miércoles, 1 de junio de 2022

Stellantis México reportó en mayo ventas de 5,122 unidades


 

 

 

Ciudad de México, 01 de junio de 2022. Stellantis México reportó en mayo ventas de 5,122 unidades. La marca con mayor número en ventas del grupo fue Ram.

 

 

 

A picture containing car, outdoor, truck, transport

Description automatically generatedPeugeot Logo (New 2021) Download Vector

 

 

 

INSTALARÁN EN NEZAHUALCÓYOTL DOS CENTROS DE ACOPIO PARA APOYAR A LOS DAMNIFICADOS DE SAN PEDRO POCHUTLA, OAXACA, TRAS EL PASO DEL HURACÁN ÁGATHA

 

 

 

Tras el paso del huracán Ágatha, que tocó tierra en el estado de Oaxaca el pasado lunes 30 de mayo, muchos municipios de este estado fueron afectados por este fenómeno meteorológico, entre ellos el que reporta más daños es el de San Pedro Pochutla, por lo que a fin de apoyar a esta comunidad hermana, se  instalarán dos centros de acopio en Nezahualcóyotl, uno en la Explanada de Palacio Municipal y otro en la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl, a los cuales la ciudadanía podrá llevar sus víveres como agua embotellada, alimentos no perecederos, ropa en buen estado, artículos de higiene personal, pañales para bebés y cobijas para los damnificados, informó el alcalde Adolfo Cerqueda Rebollo.

 

El presidente municipal hizo un llamado a la solidaridad que el pueblo de Nezahualcóyotl siempre ha manifestado en este tipo de desafortunados sucesos, apoyando a los hermanos de San Pedro Pochutla, pues ellos necesitan hoy de nuestra mano amiga.

 

Señaló que en San Pedro Pochutla el 80 por ciento de las viviendas reporta daños tras el paso del huracán Ágatha, y se estima, que el mismo porcentaje de la población perdió prácticamente todo su patrimonio, además de que no tienen energía eléctrica, ni servicio de comunicación telefónica.

 

En ese sentido, afirmó que sumarse a esta causa es un acto de amor y fraternidad, ya que  Oaxaca es prácticamente un estado hermano de Nezahualcóyotl, pues gran parte de los habitantes de este municipio son originarios de ahí, descienden de ellos, o tienen familiares viviendo allá, por lo que coadyuvar y apoyar a los habitantes de San Pedro Pochutla es una causa que nos une.

 

Cerqueda Rebollo precisó que los centros de acopio se ubicarán en la Explanada de Palacio Municipal en Avenida Chimalhuacán sin número, entre las calles Faisán y Caballo Bayo, colonia Benito Juárez, y en la Unidad Administrativa Nezahualcóyotl en Lateral de Avenida Central sin número, entre Avenida 5 y Avenida 6, colonia Campestre Guadalupana.

 

Puntualizó que se puede donar agua embotellada, alimentos no perecederos enlatados o en bolsas (atún, frijoles, arroz, sopa, aceite, etcétera), ropa y cobijas en buen estado, artículos para higiene personal (papel higiénico, jabón, pasta dental, cepillo de dientes, toallas sanitarias), y pañales para bebé, y podrán llevar sus víveres a las direcciones antes mencionadas en un horario de 9 de la mañana a 6 de la tarde, del 1 al 3 de junio a más tardar.

 

Finalmente, el presidente municipal de Nezahualcóyotl Adolfo Cerqueda Rebollo, reiteró su llamado a la población para sumarse a la causa y no ser indiferentes al dolor que embarga a esta comunidad oaxaqueña, y que sin importar cuán pequeña pueda parecer su ayuda, todo apoyo será bien recibido, y más aún valioso para quienes lo reciban.

Desmintiendo los 4 mitos más comunes que impiden a los comerciantes mexicanos dar el salto al comercio electrónico

 

Ciudad de México, 1 de junio 2022.- La pandemia hizo crecer el comercio electrónico como nunca antes, a tal grado de convertirse en el principal canal de ventas para la supervivencia de muchas pequeñas y medianas empresas. Y es que hoy, buena parte de los consumidores (cerca de 50 millones según Statista) no dejan de acudir a este canal, ya sea para buscar productos, contratar servicios, comparar precios o simplemente adquirir sus artículos favoritos nuevamente.

Sin embargo, en México aún existen muchos negocios que no se animan a dar el salto al ecommerce: la Asociación Mexicana de Venta Online estima que el 42% de las pequeñas y medianas empresas no vende por el canal digital. 

