lunes, 14 de febrero de 2022

6 de cada 10 MiPyMEs en el país implementó, en 2021, algún plan especial para hacer frente a la pandemia.

 


  • El estudio“Digitalización de las PyMEs y el emprendimiento en México: hallazgos, retos y alcances en 2021”, detalla que tres de cada 10 negocios consideró cerrar definitivamente a causa de la contingencia.


  • A su vez, tres de cada 10 MiPyMEs reinventó, total o parcialmente, su operación a un nivel digital; el mismo número, después de la pandemia, incrementará su inversión para contar con más y mejor tecnología.


  • Además, la investigación refiere que cinco de cada 10 MiPyMEs en México utiliza un software en la nube para su administración y contabilidad.


  • La encuesta también revela cuántos negocios nacieron después de la pandemia; empresarios, jóvenes universitarios y desempleados, los que encabezan estas nuevas unidades económicas.


Ciudad de México a 14 de febrero de 2022.- CONTPAQi®, la compañía líder en desarrollo de software empresarial y contable en México, presenta su nuevo estudio “Digitalización de las PyMEs y el emprendimiento en México: hallazgos, retos y alcances en 2021” que detalla la situación que vivieron estos negocios el año pasado y las tendencias en su uso de tecnología.


Esta encuesta, en la que participaron 400 unidades económicas a nivel nacional, reveló que 64% de éstas implementó, durante 2021, un plan especial para hacer frente a la pandemia, con acciones como: reuniones en línea / video conferencias (60%), capacitaciones en línea / webinars (51%), trabajo desde casa / home office (48%), además de tercerización de servicios (39 por ciento).


El estudio evidencia que la pandemia marcó, sin duda, un punto de quiebre para los negocios en el país. Al respecto, tres de cada 10 MiPyMEs consideraron cerrar definitivamente a causa del paro obligado que provocó la contingencia; de hecho, algunas de sus consecuencias fueron: baja en ventas (72%), necesidad de establecer trabajo remoto (55%), digitalización de procesos (49%), además de recorte de personal (25 por ciento).


También, 56% de estas unidades económicas afirmó que, a través del uso de tecnología en su operación, se redujo la posibilidad de su cierre. Por su parte, las áreas que participaron -más activamente- en la implementación de la digitalización fueron: administrativos (78%), directivos (57%), gerentes (53%), responsables de TI (46%), coordinadores (42%) y operativos (40 por ciento).


Para las MiPyMEs en México cada vez es más importante su digitalización pues les ha permitido aumentar su competitividad y permanencia”, afirma René Torres Fragoso, presidente y director general de CONTPAQi®, quien también comenta: “Hallamos, por ejemplo, que tres de cada 10 negocios, después de la pandemia, incrementarán su inversión en este rubro; también, cinco de cada 10 utiliza un software en la nube para su administración y contabilidad”.


A su vez, el análisis clasificó a los negocios sobrevivientes como aquellos que mantuvieron su operación aún después de la contingencia; mientras que, de éstos, los reinventados (28%) replantearon parcial o totalmente su esquema de negocio a un nivel digital; por su parte, los emergentes (5%) son aquellos que nacieron durante el periodo de la Nueva Normalidad.


A propósito de éste último punto, “Digitalización de las PyMEs y el emprendimiento en México: hallazgos, retos y alcances en 2021” refiere que empresarios que volvieron a intentar una idea de negocio (45%), jóvenes universitarios y recién egresados (30%) y personas desempleadas (25%), son los que encabezan estas nuevas unidades económicas.


Sobre ello, René Torres además comenta: “Afortunadamente, en los hallazgos y respuestas, se percibe al optimismo como un elemento constante, lo que evidencia que cada vez más negocios y emprendedores ven, con buena perspectiva, su reactivación de la mano de la digitalización y el cambio de pensamiento hacia nuevas prácticas laborales”.


