciones de acceso al crédito se han mantenido restringidas, además de que la reducción de los activos por la pandemia incrementó el riesgo crédito de las empresas. Con ello, el efecto neto de estos factores sobre la demanda de crédito a proveedores entre 2020 y 2022 parece ambiguo.

En cuanto a los factores que explican la probabilidad de que una empresa otorgue financiamiento a sus clientes, el análisis identifica al acceso al financiamiento, de la banca comercial o de sus propios proveedores, así como el incremento de los costos de producción.

Así, en el periodo 2020-2022, el menor acceso al financiamiento bancario por parte de las empresas, así como los menores márgenes ante el incremento en los costos de producción, pueden explicar la caída en el otorgamiento de crédito a proveedores.

En suma, Banxico concluye que los factores de oferta explican la mayor parte de la caída observada en el porcentaje de empresas que utilizó el crédito a proveedores en México después de la pandemia.

Principales resultados ENAFIN 2021

La Comisión Nacional Bancaria y de valores (CNBV) en colaboración con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presentaron los resultados de la Encuesta Nacional de Financiamiento de las Empresas (ENAFIN 2021), que comprende un levantamiento entre agosto y septiembre de 2021, así, el periodo de referencia es el año 2020. El objetivo de esta encuesta fue compilar información sobre el conocimiento, acceso y uso del financiamiento y otros productos por parte de las empresas micro, pequeñas, medianas y grandes de los sectores de construcción, manufactura, comercio y servicios privados no financieros en México.

Respecto a productos y servicios financieros, la ENAFIN 2021 muestra que el 84% de las empresas en el país tiene alguna cuenta de captación con intermediarios financieros regulados, siendo las empresas medianas las líderes en la tenencia de estas (93%), seguido de las grandes empresas (90%), pequeñas empresas (88%) y micro empresas (79%), por otro lado, el 16% de las empresas que no tiene una cuenta de depósito señala que el motivo principal es hacer uso de efectivo (52%), está más desarrollado en empresas micro (61%) y empresas pequeña (40%). Las empresas han diversificado la tenencia de productos bancarios que poseen: el 71% de las empresas tiene una cuenta empresarial con chequera y el 51% una cuenta de depósito respecto al año 2017 (47% y 23% respectivamente). En el caso de la tenencia de tarjetas de crédito empresariales, el porcentaje se ha más que duplicado en comparación con 2017. Uno de los cambios más significativos observados es el incremento en el uso de los servicios bancarios digitales: la banca por internet incrementó al 61%, mientras que la banca móvil se ubicó en 34% comparado con 2017 (40% y 6% respectivamente). Además de los servicios bancarios, las empresas recurren a otros productos y servicios financieros como el factoraje financiero, aunque sólo el 3% reportó hacer uso de este servicio y suele ser más utilizado por las medianas empresas (13%). Otro servicio es el arrendamiento financiero, al cual han recurrido el 13% de las empresas y dentro de las cuales destacan las empresas medianas (32%). A su vez, los seguros son de los productos financieros no bancarios que más han utilizado las empresas (56%), siendo más recurridos por las grandes empresas (91%).

En cuanto al financiamiento, el 47% de las empresas ha solicitado crédito alguna vez desde que iniciaron operaciones. Este porcentaje se ha incrementado en 7 puntos porcentuales (pp) con respecto a 2015 y marginalmente con respecto a 2018. Por tamaño, las empresas que más han recurrido a este medio de financiamiento son las medianas (71%), seguido de las grandes (57%), pequeñas (49%) y micro (41%). Respecto a las fuentes de financiamiento, sin importar su tamaño, la mayor parte de las empresas acuden a la banca comercial para realizar su primera solicitud de crédito (66%) y solo 5% de las empresas recurren a los intermediarios financieros no bancarios (IFNB) para su primera solicitud.

Las empresas que nunca han solicitado financiamiento (53%) son de especial interés en materia de inclusión financiera. Los principales motivos para no hacerlo han sido que se consideran autosuficientes o cuentan con otros medios (34%), seguidos por el desinterés (29%). La ENAFIN 2021 indica que la participación de las empresas en el mercado de crédito es aún limitada y que las empresas perciben al financiamiento como costoso, ya sea por el nivel de las tasas o por factores que limitaron el acceso al financiamiento. Asimismo, los trámites y requisitos del proceso de solicitud se enlistan como uno de los posibles obstáculos para recurrir al financiamiento por parte de las empresas. La digitalización ha favorecido a la diversificación de medios de pago aceptados por las empresas; aunque el efectivo sigue siendo el medio más aceptado (79%), las transferencias electrónicas son ya aceptadas por más del 70% de las empresas y, en particular, el 61% de las microempresas y más del 90% de las empresas medianas y grandes ya aceptan este tipo de pagos.

En relación a las condiciones sanitarias por la pandemia de COVID-19 (considerando los resultados están referenciados al 2020, año donde las afectaciones fueron más severas), al menos 8 de cada 10 empresas reportaron haber experimentado una reducción de ingresos o ventas (83%), con las micro y pequeñas empresas (84%) siendo las más afectadas. Por otro lado, los cierres totales o parciales durante la pandemia afectaron al 79% de las empresas, siendo micro y pequeñas empresas las más perjudicadas (78% y 81% respectivamente). Alrededor de 7 de cada 10 empresas reportaron incrementos de costos (72%), entre las que destacan las empresas medianas (79%) y grandes (77%). Finalmente, alrededor del 54% reportaron una falta o retraso de pago por parte de clientes, derivados de las medidas de higiene por la pandemia, con dicha proporción llegando a 71% en el caso de las empresas medianas (71%). Asimismo, de acuerdo con la ENAFIN 2021, el cierre de sucursales fue el principal impacto negativo relacionado con los servicios financieros (23%). El aumento del uso de medios digitales fue debido mayormente a la necesidad de mitigar los efectos de la pandemia, siendo las redes sociales el medio más usado (38%).

2.    Mercados Financieros

Tono restrictivo de la FED en agosto tensiona nuevamente las condiciones financieras tras las ganancias de julio  


Un mes después de que los principales activos financieros registraran ganancias y llevaran a una reducción en el tensionamiento de las condiciones financieras, la FED enfatizó a los participantes de los mercados que su objetivo primordial es la reducción de la inflación y que habrá costos en términos de actividad y empleo para lograrlo. Este mensaje contribuyó a alinear, hasta cierto punto, las expectativas con los fundamentales económicos y consolidó el carácter efímero de los rendimientos de julio.

De hecho, el tono restrictivo del discurso del presidente de la FED en Jackson Hole y su influencia sobre un alza de las expectativas de incrementos de la tasa de interés, se tradujo en pérdidas de los principales activos de riesgo que, en la mayoría de los casos, superaron las ganancias registradas tras el dato por debajo de lo esperado de la inflación norteamericana en julio.