Desgraciadamente, aún persisten ciertas “preocupaciones” que, o bien no han sido abordadas de forma correcta o simplemente son falsas, lo que impide a muchos comerciantes no tener una visión clara de los beneficios que pueden obtener al vender en línea. Ayudar a que todos ellos a dar el salto, conduce a un mejor futuro para sus negocios y, en consecuencia, para el comercio digital en general”, señala Thiago Pizzirani, director de marketing internacional de BigCommerce, plataforma SaaS líder de código abierto y comercio electrónico para marcas B2C y B2B de rápido crecimiento y establecidas.

Pero ¿qué ideas son las que nublan el juicio de los comerciantes? Al respecto, el experto comenta y comparte algunos de los mitos más comunes a fin de despejar toda duda acerca de las ventas on line y ayudar a quienes están pensando incursionar en ellas: 

Mito #1: Lleva mucho tiempo montar una tienda en línea

Si bien detrás del ecommerce hay una gran complejidad tecnológica, lo cierto es que cada vez surgen más alternativas que permiten montar una tienda en línea optimizada en cuestión de horas, y que a su vez simplifican la gestión de una tienda online. 

De hecho, ya no suele ser necesario contar con conocimiento avanzado en desarrollo de software, ya que a través de plataformas de tipo “arrastrar y soltar”, los comerciantes menos experimentados pueden diseñar una tienda online casi con las mismas funciones que una robusta tienda profesional con la cual hacer crecer su negocio. 

Mito#2: Todo se reduce a medios de pago digitales

¡Falso! Gracias al constante crecimiento del ecommerce entre diversos sectores de la población, muchas tiendas y negocios online hoy pueden ofrecer a los clientes distintas modalidades de pago, desde transferencias bancarias hasta la sincronización de servicios como Apple Pay, Amazon Pay, PayPal, One Touch, entre otras. Contar con múltiples opciones de pago no solo es una de las tantas bondades de vender por internet sino que hace a tu negocio más “atractivo”, pues el 53% de los consumidores valoran eso encima de cuestiones como el precio de los productos o los descuentos. 

Mito #3: La venta online acabará con mi negocio físico

Muy lejos de la realidad, pues, de hecho, ambos canales resultan un gran complemento para llevar a cabo una sólida estrategia comercial, pues si algo desean los consumidores es contar con diversas opciones para realizar sus compras; no obstante en ambas vías deben vivir una buena experiencia de compra: mientras que en los negocios físicos la atención cara a cara y una actitud servicial es clave, en el comercio digital es un plus brindar una experiencia de usuario fluida y sin fricción, que le permita encontrar y comprar lo que busca en la menor cantidad de clics posible.

Mito #4: No se puede competir con las “grandes plataformas”

No es ningún secreto que marketplaces como Amazon o Mercado Libre dominen el ecommerce. No obstante, estos jugadores no son una competencia para los comerciantes; todo lo contrario: también pueden ser un excelente canal de ventas complementario para un negocio, y a la vez uno que pueda brindar una fuerte presencia en línea para todos ellos, ya que es posible vender a través de sus marketplaces gracias a una estrategia omnicanal, en la cual puedes colocar la oferta de tus productos y servicios, incluso desde la misma plataforma con la que has creado tu tienda online. 

Hay muchas creencias que rodean al comercio electrónico e impiden a los comerciantes dar el salto; sin embargo, hasta ahora lo único cierto es que cada vez más consumidores están encontrando en el canal online una manera más rápida, eficiente y conveniente de comprar lo que necesitan, por tanto, lo mejor es alistarse y encontrar la mejor manera de hacer crecer tu negocio en esta vía.

Convoca Agricultura a impulsar el consumo de leche en México

 


 

 

  • ​En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra este 1 de junio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la producción nacional del lácteo en 2021 fue de 13 millones 239 mil 779 toneladas, un aumento de 2.3 por ciento respecto al año previo.

 

 

En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra este 1 de junio, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural convocó a la industria a impulsar el consumo del lácteo y productos derivados entre la población mexicana, por los beneficios que aporta a la salud.

 

De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), la dependencia federal informó que la producción nacional de leche de vaca fue de 13 millones 239 mil 779 toneladas en 2021, un aumento de 2.3 por ciento respecto a las 12 millones 943 mil 123 toneladas de un año atrás.

 

Entre las principales entidades productoras destacan Jalisco, con dos millones 780 mil toneladas; Coahuila, con un millón 514 mil toneladas; Durango, un millón 463 mil toneladas, y Chihuahua, con un millón 249 mil toneladas.