El estudio incluye también otros puntos relevantes, como el uso que dieron las MiPyMEs al comercio electrónico, su acceso a terminales puntos de venta (TPV’s) su conocimiento y aplicación de la NOM035, la Reforma al Outsourcing y otros cambios a la ley.


Para descargar el estudio da click aquí :

https://www.contpaqi.com/digitalizacionpymes


****

Acerca de CONTPAQi®


CONTPAQi® es la compañía líder en el desarrollo de software empresarial que simplifica procesos administrativos, contables, de nómina y comerciales de las empresas mexicanas en crecimiento, para ayudarlas a fortalecerse y evitar su desaparición.

Surgió en México en 1984 como la primera empresa de software empresarial que revolucionó los procesos contables en el país.

Su misión es transformar los procesos empresariales con herramientas inteligentes que permitan a las organizaciones y profesionales, renovarse digitalmente, que les faciliten la toma acertada de decisiones, reduzcan tiempos en la preparación de la data para el cumplimiento de las obligaciones fiscales y que optimicen la operación del negocio, facilitando así, el enfoque total en la productividad y el crecimiento.

Para satisfacer las necesidades de cada empresa, sin importar su etapa de madurez, ofrece 15 soluciones a más de 993 mil usuarios en México, mismas que son escalables y adaptables a micro, pequeñas y medianas empresas de 12 de las ciudades más importantes: Tijuana, Chihuahua, Hermosillo, Monterrey, Culiacán, Guadalajara, León, Puebla, Ciudad de México; Morelia, Veracruz, y Mérida.

Es Proveedor Autorizado de Certificación (PAC) con la mayor participación de mercado donde 993, 582 empresas utilizan sus servicios y han timbrado 2, 020, 514, 532 CFDI.Además, aprueban satisfactoriamente auditorías del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en cuanto disponibilidad de servicio, seguridad de la información y soporte técnico.


Twitter: @CONTPAQi®

Facebook: CONTPAQI®

Canal de Youtube: CONTPAQi®

¿CÓMO SUPERAR EL ESTANCAMIENTO? PROPUESTAS PARA GENERAR UN MEJOR PANORAMA ECONÓMICO

 

14 de febrero de 2022


Preámbulo

El inicio del 2022 está siendo muy complicado para millones de familias mexicanas. Los contagios acelerados y masivos por la variante Ómicron, y sus implicaciones para la actividad económica, se sumaron a un contexto de inflación elevada. Si bien se han recuperado los empleos perdidos tras el 2020, aún tenemos un rezago de cerca de 2.2 millones de empleos que se debieron de haber generado para cubrir la demanda de jóvenes que se incorporan al mercado laboral.

En COPARMEX nos preocupa seriamente que se vea comprometido el bienestar de las familias, por eso en esta Señal analizamos los principales elementos que están complicando el panorama económico y los rubros donde la colaboración entre el sector privado y el gobierno pueden generar crecimiento.

Retos y expectativas

La confianza empresarial mostró en enero una caída en los tres sectores que mide el INEGI (manufactura, comercio y construcción). En particular, el sector comercio registró la mayor caída (-2.6 puntos) y el sector manufacturero hila dos caídas consecutivas.



Más aún, las cifras del sector automotriz, uno de los más importantes por considerarse un indicador de la fortaleza de nuestra economía, reflejan que aún persisten problemas con las cadenas de suministro y la escasez de insumos. En enero, las ventas (-3.8%), producción (-9.1%) y exportación (-3.1%) de vehículos ligeros mostraron reducciones anuales.



Por su parte, la inflación para enero se ubicó en 7.07%, la más alta para un mes de enero desde 2001. En particular, los alimentos y bebidas tuvieron un incremento del 11.91% con respecto al año anterior, lo que refleja las afectaciones que han tenido los bolsillos de las familias en esta cuesta de enero.