En particular, en los mercados accionarios, los principales índices terminaron agosto con pérdidas tras registrar algunas ganancias durante las primeras tres semanas (véase gráfica 1). Entre ellos, el Nasdaq 100 tuvo un retroceso de 6.51% tras el discurso de Jackson Hole (26 al 31 de agosto), lo que derivó en una caída de 4.64% para todo el mes.

Si bien este movimiento podría justificarse en la elevada sensibilidad del precio de las acciones tecnológicas a las variaciones de las tasas de interés, dado que buena parte de sus flujos se esperan en periodos distantes, es destacable que el benchmark de esta clase de activo a nivel global (MSCI World) cayó 5.10% tras la reunión de Jackson Hole y 4.33% en todo agosto. El IPC de la BMV cayó 6.70% en todo el mes tras una caída de 5.88% después del mensaje de la FED.      

En el mercado de renta fija norteamericano, las tasas se mantuvieron con incrementos desde el inicio del mes tras el dato de empleo de EE.UU. por encima de lo esperado, si bien se aceleraron desde una semana antes de la reunión de Jackson Hole ante la expectativa de un tono restrictivo (véase gráfica 1).

Así, el rendimiento a vencimiento del bono del Tesoro a 2 años cerró con un alza de 61 puntos base (pb) para cerrar agosto en 3.49%, su mayor nivel desde 2007, mientras que para el nodo de 10 años el alza mensual fue de 54pb, para cerrar en 3.19%, aún lejos de su máximo de junio de 3.47%. Estos movimientos profundizaron el nivel negativo de la pendiente, lo que refleja expectativas de menor actividad económica, pero también de que la FED logrará su objetivo.

Influido principalmente por estos movimientos, el rendimiento del Mbono a 10 años cerró agosto en 9.06%, un alza mensual de 48pb. La inflación por encima de lo esperado de la primera quincena de agosto no tuvo un efecto significativo. Ante la caída de las expectativas de crecimiento para los próximos años y una tasa IRS que sigue descontando tasas cercanas al 10.0% para fin de año, la probabilidad de que el Mbono supere los niveles cercanos al 9.30% de junio parece ser menor.

En el mercado cambiario, el dólar se fortaleció nuevamente en agosto, en particular frente a las divisas de países desarrollados (2.64%), ante la crisis energética que ha debilitado al Euro. Frente a las divisas de mercados emergentes (EM) el fortalecimiento ha sido menor (0.73%) y dentro de este grupo el peso mexicano destacó con una apreciación de 1.14%.

Esta apreciación fue la tercera de mayor magnitud entre sus pares en agosto, lo que llevó al tipo de cambio a cerrar el mes en 20.14 pesos por dólar. Una favorable posición relativa en términos de rendimiento ajustado por riesgo frente a sus pares y los niveles de deuda en línea con su nivel de calificación, entre otros, pueden estar detrás de este desempeño.

Parte de la menor inflación observada en julio en EE.UU. estuvo influida en la caída de los precios de las materias primas, las cuales se han visto afectadas por las menores expectativas de crecimiento, particularmente de China. Durante el mes de agosto, solo el componente de alimentos tuvo un incremento (3.07%), lo que llevó a que el benchmark de esta clase de activos cayera 3.86% (véase gráfica 1), su tercer mes consecutivo a la baja. Entre las caídas de los componentes destacó el caso de los energéticos con una reducción mensual de 6.26%, influida por una caída de 12.29% del precio del petróleo Brent y de 12.58% en el caso de la mezcla mexicana de petróleo.

El grado de persistencia de la inflación y las consecuencias sobre la actividad económica que tendrán las acciones de los bancos centrales para controlarla, seguirá siendo el principal tema de debate en los próximos meses. La reciente comunicación de la FED parece enviar señales al mercado de que relajamientos significativos de las condiciones financieras sin evidencia de que la inflación muestra una tendencia a la baja y está acorde con sus proyecciones, no están en línea con sus objetivos.

En consecuencia y ante el contexto de una economía global débil, en ausencia de datos de inflación y empleo que claramente sugieran un soft landing, los riesgos sobre los precios de los activos financieros parecen estar sesgados a la baja.

image.png

3.    Regulación

Proyectos en consulta            

CONDUSEF - Disposición en materia de registros ante la CONDUSEF

El 23.11.21 se dio a conocer el proyecto de disposiciones que consolida en solo cuerpo normativo las distintas obligaciones de las instituciones financieras en materia de registros, e implementa una herramienta y una clave de identidad, con la que se concentran todas las obligaciones en una sola plataforma, eliminando la práctica de celebración de convenios de colaboración para incorporarse al Sistema de Gestión Electrónica de CONDUSEF. 

Asimismo, aumenta, de trimestral a mensual, la periodicidad para la presentación de reportes respecto a Prestadores de Servicios Financieros, registro o actualización de Despachos de Cobranza y Quejas, al mismo tiempo que reduce de diez a cinco días hábiles los plazos para dicha presentación y para subsanar omisiones o errores.

El 22.08 se presentó una nueva versión del proyecto, en la que se atienden algunos comentarios del gremio, entre ellos: se prevé que el titular de la clave de identidad CONDUSEF pueda autorizar y dar acceso a la misma a diversos funcionarios; establece el horario para llamadas de cobranza de 8 a 21 hrs. diariamente (la versión original establecía un horario de 8 a 19 hrs, de lunes a viernes); establece la obligación de entregar a CONDUSEF, para su integración al el REUS, una relación de clientes que hayan rechazado el uso de su información para fines mercadotécnicos o publicitarios (en lugar de la base de datos de clientes completa prevista originalmente), y sustituye por una bitácora la obligación de contar con grabaciones como prueba de acuse de recibido de quejas y reclamaciones.

Finalmente, se propone un formato estandarizado para los estados de cuenta para tarjetas de crédito cuyos contratos de adhesión se registren en el RECA.

Publicaciones en el DOF

22.08 Circular 8/2022 de Banco de México, dirigida a las entidades sujetas a la supervisión del Banco de México, que modifica a la Circular 44/2020, que reanuda los plazos de interposición, trámite y resolución de los recursos de reconsideración y revisión, en vista de la evolución de los efectos de la pandemia de COVID-19. 

22.08 Circular 9/2022 de Banco de México, que modifica a la Circular 39/2020, que ajusta la Tabla de Calificaciones Crediticias a Largo Plazo en Escala Local y la Tabla de Calificaciones Crediticias a Corto Plazo en Escala Local de la Circular 39/2020; lo anterior, en atención a los ajustes realizados por Moody's en la nomenclatura de sus calificaciones.