 

Agricultura destacó que la participación del lácteo en la producción nacional pecuaria es de 54.8 por ciento, con un consumo per cápita de 124.3 litros, que si bien ha ido en constante aumento, aún se encuentra por debajo de los niveles recomendados por organismos internacionales.

 

La dependencia federal señaló que se debe fortalecer la cadena de valor, desde la producción primaria de la leche, hasta el diseño de nuevos productos que satisfagan las demandas de los consumidores.

 

Indicó que es necesario impulsar la investigación científica y mejorar el uso de los recursos naturales para aminorar los impactos ambientales, por lo que es necesario desarrollar sistemas de producción más eficientes y de menor huella ecológica.

 

Destacó que se deben cerrar las brechas entre sur-sureste y centro-norte del país, pues aunque el primero tiene un alto potencial productivo, no ha sido detonado y los productores de esta región han sido poco estimulados para dedicarse a la producción de leche.

 

Este alimento y los diversos productos lácteos, como el queso y el yogur, son ricos en nutrientes esenciales que apoyan la buena salud ósea, proveen de proteína necesaria para los músculos, ayudan a incrementar los niveles de energía y a tener una mente activa, por lo que es imprescindible que todos los mexicanos tengan acceso a ellos.

 

Agricultura resaltó que, actualmente, se impulsa el desarrollo de los productores de leche de pequeña y mediana escala con apoyo técnico que impacta en mayor productividad y rentabilidad, lo que incide en la disminución de las importaciones.

 

Además, se acompaña al sector con investigación, capacitación y esquemas de financiamiento, mediante bienes y servicios públicos.

 

¿Cuánto contamina usar internet? Los últimos datos son sorprendentes

 


La población cada vez está más concienciada sobre el impacto medioambiental que tienen nuestras acciones. Muchos buscan reducir su huella de carbono intentando comprar productos locales o desplazándose en transporte público.


 Sin embargo, aunque existe mucha información sobre cuánto contaminan algunas industrias como la del automóvil o el fast fashion, hay algo que la mayoría de la población usa cada día y desconoce cómo de contaminante es: el internet


¿Sabías que un 4% de las emisiones de gases efecto invernadero provienen de las actividades relacionadas con el internet? Esto equivale a la contaminación que genera el sector de la aviación, uno de los más contaminantes del planeta. 


¿Por qué contamina tanto usar internet?

Para nosotros es fácil ver cómo contaminan aquellas cosas físicas, cómo los transportes o los productos que compramos. Pero en el caso de internet nos cuesta saber qué es lo que contamina. 


La contaminación del internet proviene principalmente de la energía necesaria para hacer funcionar toda la infraestructura. Y el principal problema es que normalmente esta energía proviene de plantas de carbón y de centrales nucleares.


Podríamos decir que la contaminación de internet proviene principalmente de 3 fuentes:


1- Los centros de datos que almacenan y alojan páginas webs y todos sus archivos. Esto es lo que más energía consume de todo el sector. Además, cada vez existen más datos en la ”nube” y se prevé que estos sigan creciendo.


2- Todas las redes de acceso que se necesitan las compañías de internet para que este funcione: las antenas y el cableado necesario también tiene un coste ambiental de producción y mantenimiento.


3- Los equipos que usan los usuarios para acceder a internet. Nuestros dispositivos móviles, ordenadores, tablets o televisores tienen una huella digital. Tanto en su fabricación como en su uso, ya que necesitan de energía para funcionar. Cuanto menor sea el dispositivo, menor será su consumo. 


¿Sabes lo que contaminan tus acciones más cotidianas?

Simples acciones como enviar un mail, visitar una página web o ver un vídeo en youtube generan gases contaminantes. Aunque el impacto por cada acción sea relativamente pequeño, son acciones que se realizan millones de veces al día, por lo que acaban teniendo un gran impacto.


Huella de carbono de enviar un mail

Según los estudios, enviar un mail genera entre 1 y 50 gramos de CO2, siendo los mails con archivos e imágenes los que contaminan más. Teniendo en cuenta que diariamente se envían unos 100.000 millones de mails, al día se acaban produciendo entre 100 y 5.000 kg de CO2 solo por el envío de mails. 


Impacto ambiental de visualizar una web

Cómo hemos explicado antes, visualizar una web implica que el usuario debe usar un dispositivo para entrar a internet y solicitar acceso a los datos almacenados en la “nube”. Es por eso que visitar una web también genera una huella de carbono. En este caso se estima que por cada segundo que visualizamos una web se producen entre 20 y 300 mg de CO2. Al igual que en el caso del mail, cuantos más elementos visuales contenga la web mayor será la contaminación, ya que se deberán acceder a más datos almacenados.