Las cifras recientes sobre el cierre del 2021 muestran un freno a la recuperación económica. La economía decreció (-)0.1% durante el último trimestre del año, con lo que sabemos que el crecimiento para todo el año fue del 5%. Sin duda, esto nos deja lejos de poder recuperar la caída del 8.4% que experimentamos en 2020 y nos ubica en niveles de actividad económica similares a 2016.



Todo este panorama ha ocasionado que recientemente se reduzcan las perspectivas de crecimiento para el país. Particularmente, el Fondo Monetario Internacional redujo de 4% a 2.8% su perspectiva de crecimiento para 2022. Actualmente, el consenso de las expectativas se encuentra entre 2.0 y 2.5%, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público estimaba un crecimiento de 4.1%.



Dos elementos en los que debemos trabajar de la mano gobierno y empresas

Frente a este escenario adverso no podemos quedarnos con los brazos cruzados. Hay dos elementos que debemos atender:


Es urgente incentivar la inversión:

  • La reciente iniciativa de Reforma Eléctrica se ha convertido en una señal que afecta la certidumbre y la confianza en nuestro país. El resultado es que sin haberse aprobado está inhibiendo la inversión.

  • La inversión fija bruta retrocedió (-)0.1% en noviembre con respecto al mes previo, con lo que se hilan tres caídas mensuales consecutivas.

  • Lo realmente preocupante es que la inversión ha mostrado señales de debilitamiento desde finales de 2018, se profundizó con la pandemia y se agrava con las decisiones del gobierno.


Debemos recuperar el empleo de forma homogénea y suficiente:

  • En enero se generaron 142,271 empleos de trabajadores asegurados en el IMSS, la cifra más alta para un mes de enero desde que inició el registro. Especialistas lo atribuyen no a una mejora estructural sino a la renovación de contratos de personas que estaban subcontratadas.

  • Además, la realidad regional es muy diversa. Hay 12 entidades que aún se ubican por debajo de los niveles de empleo que había previos a la pandemia, entre los que destacan: Quintana Roo, Guerrero y Ciudad de México.

  • Más aún, hay sectores como el de alojamiento temporal (hoteles) que están lejos de poder recuperarse y que en enero volvieron a perder empleos.

  • Se estima un rezago de alrededor de 2.2 millones de empleos para cubrir la demanda de los jóvenes que se han incorporado al mercado laboral en este periodo de recuperación.

  • Por lo tanto, es claro que se requiere un esfuerzo conjunto entre gobierno y empresas para que haya más inversión nacional, y se manden las señales correctas al mundo para atraer inversión extranjera.



Plan de Reactivación Económica

Celebramos que la Secretaría de Economía haya presentado una actualización al Plan de Reactivación Económica que incorpora propuestas hechas por el sector privado que podrán mejorar las perspectivas de crecimiento para el país. Principalmente destacamos:

  • El fortalecimiento de las cadenas de suministro en sectores estratégicos que nos permitirá aprovechar el dinamismo de la economía de Estados Unidos.

    • El trabajo en conjunto con los organismos empresariales para crear estímulos y condiciones para la atracción de inversión nacional y extranjera de calidad.

    • El impulso a la diversificación comercial para lograr que las exportaciones mexicanas lleguen a nuevos mercados y que ampliemos la gama de productos que exportamos.

    • La simplificación regulatoria y la implementación de un expediente electrónico empresarial para acelerar los trámites y procesos burocráticos.

    • Sobre todo, celebramos que el plan de reactivación tenga un enfoque especial en la MiPyMEs del país con programas especiales de capacitación para el impulso de su productividad y la participación de Nacional Financiera para detonar oportunidades de financiamiento.

Nuestro llamado

En COPARMEX tenemos un principio claro: Nadie es mejor que todos juntos. Si queremos revertir la situación de estancamiento, el déficit en el número de empleos, la creciente inflación y la falta de inversión tan necesaria, debemos identificar coincidencias, incrementar el diálogo y actuar con generosidad en el sector público y en el sector privado.