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

________________________________

[1] Los índices de difusión miden la percepción acerca de las condiciones de acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo.

¿Cómo hacer de un Road Trip un recuerdo inolvidable?

 

  • Descubre cómo puedes convertir cada momento en una experiencia increíble, documentando cada paso de tu viaje por carretera. 
  • Asegúrate de elegir a los mejores aliados para vivir una aventura única cuando decidas viajar en auto.

Ciudad de México, 07 de septiembre de 2022.- Paisajes, anécdotas, diversión, adrenalina: un viaje está lleno de ellos. ¿A quién no le gusta hacerlo? Es una experiencia única; sin embargo, el disponer de tiempo o dinero suele ser un impedimento para lograrlo. Por eso queremos compartirte una forma excepcional de conocer y documentar otras latitudes: un Road Trip es una andanza para la mente, el cuerpo y el espíritu que puedes compartir con tus seres queridos.

Si aún no sabes cómo emprender esta fascinante aventura en la carretera, te invitamos a que te relajes y anotes cada paso para disfrutar al máximo de un viaje en coche. 

Prepárate para la aventura ​ 

Cada viaje es una historia que contar. Y por eso tienes que conocer a los compañeros de viaje que harán de tu Road Trip una experiencia de otro nivel: un coche o una moto, GPS, herramientas, cuaderno de viaje personal y, sin duda, una cámara de acción para grabar las carreteras místicas, así como las joyas culturales a tu paso. 

No olvides verificar que tu licencia de conducir esté vigente. También es muy importante comprobar que el vehículo seleccionado esté en condiciones óptimas para un largo recorrido por carretera. ​ Después, elige tu destino: en México hay un sinfín de lugares para explorar. Desde zonas boscosas, montañas o incluso playas, la gran ventaja de un Road Trip es que tú tienes el control de todo. 

Una vez que hayas escogido el lugar, descarga una aplicación de mapas para ganar tiempo a través de un teléfono con un GPS para guiarte. Además, no te olvides de crear tu lista de reproducción favorita para que no falte el ambiente en tu coche. Por otro lado, te aconsejamos que hagas espacio para botellas de agua, jugos, papas fritas, snacks, barritas de proteínas y refrescos para que el viaje sea más delicioso. 

 

El viaje 

Gracias a esta modalidad, podrás desplazarte a tu ritmo, explorar pueblos mágicos y descubrir lugares insólitos. Es cierto que la organización es importante, pero la espontaneidad es válida en un Road Trip. Haz paradas inesperadas: te ayudará a relajarte y a tener la tranquilidad de captar una atracción turística con el lente de tu cámara. Sé creativo a la hora de retratar las diferentes tonalidades del cielo, las puestas de sol y los paisajes. De preferencia, intenta viajar de día para que no haya complicaciones de iluminación. 

Otro aspecto para documentar un viaje por carretera de forma única es la posibilidad de adaptar tu cámara de acción al coche. Con ella podrás grabarte mientras conduces y charlas con tus amigos. Suena emocionante, ¿verdad? Pon atención porque a continuación te contaremos cómo capturar fotos y videos en diversos movimientos. 

Probablemente quieras parecer tan real como en persona en cada una de las imágenes que guardes. Por lo tanto, necesitas una cámara de acción que se adapte a cada entorno, tan versátil como tu viaje, con una interfaz intuitiva para que cualquiera pueda hacer magia fotográfica con una resolución de imagen de primera. Todo eso forma parte de la GoPro HERO10 Black. Prueba su potencia unida a la Ventosa para conseguir escenas impresionantes en diferentes lugares de tu vehículo. Además, con la tecnología HyperSmooth 4.0, la estabilidad está garantizada incluso a velocidades de más de 240 km/h. 

Sin límites 

Ahora que ya conoces estos hacks, no dudes en hacer ese recorrido que siempre has soñado; conoce los monumentos y elementos culturales que se encuentran en tu camino; filma los deliciosos platos y documenta tu contacto con la naturaleza. Desde una fascinante fotografía, hasta una película de tu viaje por carretera en ángulos nunca antes vistos para compartir con tu comunidad de redes sociales. De día o de noche, esta experiencia de viaje aporta una sensación de libertad inexplicable que puedes conservar para siempre con GoPro.

60% de los lectores desconoce que compra y consume libros pirata.


  • En México 41% de los libros físicos son piratería, mientras que 48% de los libros digitales son difundidos mediante archivos PDF. 
  • 60% de los lectores desconoce que compra y consume libros pirata. 
  • México es el país #1 en consumir piratería 


Grupo Editorial Penguin Random House da a conocer la campaña “Pongamos punto final a la piratería de libros” con el principal objetivo de ayudar al lector a  identificar lo que consume, de qué forma lo hace y cómo podría estar contribuyendo a la piratería de forma directa o indirecta, pues se estima que hasta el 60% desconoce que compra libros pirata. 


En México, la piratería es una de las principales problemáticas para el crecimiento y la consolidación de la industria editorial. De acuerdo con datos del IMPI (Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial) se registra que a partir del 2020, 4 de cada 10 libros son piratería, lo que representa que alrededor del 41% de los libros físicos son copias prácticamente exactas de un ejemplar original mientras que el 48% es difundido a través de libros digitales o en versión PDF. 


Con la premisa de “un mundo sin historias”, Grupo Editorial Penguin Random House resalta el impacto que tiene la piratería tanto para el autor, los que participan en el proceso de edición de un libro y la potencial pérdida para los lectores originales si una obra se dejará de publicar. Actualmente la diferencia de costo entre un libro original y uno pirata oscila entre el 10 y 20%, por lo que  en ocasiones el lector puede pensar que se trata de la obra original, sin embargo la afectación es exponencial. Comprar por medio de plataformas electrónicas, librerías y puntos de venta físicos permite la certeza de que lo que se consume es original.


“Como editorial sabemos que los lectores son la razón de ser de todas las historias y mientras existan lectores originales hay esperanza de ponerle punto final a la piratería. Esta campaña además de invitar a reflexionar en los relatos que podrían dejar de formar parte de nuestros estantes, compartirá  claves para identificar un libro pirata.  También romperemos el mito de que la compra de piratería significa que el lector accede a un libro al costo mínimo; más allá del precio, estamos perjudicando a más de 3 millones de familias que viven de esta industria y que hacen que un libro sea posible” mencionó Pilar Gordoa, Directora de Estrategia Digital, Comunicación y Marketing de Penguin Random House 


Las editoriales juegan un rol significativo en el ecosistema cultural y la industria se vio afectada en los últimos dos años, al grado que al menos el 30% de las editoriales mexicanas no subsistieron debido a la combinación de los efectos de la pandemia y el crecimiento del 58% de la piratería durante la temporada en casa. 