Considerando que el usuario medio de internet de todo el mundo pasa 6 horas y 43 minutos diarios en internet, la huella de carbono de la visualización de webs es de las más importantes dentro del sector.



Contaminación producida por el streaming

Los vídeos en streaming son otra de las grandes fuentes de contaminación de la industria. Se estima que ver una hora de vídeo en streaming produce 55 gramos de CO2. Para entender el impacto global del streaming, tenemos que tener en cuenta los siguientes datos:

  • Diariamente se reproducen 1.000 millones de horas en Youtube

  • En las plataformas de streaming más populares como Netflix o Amazon Prime Video, se visualizan 2.000 millones de horas diarias.


Solo con el contenido que los usuarios ven en streaming, se estima que se producen 110.000 toneladas de CO2 al día.


De hecho, se realizó un estudio sobre la contaminación que había generado la visualización de algunas series de Netflix, basándose en el número de visualizaciones y la duración de sus episodios. Los resultados fueron los siguientes:




¿Cómo podemos reducir nuestra huella de carbono en internet?

Después de analizar estos datos, vemos que la contaminación generada en internet está más relacionada con el número de veces que se realiza una acción que con el impacto de la acción en sí. 


Por ejemplo, en el caso del mail cada uno genera solo entre 1 y 50 gramos de CO2. Pero, ¿cuantos mails envíamos y recibimos al día? ¿Y al año? Y si además tenemos en cuenta que somos más de 5.000 millones de usuarios de internet en todo el mundo, el impacto de esta pequeña acción se multiplica.


Por eso, las medidas que proponen los expertos tienen que ver con hacer pequeñas acciones que sumadas entre millones de personas, marquen la diferencia. Estas son algunas de las recomendaciones para ser más sostenibles en internet:


1- Eliminar aquellos documentos e imágenes en la “nube” que no usemos, reduciendo así los datos a almacenar en estos centros.


2- Borrar mensajes de correo electrónico antiguos


3- Desinstalar apps y programas que no se utilizan


4- Si usamos algún archivo recurrentemente, es preferible descargarlo en vez de acceder a él en línea continuamente.


5- Realizar búsquedas de texto y no en vídeo, que requieren más datos y por tanto son más contaminantes.


Además de estas medidas que pueden tomar los usuarios, las empresas también deberán tomar la iniciativa para reducir el impacto de la industria. Es fundamental que decidan usar energía renovable para poder hacer sostenible medioambientalmente su modelo de negocio. 


Fuente: https://holahorro.mx/blog/cuanto-contamina-usar-internet/

Ricardo Carvallo, nuevo Country Manager de Inmuebles24


 

  • El directivo tiene un amplio conocimiento del mundo del emprendimiento y tecnologías.
  • Prevé mejoras para el sector inmobiliario para 2022 y 2023.

 

Ciudad de México, junio de 2022.- Ricardo Carvallo se integra oficialmente como nuevo Country Manager de la plataforma Inmuebles24. El directivo tiene una trayectoria como emprendedor y ejecutivo de diversas empresas tecnológicas. Su objetivo al frente de la plataforma es de seguir expandiendo la marca de I24 a lo largo y ancho del territorio mexicano para continuar proyectando el liderazgo de la marca entre inmobiliarias y usuarios.

 

Carvallo asumió el cargo al tiempo que Navent (dueña de la marca Inmuebles24) fue adquirida por la brasileña QuintoAndar. Al respecto, comenta que “Si Inmuebles24 ya era parte de un grupo de tecnología inmobiliaria muy grande en Latinoamérica (Navent), ahora la integración con QuintoAndar nos permitirá ofrecer más productos y mejores experiencias a nuestros actuales y futuros clientes. Tenemos la oportunidad de construir una compañía de tecnología icónica en la región”.

 

Sobre los planes que tiene para la plataforma, en sus prioridades este 2022 está la de “continuar ampliando un equipo ejecutivo de clase mundial y dada la mayor penetración de Internet, empezar a invertir fuertemente en el posicionamiento de la marca en el  interior de la República Mexicana. 

 

Somos la compañía de clasificados online líder de América Latina y esto nos permite balancear la rentabilidad de nuestros negocios con apuestas de crecimiento e innovación. Hace 13 años que venimos innovando en México y aún queda mucho camino por recorrer para continuar satisfaciendo las necesidades crecientes de nuestros usuarios”.