Es momento de identificarnos como aliados y complementarnos. Deseamos que México crezca por encima del 4%, creemos que el Plan de Reactivación Económica recién anunciado por la Secretaría de Economía es un primer y gran paso, hay mucho más qué hacer, pero significa ir en la ruta correcta.


En la Confederación sabemos que México requiere apostar por una Economía de Mercado con Desarrollo Inclusivo porque no basta con generar riqueza, sino lograr que se distribuya de forma correcta, justa y que permita que quienes hoy no tienen oportunidades (en especial, las mujeres y los jóvenes) cuenten con ellas. Este 2022 queremos que sea el año en el que logremos vencer a la adversidad poniéndonos de acuerdo y trabajando para que las decisiones económicas se alejen de toda ideología y adopten un rostro humano.

HARLEY/DAVIDSON ® COMPARTE LOS RESULTADOS FINANCIEROS DEL CUARTO TRIMESTRE DE 2021 Y CIERRA CON EXITO EL PRIMER AÑO DE CINCO DEL PLAN ESTRTEGICO THE HARDWIRE.


"Mirando hacia el futuro, estamos totalmente comprometidos en alcanzar nuestra estrategia a largo plazo The Hardwire, como la marca y compañía de motocicletas más deseada del mundo", comentó Jochen Zeitz, Presidente y CEO de H-D ®

Esta semana Harley-Davidson compartió los resultados del 2021, mostrando el éxito del primer año ̈The Hardwire ̈, el plan estratégico de cinco años de la marca, "Harley-Davidson entregó un año sólido, en el que hemos visto puntos de prueba en todos los elementos de nuestra estrategia The Hardwire", comentó Jochen Zeitz, Presidente y Director Ejecutivo de Harley-Davidson.

"Mirando hacia el futuro, estamos totalmente comprometidos en alcanzar nuestra estrategia a largo plazo The Hardwire, como la marca y compañía de motocicletas más deseada del mundo".

Resultados y aspectos destacados durante 2021

Se completó con éxito el primer año de ̈The Hardwire ̈, el plan estratégico de la marca a cinco años.

El beneficio por acción diluido GAAP de todo el año fue de $4.19 USD, lo que supone un aumento de $4.18 USD con respecto a 2020.

Los ingresos totales de Harley-Davidson crecieron en un 32% debido al aumento de los embarques y la mezcla favorable de unidades de motocicletas como resultado de nuestras acciones de la estrategia The Hardwire.

Logró un margen operativo GAAP del 9,0% para el segmento de motocicletas y productos relacionados ("HDMC"), muy por encima del año anterior y +2.7 puntos porcentuales por delante de 2019.

Récord de ingresos operativos del segmento de servicios financieros ("HDFS") de $415 millones de USD, un aumento del 112%, derivado de una menor provisión de pérdidas por créditos y un menor gasto por intereses.

Se anunció la transacción de fusión de LiveWire con AEA-Bridges Impact Corporation; se espera que el acuerdo se cierre en la primera mitad de 2022.Resultados y aspectos destacados durante el cuarto trimestre de 2021

Se entregó un GAAP y EPS diluido de $0.14 USD frente a la pérdida de $0.63 USD en el cuarto trimestre en 2020.

Aumento de los ingresos totales de Harley-Davidson en un 40% gracias al aumento de unidades, la mezcla rentable de unidades y los precios.

HDMC alcanzó una mejora de los márgenes operativos de GAAP a medida que las acciones de ̈The Hardwire ̈ entran en vigor.

Crecimiento de los ingresos operativos de HDFS por $18 millones de USD y 24% en comparación con el año anterior impulsado en menores gastos por intereses Perspectivas financieras 2022

Para todo el año 2022, la compañía espera:

Crecimiento de ingresos de HDMC de 5 a 10%

Margen de ingresos operativos de HDMC de 11 a 12%

Disminución de ingresos operativos entre un 20 y un 25%

Inversiones de capital por $190 millones de USD a $220 millones de USD.