“Cada libro publicado concentra un pedazo de la vida del autor y su equipo editorial,  tiempo y trabajo que en ocasiones puede tomar años para llegar a un resultado final. Al comprar y consumir productos originales colaboramos a la legalidad, al trabajo de los colaboradores  y a los más de 5 mil autores que forman parte de la editorial. La cultura al igual que la salud y la alimentación es para todos y la única forma de hacer que funcione y que sea sostenible es a través de hacerla valorable”  mencionó Pilar Gordoa


La campaña cuenta con la participación de autores como Frida Guerrero, Xavier Velasco, Alma Gómez Fuentes “Cositas”, entre otros y material para identificar piratería descargables en Punto final a la piratería

Con una hidrolavadora ahorras AGUA , tiempo y dinero


Todos podemos evitar la contaminación y cuidar el medio ambiente. En los últimos años la demanda de agua potable se ha incrementado. Casi el 40% de los seres humanos cuentan con problemas de escasez de agua, circunstancia que, para el 2025 afectará a un 66% de la población mundial.

En este contexto hablemos de cómo las pequeñas acciones hacen la diferencia.

En las labores domésticas existen muchas actividades donde podemos tener un ahorro de este vital recurso, como, por ejemplo, el lavado de un auto o una moto, la limpieza de un patio, escaleras, lavado de puertas y ventanas o cualquier actividad de lavado exterior.

El lavado a presión puede ser tu mejor amigo. Esto tal vez no lo sabías, pero una hidrolavadora es la herramienta adecuada para este trabajo, ya que te ayuda a ahorrar tiempo, dinero, y sobre todo agua. Con una hidrolavadora ahorras hasta un 80% de agua con respecto a un método convencional, incluida una manguera estándar. El tener presión de agua ayuda a quitar más rápido la suciedad y con esto se realiza el trabajo en menos tiempo.

Además, las hidrolavadoras son de cuatro a cinco veces más rápidas que una manguera de jardín u otros métodos que tienen limitaciones adicionales y reducen la cantidad de trabajo requerido para una tarea específica, ahorrando tiempo y energía. El lavado a presión no solo es una solución eficiente para ahorrar dinero, sino que también puede generar ahorros en la compra de aditamentos de limpieza y tienen una vida útil prolongada.

Todos estos ahorros se pueden lograr si se hace una buena inversión encontrando la herramienta adecuada, Koblenz tiene gran variedad de hidrolavadoras de uso doméstico, fáciles de transportar y con capacidades que van desde los 5.5 lt hasta los 30 lts.

Debemos conocer los recursos que tenemos y aprovecharlos para tener un mejor desempeño en nuestras actividades domésticas así como poner nuestro granito de arena para el cuidado del medio ambiente.

Acerca de Koblenz

Koblenz es una empresa internacional que diseña, manufactura y mercadea equipos industriales y domésticos, enseres menores y mayores, así como soluciones en control de energía. Desde el inicio de sus operaciones, en 1959, Koblenz diseña, fabrica y comercializa productos electrodomésticos e industriales, consolidándose como una marca de tradición en el mercado, reconocida por su calidad y desempeño.
Para más información visita www.koblenz.com.mx

¡Compra una GeForce RTX, obtén 'Marvel's Spider-Man Remastered' para PC!


NVIDIA anunció hoy que, por tiempo limitado, los jugadores que compren computadoras de escritorio, portátiles o GPU GeForce RTX 3080, 3080 Ti, 3090, 3090 Ti seleccionadas con socios participantes recibirán una copia digital de Marvel's Spider-Man Remastered como parte del bundle para GeForce RTX.


Compra una GeForce RTX y obten Marvel's Spider-Man Remastered

Marvel's Spider-Man Remastered está lleno de efectos de ray tracing y NVIDIA DLSS que acelera el rendimiento. Con la potencia de las GeForce RTX, los RT Cores y NVIDIA DLSS. Las tarjetas de video GeForce RTX 3080, 3080 Ti, 3090, 3090 Ti brindan una experiencia ultra con imágenes espectaculares y 120 FPS+ súper fluidos.



Si ya cuentas con velocidades de fotogramas excelentes, puedes habilitar NVIDIA DLAA, un modo anti-aliasing basado en IA para usuarios que tienen espacio libre en la GPU y desean niveles más altos de calidad de imagen. DLAA utiliza la misma tecnología desarrollada para DLSS, pero funciona en una imagen de resolución nativa para maximizar la calidad de la imagen en lugar de mejorar el rendimiento. Con NVIDIA DLAA, Marvel's Spider-Man Remastered se verá aún más detallado.


¡RTX ON! Para experimentar lo mejor de tu amigable vecino Spider-Man

Al jugar Marvel's Spider-Man Remastered con una tarjeta gráfica GeForce RTX, en computadora de escritorio o portátiles, los jugadores experimentarán el increíble juego mejorado con NVIDIA DLSS, NVIDIA DLAA y efectos de raytracing mejorados que se ejecutan más rápido en GeForce RTX gracias a los RT Cores dedicados dentro cada GPU RTX.


El nuevo bundle GeForce RTX 30 de Marvel's Spider-Man Remastered con Marvel's Spider-Man Remastered ya está disponible por tiempo limitado.


Por favor comparte con tus lectores.


Enlaces relacionados:


Trailer modo historia de Marvel's Spider-man Remastered GeForce RTX PC Bundle en GeForce.com

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/spider-man-remastered-geforce-rtx-30-series-bundle 


Detalles del paquete de PC de Marvel's Spider-Man Remastered en GeForce.com

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/campaigns/pc-game-bundle-marvel-spider-man-remastered/


Detalles del juego Marvel's Spider-Man Remastered en GeForce.com:

https://www.nvidia.com/en-us/geforce/news/spider-man-remastered-pc-dlss-ray-tracing-geforce-rtx-trailer


Video comparativo de Marvel's Spider-Man remasterizado NVIDIA DLSS:

https://www.youtube.com/watch?v=mYdmCkAbGeM


Vídeo explicativo de NVIDIA DLSS en YouTube:

https://youtu.be/SBjL0M25t04


Spider- Man Remasterizado no PC /Comparativo DLSS / RTX ON

https://youtu.be/WERYTOqDpOw

 

https://youtu.be/Sg6YdjNSwiU

Barrel Cook presenta un curso exclusivo con el famoso chef internacional, Toño Méndez

 

07 de septiembre del 2022, Ciudad de México- Una de las principales características que identifica a la gastronomía internacional, es la particularidad que se le da a los platillos según el chef que lo prepare. Tal es el caso de los asados, platillo tradicional para el disfrute de eventos deportivos.