 

Ricardo Carvallo se muestra entusiasmado con la empresa que encuentra pues, “el equipo viene ejecutando bien en los últimos años, invirtiendo en mercadotecnia, mejorando procesos, construyendo una gran cartera de clientes. Daré continuidad a lo que viene haciéndose y doblando apuestas en estrategias exitosas, así como mejorando las áreas de oportunidad.

 

Ante los retos del mercado inmobiliario mexicano, uno de los más activos de la región, el directivo señala que no teme a la competencia porque ayuda a mantenerse en busca de la excelencia. “Somos muchas empresas desarrollando tecnología e invirtiendo fuertemente en México por lo que estoy seguro de que se avecinan mejoras. Vemos este 2022 y 2023 como el momento perfecto para acelerar”.

 

Sobre Ricardo Carvallo

Ingeniero Químico y Administrador de carrera, tiene 10 años en el sector Tech. De 2015 a 2019 trabajó en las áreas de Operaciones, Ventas y Marketing de Uber. Fue Director del Sur de México en Uber, Director de Uber Eats en Texas y Líder de Restaurantes Small y Medium en Latam. En 2019 creó la empresa de healthtech Curatech, una plataforma de chat específicamente diseñada para doctores y sus pacientes. 

Asegura que una de sus mayores satisfacciones laborales se enfoca en generar confianza y empoderar a las personas, así como trabajar en conjunto por un objetivo común.

 

______________________

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de inmuebles líder en México donde se encuentra la mayor cantidad de: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 es parte del grupo QuintoAndar, la plataforma de bienes raíces líder en Latinoamérica.

www.inmuebles24.com

OMISIÓN DE COFEPRIS PONE EN RIESGO LA SALUD DE CONSUMIDORES AL NO RETIRAR DE TIENDAS PLAGUICIDAS ILEGALES


·        Plaguicidas ilegales siguen vendiéndose en tiendas como Home Depot, HEB, Soriana, ACE Hardware, Walmart y Mercado Libre

 

·        Los plaguicidas de la marca BOOM!, y Max Controlno tienen registro para uso doméstico

 

·         Increíble que Cofepris retire productos como “Cheetos, “Doritos” y galletas “Oreo”, pero no actúe contra los plaguicidas ilegales

 

Es “inconcebible” que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Cofepris, actúe con eficacia y rapidez para retirar productos de tiendas que no cumplen con el etiquetado de la norma, pero sea omisa para retirar plaguicidas ilegales que se siguen vendiendo en tiendas de autoservicio, dijo el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda.

El presidente de la UMFFAAC recordó que el pasado 17 de mayo se informó al público sobre el riesgo a la salud de la venta de plaguicidas ilegales de la marca BOOM! y Max Control en tiendas de autoservicio como Home Depot, HEB, Soriana, ACE Hardware, Mercado Libre y Walmart, pero desde entonces la Cofepris no ha realizado ninguna acción para retirarlos del mercado.

González Cepeda refirió también a que el pasado 14 de abril, la Cofepris dio a conocer, en diferentes medios informativos, operativos en supermercados como Soriana y Chedraui, para retirar varios productos que no cumplían con el requisito del etiquetado, como galletas Oreo, Cheetos y Doritos, entre otros 80 productos, “pero tratándose de sustancias como plaguicidas ilegales, la Cofepris no actúa con la misma responsabilidad y eficacia como lo debe hacer toda autoridad sanitaria, más aún, tratándose de productos que se utilizan en el hogar poniendo en riesgo a menores y mascotas”.

Por su parte, el director ejecutivo de Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología A.C., PROCCYT, Cristian García de Paz, dijo que esta grave omisión de Cofepris “refleja la disparidad de criterios con la que actúa esta dependencia, puesto que, por un lado, no tiene problema en publicitar acciones para retirar productos alimenticios que no cumplen con normas de etiquetado, pero por otro, no le da importancia a un asunto tan relevante como la venta de plaguicidas ilegales para uso en hogares, cuando  están autorizados exclusivamente para uso agrícola, es decir, se venden con registros que no están avalados por la propia Cofepris.”

García de Paz, dijo también que los productos ilegales que se venden en tiendas de autoservicio, también están disponibles en línea, “lo cual exige una acción firme de la Cofepris para impedir que se siga teniendo acceso a plaguicidas ilegales y que prolifere un negocio que no respeta la normatividad sanitaria, arriesgando la salud de los consumidores que, de manera confiada, adquieren esos productos para uso en sus hogares”.

Ambos directivos hicieron un respetuoso, pero enérgico llamado a la Cofepris, para que retire del mercado los plaguicidas ilegales que se venden en tiendas y en línea, ante el riesgo a la salud que implica su venta a los consumidores que sin saberlo, adquieren productos sin un registro válido expedido por la autoridad competente.