La perspectiva asume que los desafíos de la cadena de suministro mejorarán durante la segunda mitad del año. Las prioridades de asignación de efectivo de la compañía son financiar el crecimiento a través de las iniciativas The Hardwire, pagar dividendos y ejecutar recompras discrecionales de acciones.

Otros resultados

Harley-Davidson generó $976 millones de USD en efectivo a partir de actividades operativas en 2021. El efectivo y los equivalentes de efectivo fueron de $1.9 billones de USD a finales de 2021, $1,400 billones de USD menos que a finales de 2020, ya que la empresa ha normalizado los saldos de caja.

Tasa impositiva - la tasa impositiva efectiva de la empresa para 2021 fue del 21 por ciento.

La cual se vio impactada, favorablemente, por varios beneficios discrecionales al impuesto sobre la renta registrados en el año.

Dividendos - la empresa pagó dividendos en efectivo de $0.60 USD por acción por año completo en 2021.Información adicional sobre los resultados pueden ser consultados en https://investor.harley-

davidson.com/news-releases/news-release-details/harley-davidson-delivers-strong-fourth-

quarter-financial-results

# # #

Acerca de Harley-Davidson

Harley-Davidson, Inc. es la empresa matriz de Harley-Davidson Motor Company y Harley-Davidson Financial Services. Nuestra visión: Construir nuestra leyenda y liderar nuestra industria mediante la innovación, la evolución y la emoción. Nuestra misión: Más que construir máquinas, defendemos la búsqueda constante de aventura y libertad para el alma. Desde 1903, Harley-Davidson ha definido la cultura de la motocicleta con una gama cada vez mayor de motocicletas de vanguardia, distintivas y personalizables, además de experiencias de conducción y accesorios excepcionales para motocicletas, equipo de conducción y ropa. Harley-Davidson Financial Services ofrece financiamiento, seguros y otros programas para ayudar a que los conductores de Harley-Davidson salgan a la carretera. Obtenga más información en www.harley-davidson.com. Editores: Para obtener más información sobre las motocicletas y productos Harley-Davidson, visite: h-dmediakit.com

BBVA invierte 300 millones de dólares en el banco digital brasileño Neon

   14 de febrero de 2022

BBVA ha alcanzado un acuerdo para invertir 300 millones de dólares (unos 263 millones de euros[1]) en Neon, un banco digital fundado en 2016 que facilita el acceso a servicios financieros entre particulares, autónomos y pequeñas empresas brasileñas y que cuenta con 15 millones de cuentas registradas. Esta inversión se produce en un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, con un fuerte crecimiento de modelos digitales e innovadores, especialmente en el sector financiero. Además de una clara apuesta por la innovación, la inversión permite a BBVA tener exposición al negocio de banca minorista de Brasil, uno de los mercados con mayor potencial del mundo.

Mediante esta nueva inversión, BBVA adquiere  un 21,7%[2] de Neon. El Grupo ya contaba con una participación desde 2018, a través del fondo de capital riesgo Propel. Tras esta nueva inversión, la participación de BBVA sumará un total del 29,7%[3] de Neon.

Neon supone un nuevo paso en la estrategia de BBVA de entrar en nuevos mercados a través de la inversión en plataformas digitales. Brasil es un mercado muy atractivo por el tamaño de su economía (la octava del mundo y la primera de América Latina), su extensa población (más de 210 millones de habitantes) y el desarrollo de atractivas propuestas de servicios financieros digitales.

“La apuesta estratégica por la innovación es una de las señas de identidad de BBVA y la vía digital nos abre un camino para crecer en mercados muy atractivos”, dijo Carlos Torres Vila, presidente de BBVA. “Neon ha demostrado tener una propuesta de valor que está conectando con las necesidades financieras de los brasileños y cuenta con las capacidades para seguir creciendo de forma rápida en un mercado con gran potencial”.