 

De acuerdo con el blog, Tío Grill, los asados son una de las experiencias y recuerdos inolvidables más importantes debido a las posibilidades de socialización y creación de vínculos, que hacen entre las personas asistentes a este tipo de eventos. Es por esto, que es usual la organización de un asado en cumpleaños, bautizos, eventos deportivos, inauguraciones, cenas y graduaciones.

 

Bajo este contexto, el empresario e inversionista, Héctor Romero Sánchez Primo y sus socios, Marcus Dantus, Sandra Gómez se han unido al chef internacional y famoso de las redes sociales, Toño Méndez, para crear un exclusivo y único curso de asado en México con el uso de los asadores de barril, Barrel Cook.

 

Con el uso de estos innovadores barriles (los cuales cuentan con una reducción de hasta el 70% del humo y disminuyen la producción de agentes contaminantes que son causantes de diversos cánceres y tumores), Toño Méndez presentará, con su ya tradicional forma de expresión, una nueva manera de cocinar y preparar asados para el disfrute entre amigos y familia.

 

” Con este curso, buscamos que las personas puedan disfrutar de una manera diferente, y saludable, el preparar un asado único y especial para compartir en familia o amigos”, afirma Héctor Romero Sánchez Primo, CEO de Romero Group.

 

Para poder acceder este próximo 30 de septiembre, se necesita realizar la compra de los boletos (los cuales tienen un costo de 3 mil pesos por persona) a través de los números proporcionados en las redes sociales del establecimiento tapatío.

 

Si quieres conocer más sobre este proyecto te dejamos el siguiente link: https://barrelcook.mx/

4 rutas en moto para recorrer este 15 de septiembre

Ciudad de México, septiembre 2022. Ya comenzó el mes patrio, y con ello, la oportunidad perfecta para aventurarse en el mundo del sport touring. Así que, si quieres salir a recorrer algunos lugares emblemáticos de nuestra historia, BAJAJ, marca líder a nivel mundial en motocicletas de mediana cilindrada, te muestra algunas rutas para celebrar el Grito de Independencia.


Dolores Hidalgo, cuna de la Independencia: su valor y relevancia es un orgullo para la nación y el Estado de Guanajuato ya que es el lugar en el que el cura Don Miguel Hidalgo dio el Grito de Dolores el 16 de septiembre de 1810. Cabe mencionar que el pueblo entero y la Parroquia de Nuestra Señora de Dolores, se llenan de banderas y colores patrios, sin duda, las Fiestas Patrias llenan de algarabía a este destino dando un significado especial a estas fechas.
 
San Miguel de Allende: además de ser la mejor ciudad del mundo para vivir, es un lugar ideal para celebrar la independencia, ya que cuenta con uno de los más hermosos centros históricos, con edificios virreinales y la increíble fachada neogótica de la Parroquia de San Miguel Arcángel. 
Vale la pena visitar este destino en estas fechas porque se forma un gran ambiente lleno de celebración, con cientos de luces en las calles y colores patrios.

Huichapan, Hidalgo: es un lugar simbólico ya que es donde se recordó el Grito de Independencia por primera vez, que ocurrió el 16 de septiembre de 1812, en un evento a cargo del general Ignacio López Rayón y Andrés Quintana Roo. Aquí encontrarás un gran número de edificios y construcciones virreinales.

Puebla: es uno de los lugares que llama la atención por su riqueza gastronómica e historia. Además de ser un destino con historia independentista, cuenta con atractivos como la Catedral de la capital, el Centro Histórico, la Calle de los Dulces y la Estrella de Puebla, ideales para disfrutar del fin de semana y dar el Grito de Independencia. Recorre las calles vecinas a este símbolo cultural, y encuentra diversas antigüedades y artículos de talavera perfectos para decorar tu hogar.
 
Descubre algunos de los destinos más históricos del país y déjate empapar por su historia y riqueza en estas fiestas patrias. Recuerda que en Bajaj encontrarás la Dominar 400 una moto ideal para el sport touring, ya que te ofrece potencia, comodidad, estabilidad y seguridad para dominar territorios, climas y conocer estos lugares emblemáticos.
Para obtener mayor información de la marca, no olvides visitar: mexico.globalbajaj.com,así como, seguir en redes sociales a la marca: Facebook BajajMexicoOficial/ , YouTube Bajaj México Oficial ,  Instagram bajajmexicooficial y Tiktok: bajajmexicooficial

DEMCO planea su desembarco en Bolivia para potenciar su estrategia de distribución en la región

El mayorista de origen chileno ha comenzado su estrategia de posicionamiento en el mercado boliviano. En esta nota, cómo trabajan en la búsqueda de nuevos socios y como hacer buenos negocios con ellos.

Fundada en 1983, DEMCO es una empresa dedicada a la distribución mayorista de marcas muy reconocidas que fabrican pantallas profesionales, pantallas led, procesadores de video, soportes para pantallas, tablets, celulares, notebooks y software para salas de control. “Actualmente somos de los mayoristas más antiguos de Chile, siendo la formalidad y el respeto un pilar fundamental en nuestras relaciones comerciales.”, decía Sergio Misleh, Gerente General de la empresa.

Según el vocero, DEMCO siempre se ha caracterizado por un espíritu de innovación por lo que sus clientes pueden contar con un proveedor capaz de entregarles las soluciones de alta tecnología, que los integradores y clientes finales necesitan, con productos de la más alta calidad a precios competitivos y con inventario local, dando el necesario soporte y garantía.

“Nuestra misión es entregar apoyo a distribuidores e integradores en: Pre/Post venta; Capacitación técnica y comercial de las marcas en representación; Soporte técnico; Apoyo a Integradores en visitas con cliente finales; y Protección o registro de proyectos”.

En cuanto al core de su negocio, “nos definimos como un distribuidor con valor agregado, no queremos ser un movedor de cajas más, de esos distribuidores hay muchos. Nuestro negocio se enfoca en principalmente en aportar valor a los integradores y resellers con soluciones de audio y video, productos B2B y software de salas de control. Todo con productos de la más alta calidad y con nuestro apoyo técnico”, aseguraba el ejecutivo.

DEMCO cuenta con una variedad importante de soluciones que se pueden utilizar en varias verticales de negocio, siendo las más importantes Cartelería Digital, Salas de Control, Salas de Reuniones, Auditorios, Salas de Clases y Educación en general. “En donde en casi todos estos casos ofrecemos el 100% de la solución y del apoyo al integrador para elaborar su proyecto de la manera más eficiente y económica”, especificaba Misleh. “Algunos de los casos de éxito con los que cuentan nuestros productos son en Aeropuertos, Empresas Mineras, Bancos, Fuerzas Armadas, Fábricas, Gobierno, Empresas de Transporte, Casinos de Juego, Empresas de Acuicultura y Tiendas de Retail principalmente”.