17 mil incidentes de ciberseguridad fueron desactivados en Latinoamérica durante el 2021


     El Security Operations Center (SOC) de Appgate revela los datos más recientes de sus operaciones en Latinoamérica.

01 junio de 2022.- Appgate, compañía de acceso seguro que ofrece soluciones de ciberseguridad para personas, dispositivos y sistemas, da a conocer el panorama de ciberseguridad en Latinoamérica, destacando los incidentes más comunes que se observan, superficies de ataque y sectores más afectados.

David López Agudelo, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Appgate, explica que, “Los cibercriminales buscan tecnologías masivas que dificulten la detección del fraude como e-mail, redes sociales, blogs, foros o apps móviles. Por medio de estas estrategias, logran afectar a las personas, pero también llegan a robar credenciales que les dan acceso a sistemas mucho más grandes que ponen en riesgo actividades empresariales y hasta gubernamentales”.

Durante el 2021, el Security Operations Center (SOC) de Appgate desactivó cerca de 17.000 incidentes en Latinoamérica, reportando además un aumento en aquellos relacionados con redes sociales e ingeniería social. A continuación, 5 hallazgos revelados gracias a la gestión del fraude del equipo SOC de Appgate:

  1. Aumento del 53% en cuanto a fraude:

En Latinoamérica se desactivaron 17 mil incidentes de fraude durante 2021, un crecimiento del 53% comparado con el número de desmotivaciones realizadas en 2020. Brasil es el país donde se desactivaron un 47% de los incidentes detectados, mientras que un 45% fueron detectados en Sudamérica, en países como Colombia, Ecuador, Perú y Chile. En Centroamérica, aunque la cifra se redujo un 17% en el 2021, el número de casos (1.110) sigue siendo alarmante.

  1. El Phishing es el ataque más frecuente:

El phishing sigue siendo uno de los principales incidentes reportados. Durante el 2021 los casos aumentaron un 64%, en parte por la masividad y efectividad que tiene esta modalidad para acceder a información individual y robar credenciales. Este tipo de ataque suele aprovechar los hábitos de los usuarios y engañarlos con estrategias de ingeniería social.

Adicionalmente, “los grupos de cibercriminales organizan estrategias como Conti, se han posicionado como una gran amenaza, pues centran su accionar en ataques de ransomware, secuestrando información sensible o limitando operaciones organizacionales, cobrando altas sumas de dinero por su rescate y liberación”, comenta David López.

  1. Aplicaciones móviles maliciosas:

El 6% de los registros gestionados por el SOC de Appgate en Latinoamérica corresponden a aplicaciones móviles maliciosas, que se suelen aprovechar, especialmente las relacionadas con transacciones bancarias o financieras, para robar credenciales y otorgar permisos a los criminales. Generalmente suelen ser modificadas y descargadas, bajo engaño, en tiendas no autorizadas; sin embargo, también existen aquellas que se hacen pasar por categorías como de entretenimiento, edición o sociales, como fachada, y acceden de forma maliciosa a la información de los dispositivos tales como: contactos, fotos, archivos, ubicación, etc.

 

  1. Sectores más afectados:

Según el informe del 2021, el SOC de Appgate, indica que los sectores productivos y económicos que más sufren incidentes son las relacionadas con el sector financiero (23,2%), las SAAS/Webmail (19,5%) y el eCommerce/Retail (17,3%). El sector logístico y de envíos (4,1%) también se ha visto afectado, y posee gran relevancia ya que es la base de muchas otras industrias, como el Comercio Electrónico, las cadenas de suministros y las operaciones gubernamentales.

“Debemos mirar con cautela los incidentes que afectan al sector de logística, ya que en el corto plazo ese porcentaje puede aumentar de gran manera por la importancia de la industria a nivel global. Lo importante es entender que a diferencia de lo que se cree comúnmente, todas las industrias y compañías pueden ser blanco de fraude y ataques cibernéticos, por lo que hay que estar preparados”, comenta López.

  1. Redes Sociales:

Las redes sociales abarcan gran parte de la conexión rutinaria de las personas en la actualidad, por lo que han sido una de las formas más recurrentes de llegar a los usuarios, tomar información personal y hacer efectivo el phishing. Un 29% de los incidentes desactivados por Appgate involucraron el uso de redes sociales, siendo Instagram (57%), Facebook (35%) y Twitter (4,8%), las plataformas más relevantes para los ataques.