La inversión en Neon se suma a las ya realizadas por BBVA en otras plataformas digitales financieras como Atom Bank en Reino Unido y Solarisbank en Alemania. Además, BBVA también ha entrado recientemente en el mercado italiano con una oferta para cliente minorista 100% digital, basada en la experiencia de su ‘app’, reconocida por quinto año consecutivo como la líder en Europa.

Neon se fundó en 2016 con el objetivo de ofrecer una alternativa más sencilla y competitiva que la de los bancos tradicionales brasileños. A través de una oferta de productos única - que incluye cuentas corrientes gratuitas, tarjetas de débito y crédito, préstamos de nóminas y productos especializados para microempresas-, Neon ha logrado diferenciarse de la competencia con el foco puesto en los particulares, autónomos y pequeñas empresas.

Antes de la inversión de BBVA, la compañía había logrado captar 423 millones de dólares en diversas rondas de financiación desde su creación en 2016, y en su accionariado se encuentran otros socios como General Atlantic, Vulcan, BlackRock, Paypal y el Banco Votorantim. Su equipo directivo está formado por Pedro Conrade, fundador y CEO, y Jean Sigrist, presidente ejecutivo, quienes lideran la compañía.

“Con la inversión y la experiencia global de BBVA, Neon podrá ofrecer créditos de una forma más simple, sostenible e inclusiva. Queremos llegar a más brasileños e impulsar nuestro propósito de reducir las desigualdades y marcar la diferencia en la vida de las personas en Brasil. Neon seguirá creciendo rápidamente mientras cumple con estas metas”, opina Pedro Conrade, fundador de Neon.

Está previsto que la suscripción de las acciones y el pago del precio tenga lugar durante este mes de febrero. La operación tendrá un consumo de aproximadamente 10 puntos básicos en el ratio de capital CET1 ‘fully-loaded’ de BBVA[4].

 

CONTACTO:

Comunicación Corporativa

comunicacion.corporativa@bbva.com

 

Para información financiera adicional sobre BBVA visitar:

https://accionistaseinversores.bbva.com/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com



[1]Aplicando el tipo de cambio euro-dólar de 1,14, vigente el 11 de febrero de 2022.

[2] Equivalente a aproximadamente un 18,8% del capital social ‘fully diluted’ (es decir, asumiendo la emisión de todas las acciones que actualmente constituyen el subyacente de las opciones sobre acciones suscritas por la compañía).

[3] Equivalente a aproximadamente un 25,6% del capital social total ‘fully diluted (es decir, asumiendo la emisión de todas las acciones que actualmente constituyen el subyacente de las opciones sobre acciones suscritas por la compañía).

[4] Calculado tomando en consideración los estados financieros consolidados del Grupo BBVA a 31 de diciembre de 2021.

CON MOTIVO DE LOS FESTEJOS POR EL DÍA DEL AMOR Y LA AMISTAD, LA UNIDAD DE POLICÍA CIBERNÉTICA DE LA SSC EMITE RECOMENDACIONES PARA NO CAER EN FRAUDES

 

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, a través de la Unidad de Policía Cibernética, emite recomendaciones para evitar caer en fraudes en redes sociales y aplicaciones de citas, en el marco del Día del Amor y la Amistad.

 

Derivado del análisis de los reportes ciudadanos relacionados con algún tipo de estafa relacionadas con el romance a través de Internet, durante el 2021 se identificó que las redes sociales son las plataformas más utilizadas por los cibercriminales, donde las víctimas están entre los 25 y los 40 años, seguido de la población que tiene entre 13 y 25 años de edad.