Al respecto, y haciendo especial hincapié en las oportunidades de negocio para sus socios, agregaba: “Las aplicaciones y beneficios son muchos y entendemos que la seguridad, la eficiencia y la entrega de información son cosas vitales para cualquier actividad. Nuestros productos, soluciones y apoyo técnico están orientados a eso. Desde soluciones para poder mantener vigilados los servidores de un banco, faenas mineras o un gran número de cámaras de seguridad hasta la información que una tienda de retail entrega a sus clientes que están comprando o una empresa a sus empleados al interior de sus oficinas”.

Bolivia, un mercado con mucho potencial

La empresa está desplegando una estrategia con el objetivo de posicionarse en el mercado boliviano. En este caso, planteaba Misleh: “Nuestra estrategia es la misma que hemos tenido siempre, ser un distribuidor que apoya a sus clientes y que agrega valor a la cadena. En ningún caso nosotros competimos con los resellers o integradores, entendemos nuestra función como distribuidor y valoramos el trabajo que cada quien hace en la cadena de venta de un producto o solución”.

Además, seguía, “DEMCO cuenta con inventario en nuestra bodega de Santiago de los productos que ofrecemos y a eso hay que sumarle un apoyo técnico para la elaboración de proyectos y puesta marcha. También ofrecemos capacitaciones, entrenamiento y en algunos casos certificaciones. Esto lo hacemos en conjunto con las marcas que representamos. Los productos los podemos entregar en Santiago, en Iquique o directamente en Bolivia, algo que es importante que los resellers e integradores sepan que tienen todas las opciones”.

Para reclutar canales, la empresa estará visitando algunos integradores y resellers con el fin de ir conociendo sus principales necesidades en cuanto a los proyectos que tienen hacia adelante y ver cómo apoyarlos. También estará acompañando a algunos de sus clientes en visitas a sus clientes finales para ayudarlos y apoyarlos en la presentación de las soluciones y productos ofrecidos. “Más adelante tenemos planeado hacer un evento e invitar a conocer las principales soluciones y productos que ofrecemos”, anticipaba el ejecutivo.

Sobre el perfil de canales que necesitan, comentaba: “Nuestros clientes por lo general son resellers e integradores de audio y video que buscan productos de las principales marcas para crear soluciones de calidad que no generen problemas de post-venta y que al mismo tiempo sean a precios competitivos”.

Para concluir, Misleh manifestaba: “El mercado boliviano es muy interesante para nosotros y lo entendemos como un crecimiento natural de nuestra compañía. DEMCO ya ha hecho negocios con varios clientes en el país y varias de las marcas que representamos tienen como territorio ambos países por lo que la integración del mercado boliviano a nuestra estrategia comercial se siente como algo natural”.

 

GRAMMY MUSEUM® AND THE BRUCE SPRINGSTEEN ARCHIVES AND CENTER FOR AMERICAN MUSIC PRESENT BRUCE SPRINGSTEEN LIVE! INTERACTIVE EXHIBIT GRANTS EXCLUSIVE ACCESS TO ONE OF ROCK AND ROLL’S GREATEST PERFORMERS THROUGH 49 YEARS OF INTERVIEWS, ICONIC PERFORMANCES AND ARTIFACTS

 MUSEUM INVITES FANS TO SUBMIT VIDEOS AS PART OF AN UPDATED ITERATION OF THE EXHIBIT

LOS ANGELES (SEPT. 7, 2022) — For nearly half a century, Bruce Springsteen and the E Street Band have exemplified the crowd-pleasing, soul-shaking, energy-exploding excitement of rock and roll onstage. From an intimate look into Springsteen’s creative process to shedding light on how he became – and remains – one of the greatest live performers in rock and roll history, the GRAMMY Museum®’s Bruce Springsteen Live! explores the evolution of Springsteen through the decades and grants exclusive backstage access to Springsteen and the E Street Band’s legendary performances. The Museum is also asking all Springsteen fans to be part of the exhibit by submitting a video sharing their live concert experiences from Springsteen shows over the years. Excerpts of this will be part of a new exhibit film and can be seen throughout the gallery. On September 23rd, Springsteen’s 73rd birthday, the museum is inviting fans to stop by and share their stories in-person and on-camera and wish Bruce a Happy Birthday. In partnership with The Bruce Springsteen Archives and Center for American Music at Monmouth University, the traveling exhibit launches at the Museum’s downtown Los Angeles location on Oct. 15 and will run through April 2, 2023.
 
“The GRAMMY Museum is excited to bring Bruce Springsteen Live! to Los Angeles,” said Jasen Emmons, Chief Curator and Vice President of Curatorial Affairs at the GRAMMY Museum. “We’re also thrilled to offer a special, expanded exhibit with the help of Springsteen fans for a one-of-a-kind immersive experience.”
 
From Springsteen’s earliest days on the Jersey Shore, performing in dingy clubs and boardwalk bars, to performing sold-out superstar stadium shows, his aim was to always exceed the loftiest expectations. Bruce Springsteen Live! will feature 49 years of iconic artifacts, live performance footage, instruments and stage costumes, exclusive interviews, concert posters and photography, as well as unique interactive displays to immerse fans into the minds of Springsteen and the E Street Band’s prolific process and how they prepare for concerts and tours.
 
“Few performers embody the soul and excitement of live rock and roll like Bruce Springsteen and the E Street Band,” said co-curator Robert Santelli. “This exhibit will give fresh insight into how they’ve been able to remain one of the greatest live acts for five decades.”
 
“We are honored to work with the GRAMMY Museum on this unique Bruce Springsteen exhibit,” said co-curator Eileen Chapman, Director of The Bruce Springsteen Archives and Center for American Music.  “Since his first west coast show as a touring musician at the Troubadour in 1973 to the present day, Bruce has performed over 100 shows in the Los Angeles area and has thrilled millions of fans with his electrifying performances. This extensive exhibit provides a peek behind the curtain and a stirring trip down memory lane.”
 