Con relación a esto, se han tenido que aumentar las acciones frente a cuentas falsas que usurpan su identidad en las redes y se hacen pasar por empresas, bancos o hasta instituciones estatales, para adelantar estrategias de ingeniería social, afectando tanto a los usuarios como la reputación de las organizaciones.

“El trabajo realizado por nuestro equipo SOC refleja la importancia de reforzar la ciberseguridad de las empresas en cada uno de los países de la región para prevenir el fraude, el cual ha tenido un enorme crecimiento en los últimos años”, comenta el vicepresidente de ventas para Appgate en Latinoamérica, quien agrega: “Una parte fundamental para prevenir los riesgos es entenderlos y ser conscientes de ellos, para así tomar las medidas correctas y poder contenerlos. Como compañía, nuestra sugerencia es que las organizaciones adopten una filosofía Zero Trust, que se proyecta como una de las estrategias de ciberseguridad más completas a nivel mundial”.

Supervisan México y Estados Unidos trabajos de nueva Planta Moscamed en Chiapas


 

  • ·​A su máxima capacidad, la planta del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) producirá hasta mil millones de pupas estériles semanales, a partir de 22 litros diarios de huevecillos.

  • ​​Las instalaciones, ubicadas en Metapa de Domínguez, Chiapas, cuentan con tecnología de punta para criar moscas del Mediterráneo de manera segura, en colonias que simulan condiciones silvestres.


Con el objetivo de seguir fortaleciendo los trabajos del Programa Trinacional para el Control y Erradicación de la mosca del Mediterráneo, funcionarios de México y Estados Unidos supervisaron la nueva Planta de Cría y Esterilización de Machos, ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas, que representa la principal estrategia para la erradicación y contención de la plaga en la frontera con Guatemala.


El director en jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), Francisco Javier Trujillo Arriaga, explicó a la delegación del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés), que la nueva planta Moscamed ha sustituido de forma gradual el trabajo de la planta anterior que data de finales de 1979, por lo que, en pocos meses, las nuevas instalaciones operarán en su totalidad.


Esto permitirá, dijo, duplicar la producción de machos estériles, de 500 a mil millones de pupas semanales, a partir de 22 litros de huevecillos diarios del insecto, lo cual representa un parteaguas, ya que la vieja instalación dependía de la importación de alrededor de nueve litros de huevos diarios, procedentes de la planta El Pino, ubicada en Guatemala.


Trujillo Arriaga sostuvo que la asociación México-Estados Unidos-Guatemala es un ejemplo a nivel mundial de manejo de plagas, ya que además de conjuntar recursos económicos, se concentran experiencias técnicas y científicas que han demostrado ser efectivas por más de 40 años.


Subrayó que al inaugurar la nueva Planta Moscamed en agosto pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador enfatizó que el trabajo sanitario del Senasica es fundamental para avanzar en el objetivo de lograr la seguridad alimentaria y garantizar que cada día lleguen a la mesa de los mexicanos alimentos sanos y seguros.


Por ello, precisó, el Gobierno de México no escatima recursos para el Programa Moscamed, tanto para su operación diaria en la frontera sur, como en la vigilancia epidemiológica que lleva a cabo en todo el territorio nacional, con la colocación y revisión de más de 35 mil trampas.


La directora del Programa Nacional de Moscas de la Fruta, Maritza Juárez Durán, destacó que esta es la única planta de producción de moscas que se encuentra dentro de un país libre de la plaga, por lo que cuenta con estándares de bioseguridad de alto nivel, desde el proceso de producción, hasta la esterilización de machos, con lo cual se garantiza que no se escapen insectos que pudieran representar un riesgo.


Indicó que en los próximos meses comenzará la producción masiva de huevecillos a partir del pie de cría, el cual se desarrolla en condiciones similares a las de campo, pero confinado en una casa de alta bioseguridad, con el propósito de que las moscas estériles que sean liberadas en campo mantengan en su genética las características biológicas que las hacen competitivas para su apareamiento con hembras silvestres.


Subrayó que este método de reproducción de especímenes salvajes es único a nivel mundial, por lo que el incremento de machos estériles en campo potencializará los resultados de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en la región.


El director general de Sanidad Vegetal del organismo de Agricultura, Francisco Ramírez y Ramírez, destacó que se trabaja en un plan para convertir la antigua instalación de esterilización de machos en una planta de irradiación para productos vegetales frescos, principalmente para brindar servicio a los productores de la región sur sureste del país.


Precisó que México es el país que más irradia fruta a nivel mundial, principalmente guayaba, cítricos, mango, higo, pimiento, chile manzano, carambola, pitaya y granada, lo que brinda diversas ventajas frente a otros tratamientos.


Además de que se garantiza un producto libre de plagas, la fruta puede estar más madura en el momento de su comercialización, conserva su sabor, es libre de químicos y no es sometida a altas temperaturas, por lo que conserva su calidad, anotó.


La delegación estadounidense estuvo integrada por la subsecretaria de Programas de Mercado y Regulatorios del USDA, Jennifer Lester Moffitt; la Administradora Asociada de Servicios Regulatorios de Biotecnología, Rebecca Bech; la directora general de APHIS en Guatemala, Catherine Marzolf; el especialista en producción de mosca del Mediterráneo en Guatemala, Cristóbal Pezzarossi, y el especialista técnico de USDA, Hilario Celedonio Hurtado.


Contribuye México a la investigación de la pesca sustentable en la región de Centroamérica


 

  • ​En la presentación de los resultados del estudio: Prospección y Evaluación de Recursos Pesqueros en América Central, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que los países centroamericanos siempre contarán con la capacidad técnico-científica de México para aprovechar mejor los recursos naturales, que en esta ocasión corresponden al sector pesquero.

  •  ​Los resultados de este trabajo coordinado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca) marcan un hito en las relaciones internacionales de investigación, y fortalecen los lazos de amistad y cooperación sur-sur, destacó el director general del organismo, Pablo Arenas Fuentes.


  • ·​El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué Sacristán, subrayó la colaboración de la Secretaría para realizar esta campaña de investigación inédita en los países de América Central.

El Gobierno de México presentó los resultados del estudio: Prospección y Evaluación de Recursos Pesqueros en América Central, el cual busca impulsar la pesca sustentable de la región y apuntalar a la seguridad alimentaria del país y de las naciones centroamericanas.

 
La investigación, a cargo del Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (Inapesca), permitirá fortalecer las capacidades técnicas y científicas en la materia de países como Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

 
En el evento, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, expuso que los países centroamericanos siempre contarán con la capacidad técnico-científica de México para aprovechar mejor y de manera sustentable los recursos naturales, que en esta ocasión corresponden al sector pesquero.

 
Destacó el trabajo de los investigadores nacionales y de las siete naciones participantes, ya que demuestra que con el apoyo de la ciencia y el conocimiento, se pueden enfrentar los desafíos actuales.

 
Ante embajadores, consejeros agrícolas y representantes de organismos nacionales e internacionales, señaló que esta colaboración forma parte de la visión de cooperación sur-sur, impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador.

 
Parte de estos logros y los que vienen en el futuro, enmarcan un día significativo para la Secretaría, que es la celebración de los 60 años del Inapesca y su permanente contribución, basada en ciencia y conocimiento científico, para alcanzar una pesca responsable, bajo un espíritu de cooperación, resaltó Villalobos Arámbula.


El director general del Inapesca, Pablo Arenas Fuentes, aseguró que los resultados de estos trabajos del organismo marcan un hito en las relaciones internacionales de investigación, y fortalecen los lazos de amistad y cooperación sur-sur.

 
Detalló que 22 científicos participaron en el estudio (10 centroamericanos y 12 mexicanos), a bordo del buque de investigación del Inapesca: Dr. Jorge Carranza Fraser, quienes analizaron por 60 días los litorales del Atlántico (30 días) y del Pacífico (30 días), que comprendió el recorrido de 19 mil kilómetros en las zonas económicas especiales de Centroamérica.

 
El representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para América Latina y el Caribe, Julio Berdegué Sacristán, subrayó la colaboración de la Secretaría para realizar esta campaña de investigación inédita en los países de América central.

 
Subrayó que a través de la sensibilidad y visión del gobierno de México, se confirma el compromiso de cooperación con países del sur-sur para cerrar las brechas de desigualdad e impulsar la productividad pesquera.

 
Dijo que, ante la estadística de que más de 260 millones de personas viven en pobreza alimentaria en la región, es esencial la cooperación internacional para resolver esta situación.

 
La representante de la FAO en México, Lina Pohl Alfaro, resaltó el interés, apoyo y compromiso para colaborar con los países vecinos, en el desafío de cómo administrar los recursos pesqueros y las zonas de reserva, a través de una estrecha relación entre la FAO y Agricultura.

 
Mencionó que México ocupa los primeros lugares en la pesca de varios recursos marinos, en un marco donde esta actividad será fundamental, ante la actual crisis de inflación, menor abasto de productos e insumos, pandemia, conflicto en Europa del Este y el cambio climático.