Exhibit highlights include:
  • Born to Run Esquire Guitar: A staple of Springsteen’s career, the modified Fender guitar was featured most famously on the album cover of Born to Run (1975), as well as Live 1975/85 (1986), Human Touch (1992), and Wrecking Ball (2012)
  • Clarence Clemons Saxophone: Nicknamed “The Big Man,” the legendary saxophonist played alongside Springsteen for 40 years. Upon Clarence’s death in 2011, the iconic instrument was passed on to his nephew Jake Clemons who, since 2012, continues to use it in performance as the newest member of the E Street Band.
  • Stage Clothing: Outfits and accessories from Springsteen and members of the E Street Band.
  • Tunnel of Love Ticket Booth Stage Prop: From the 1988 Tunnel of Love Tour, this iconic ticket booth symbolized the audience’s admittance to the onstage narrative of the rollercoaster of love, loyalty, commitment, and faith.
  • Max Weinberg’s Tunnel of Love drum kit, plus a drum interactive with tips from Weinberg.
  • Danny Federici Accordion
  • Create Your Encore Interactive: Springsteen is known for his encores! This interactive kiosk will allow visitors to view his handwritten setlists and create their own encores to compare against Springsteen’s original.
  For more information regarding advanced ticket reservations for the exhibit, please visit www.grammymuseum.org.
 
ABOUT THE GRAMMY MUSEUM
The GRAMMY Museum is a nonprofit organization dedicated to celebrating and exploring music from yesterday and today to inspire the music of tomorrow through exhibits, education, grants, preservation initiatives, and public programming. Paying tribute to our collective musical heritage, the Museum values and celebrates the dynamic connection in people’s diverse backgrounds and music’s many genres, telling stories that inspire us, and creative expression that leads change in our industry.

For more information, visit www.grammymuseum.org, "like" the GRAMMY Museum on Facebook, and follow @GRAMMYMuseum on Twitter and Instagram, and TikTok.

ABOUT THE BRUCE SPRINGSTEEN ARCHIVES AND CENTER FOR AMERICAN MUSIC
The Bruce Springsteen Archives is comprised of nearly 35,000 items from 47 countries, ranging from books and concert memorabilia to articles and promotional materials. The collection serves the research and informational needs of music fans, scholars, authors, and others with a serious interest in the life and career of Bruce Springsteen.
 
The Bruce Springsteen Archives serves as the archival repository for Bruce Springsteen’s written works, photographs, periodicals, and artifacts. The Center also preserves and promotes the legacy of Bruce Springsteen and his role in American music, while creating exhibits, public programs and education initiatives that explore the works of American music giants like Woody Guthrie, Robert Johnson, Hank Williams, Billie Holiday, Janis Joplin, Frank Sinatra, and others.
 
In addition to its archival mission The Bruce Springsteen Archives and Center for American Music creates traveling exhibits, educational conferences, public programs, teacher workshops, and scholastic field trips, all aimed at exploring the American music tradition and providing for academic discourse in various fields of American music.
 
For more information, visit https://springsteenarchives.org/.

NIVEA y Labello presentan su edición limitada en colaboración con Distroller para cuidar tu piel al máximo

 

Ciudad de México, 7 de septiembre de 2022. Lucir una piel humectada y saludable es posible con productos que, aparte de cuidarla, tengan diseños y empaques originales haciendo tu rutina de skincare mucho más divertida y colorida.

Es por ello que, Nivea y Labello se han aliado con Distroller para lanzar una increíble edición limitada de los productos más emblemáticos en el cuidado de la piel con diseños únicos, coloridos y llamativos de los icónicos personajes de Distroller: Virgencita Plis, Mexican Pagüer y Friducha. 

  •  Nivea Milk Nutritiva: Gracias a su aceite de almendras e ingredientes hidratantes, te brinda 48 horas de nutrición y humectación profunda, logrando un efecto en tu piel más suave y tersa por más tiempo.
  • Nivea Creme: El bestseller de la marca, la clásica crema para todos los integrantes de la familia que ayuda a suavizar las zonas del cuerpo más propensas a resecarse como las rodillas, codos, pies y manos.
  • Labello: Con la presentación clásica de fórmula enriquecida con manteca de karité que le dará un toque natural y extra hidratación a tus labios, manteniéndolos humectados hasta por 24 horas, además de Labello cereza y mora con un aroma a frutas y pigmentos que dejan un delicioso toque natural y divertido en tus labios.

Disfruta y cuida tu piel de la mano de Nivea y Labello con esta única edición limitada en colaboración con Distroller, la cual estará a la venta en tiendas departamentales y supermercados durante los meses septiembre, octubre, noviembre y diciembre. ¡Corre por tus productos!

¡Virgencita, plis que nunca me arrugue y que mi piel y labios se vean wow para cualquier ocasión!

#PielDeWow #NiveaLabelloDistroller

Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros Agosto de 2022




  • En agosto, en el mercado nacional se vendieron 91 124 vehículos ligeros.

  • Durante el periodo enero–agosto de 2022 se produjeron 2 238 153 vehículos ligeros y se exportaron 1 863 469 unidades.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 22 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.

En agosto de 2022, se vendieron 91 124 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 16.5 % respecto al mismo mes de 2021.

Durante enero-agosto de 2022, se comercializaron 692 685 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 238 153 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 80.2 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.

En agosto de 2022, se exportaron 248 704 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-agosto de 2022, se reportó un total de 1 863 469 unidades, una variación de 2.4 % respecto al mismo periodo de 2021.

La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.

El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

Indicadores de Productividad Laboral y del Costo Unitario de la Mano de Obra Segundo trimestre de 2022




En el trimestre abril junio de 2022 y con cifras ajustadas por estacionalidad, el Índice Global de Productividad Laboral de la Economía (IGPLE) con base en horas trabajadas descendió 0.2 % a tasa trimestral.

Por grupos de actividad económica y a tasa trimestral, la productividad laboral en las actividades secundarias disminuyó 0.6 %, en las primarias, 0.2 % y en las actividades terciarias aumentó 0.1 % en el segundo trimestre de 2022.

En el segundo trimestre de 2022, por sector de actividad y con series desestacionalizadas, la productividad laboral —con base en las horas trabajadas— en las empresas constructoras se redujo 1.8 % a tasa trimestral y en los establecimientos manufactureros, 0.2 por ciento. En las empresas de servicios privados no financieros creció 4.8 %, en las de comercio al por mayor, 1.8 % y en las de comercio al por menor, 1.7 por ciento.

En el trimestre abril junio de 2022 y con respecto al trimestre enero marzo, el costo unitario de la mano de obra por hora trabajada en las empresas constructoras retrocedió 1.3 % y en los establecimientos manufactureros, 0.4 por ciento. Con base en el personal ocupado total, el costo unitario de la mano de obra en las empresas de servicios privados no financieros se redujo 2.5 %, en las del comercio al por mayor, 2.1 % y en las dedicadas al menudeo subió 0.7 %, con datos ajustados por estacionalidad.

Sinergia Microsoft-Kyndryl para impulsar la aceleración digital en las organizaciones

 En noviembre pasado, anunciaron una asociación estratégica global con el objetivo de combinar capacidades para ayudar a los clientes corporativos a aprovechar los servicios de nube de Microsoft. Entrevistamos a Celeste Garros, Directora para Socios, Clientes Corporativos y Pymes de la compañía; y Sebastián Barbich, Leader of Consulting and Implementation Services en Kyndryl, para hablar de los proyectos y desafíos en el mercado local.

El acuerdo con Microsoft es el primero de Kyndryl desde que se convirtió en una compañía pública independiente –spin-off de los servicios de infraestructura de IBM–, el cual aseguró en un comunicado, ofrece oportunidades de crecimiento de los ingresos en miles de millones de dólares para ambas empresas.

“Microsoft se convierte en la única Premier Global Alliance Partner de Kyndryl, ampliando su acceso al mercado de servicios gestionados de 500.000 millones de dólares que lidera Kyndryl.”

Juntas, ambas empresas buscan llevar al mercado soluciones de última generación creadas en Microsoft Cloud para acelerar la adopción de la nube híbrida, modernizar aplicaciones y procesos, soportar cargas de trabajo de misión crítica y permitir experiencias de trabajo modernas para los clientes.

“En Kyndryl nos proponemos ayudar a nuestros clientes a acelerar iniciativas y proyectos de modernización de infraestructura, con diferenciales importantes, como un gran ecosistema de alianzas, y la primera que anunciamos fue la global con Microsoft.” Sebastián Barbich

Sebastián Barbich reconoció que desde la creación de Kyndryl les ha abierto un mercado mucho más amplio de trabajo, por ejemplo “para ayudar a nuestros clientes a adoptar el portafolio de soluciones de clase mundial que tiene Microsoft”. Y agregó: “Junto con nuestros socios ayudamos a nuestros clientes desde una visión mucho más amplia, agnóstica, para llevar soluciones que se ajusten de la mejor manera a cada una de las necesidades y desafíos que tienen”, enfatizó.

“El acuerdo abarca varias áreas de especialización, por supuesto de la mano de Azure, pero también de espacios de trabajo moderno, necesidades de seguridad de los lcientes, etc.” Celeste Garros.

“En Microsoft Argentina tenemos 30 años de historia de partnerships; para nosotros el socio siempre es el protagonista de todo lo que viene, y post pandemia mucho más. Hay un proceso grande de aceleración digital de las compañías, que están viendo cómo poder hacer más a través de la innovación”, señaló Celeste Garros.

En ese sentido, señaló que hoy la tecnología representa el 5% del PBI global y se espera que en 2030 represente el 10%; y que esto impacta en que todas las organizaciones de todas las industrias van a pasar por un proceso fuerte de innovación. “Esto significa tener que redefinir sus productos y servicios, optimizar sus negocios, entender que el entorno de trabajo cambió, que es híbrido, y eso es u impacto muy grande para todo el ecosistema”, afirmó.

“La aceleración digital viene fuerte, y eso genera oportunidades y desafíos, en ciberseguridad y en consumo de nube. Boston Consulting Group dice que Latinoamérica va a crecer 2.5 veces en su consumo de nube en los próximos 3 años, también con tendencia ascendente en servicios asociados (SaaS, Paas e IaaS).” Celeste Garros.

Estos desafíos Garros los conecta también con la necesidad de talentos: “El rol del partner es cada vez más importante, es un catalizador para atender la demanda que las organizaciones tienen”, destacó.

En ese sentido, la ejecutiva aseveró que con Kyndryl los une la visión del cliente en el centro y de tener conocimiento de industria: “Ya no solo es importante la tecnología per se, sino que tenemos que entender los desafíos que los clientes tienen, en telecomunicaciones, sector financiero, etc.”, sostuvo. Entonces, ese conocimiento de industria va a empezar en el partner, en ser ese trust advisor de cada uno de los clientes, que le permita poder entregar el valor con la tecnología”, analizó.

Sebastián Barbich, Leader of Consulting and Implementation Services en Kyndryl.

Barbich dijo que justamente ese conocimiento de industria es uno de los importantes aportes que Kyndryl pone en la mesa de este acuerdo, el cual viene de la mano de una trayectoria de más de 30 años de llevar adelante servicios, proyectos y gestión de plataformas de misión crítica de sus clientes, que representan a nivel global nada menos que el 75% de las empresas de Fortune 500, y atraviesa diferentes industrias.

Proceso de capacitación

Garros destacó que Kyndryl cuenta con un importante equipo de recursos humanos con el cual están trabajando en un programa para desarrollar distintas especializaciones, a lo que se suma un plan conjunto de desarrollo de soluciones comerciales, de generación de demanda y actividades de marketing.

Esta escisión de Kyndryl no solo le ha dado más libertad de acción, sino también capacidad de invertir. En efecto, ambas partes han apostado a un nuevo laboratorio de co-innovación para crear e implementar soluciones en la nube y generar iniciativas para escalar rápidamente la experiencia técnica de Kyndryl en Microsoft; y también en la Microsoft University for Kyndryl, que Barbich definió como «un espacio donde ambas compañías nos comprometemos a invertir para seguir desarrollando capacidades de especialistas de Kyndryl, de manera de mantenernos a la par de la evolución tecnológica de las soluciones de Microsoft”.

Potencial de mercado en Argentina

El ejecutivo de Kyndryl comentó que menos del 15% de las cargas relevantes de sus clientes están corriendo en entornos de nube, por lo que “hay una oportunidad enorme y una necesidad muy importante de acelerar los procesos de adopción de nube para beneficiarse de todos los servicios y beneficios que sabemos tiene esta tecnología”.

Garros señaló como un área importante de oportunidad la ciberseguridad, especialmente luego de lo sucedido estos últimos años de pandemia. “Es un tópico fundamental en la organización y representa una demanda grande de talento. Se habla de 350 millones de posiciones nuevas en los próximos 5 años a nivel global, entonces las capacidades que van a tener que tener los socios y el ecosistema para atender estas necesidades del mercado y las empresas son super importantes”, insistió.

De acuerdo con la CESSI, en argentina hay cerca 15 mil puestos sin cubrir por año en empresas de todas las industrias, y de 5 a 10 mil de esos puestos corresponden a compañías del sector IT.

En ese sentido, Garros recordó que en octubre próximo entra en vigencia el nuevo programa de partners, el Microsoft Cloud Partner Program, con una alineación simplificada de seis áreas de soluciones comerciales, que representan cómo los socios pueden esperar salir al mercado y vender con la compañía. “No solo tiene que ver con capacidades y habilidades técnicas, sino con un trabajo de performance en el mercado, con validación de los clientes, casos de uso y experiencia real de cómo esas soluciones fueron implementadas”, explicó.