 

Con motivo del confinamiento a nivel mundial para evitar el contagio del virus Sars-Cov-2, ha aumentado la interacción por las redes sociales, por lo cual, muchas personas han buscado tener contacto con otros usuarios mediante diversas aplicaciones de citas, lo cual podría vulnerar a los usuarios si no se toman los cuidados necesarios para navegar en la red de forma segura.

 

El 60 por ciento de los reportes recibidos en la Unidad de Policía Cibernética de la SSC, han sido de mujeres y entre las estafas más denunciadas se encuentra el fraude nigeriano, el sexting y el ciberacoso. Aunque existen varios métodos de fraude en Internet, cabe mencionar que, los cibercriminales podrían adoptar identidades falsas para atraer a las posibles víctimas, como perfiles de conocidos, personas famosas, familiares o servidores públicos.

 

Una de las formas que utilizan los ciberdelincuentes es entablar pláticas, para poder ganarse la confianza de la persona y así solicitarle dinero, con el pretexto de visitarla o bien, hacerle creer que obtendrá una supuesta recompensa a cambio de invertir cierta cantidad de efectivo. 

 

Otra forma de defraudar a los usuarios es solicitar contenido de carácter sexual para pedir dinero a cambio de no difundirlo, ya sea mediante plataformas electrónicas o enviarlas a familiares y amigos.

 

Por todo lo anterior y para evitar caer en engaños, la SSC emite las siguientes recomendaciones:

 

• Contar con un antivirus actualizado para detectar cualquier anomalía.

• Recuerda que no todo lo que ves en la red es real.

• Evita compartir información personal.

• Se recomienda evitar revelar información que ponga en riesgo tu integridad física y emocional.

• Confirma que los perfiles de tus contactos estén verificados.

• Desconfía de correos de remitentes desconocidos o sospechosos.

• Abstente de ingresar a links que vengan incrustados en los correos electrónicos.

• Revisa de forma minuciosa los mensajes que se encuentran en la bandeja de SPAM, el que estén ahí es una señal de alerta.

 

Ante cualquier duda, consulta a los expertos, la Unidad de Policía Cibernética se encuentra en atención a la ciudadanía las 24 horas de día a través del número telefónico 55 5242 5100 ext. 5086, del correo electrónico policia.cibernetica@ssc.cdmx.gob.mx o las cuentas de redes sociales oficiales @SSC_CDMX y @UCS_GCDMX.

 

BLACKROCK Y CITIBANAMEX LANZAN FONDO DE INVERSIÓN ENFOCADO EN MEGATENDENCIAS


14 de febrero de 2022

• Este instrumento de inversión es distribuido a través de la banca Patrimonial y Privada de Citibanamex 

 

Ciudad de México. – BlackRock y Citibanamex anunciaron el lanzamiento del Fondo BLKMEGA, el cual invierte principalmente en instrumentos de renta variable que ofrecen exposición a cinco megatendencias que buscan impulsar el cambio de la economía global, las empresas y la sociedad: urbanización rápida, cambio climático y escasez de recursos, poder económico emergente, cambio demográfico y social, y avances tecnológicos.

 

Las megatendencias son fuerzas globales, impulsadas por cambios económicos, sociales y regulatorios, que tienen el potencial de transformar el mundo y representan atractivas oportunidades de inversión a largo plazo. El Fondo BLKMEGA está disponible a través de la Banca Patrimonial y Privada de Citibanamex desde el 31 de enero de 2022 y representa una alternativa de diversificación internacional para sus inversionistas.

 

Al respecto, Sergio Méndez, director general de BlackRock México, comentó: “En BlackRock, estamos comprometidos con ayudar a los inversionistas locales a alcanzar sus metas financieras. Por ello, continuamos desarrollando productos innovadores que están basados en una visión a largo plazo. Con BLKMEGA, inversionistas podrán obtener exposición a distintos sectores, regiones geográficas, tamaños de capitalización del mercado y empresas que buscan jugar un rol importante en el desarrollo de las megatendencias globales.”

 

BlackRock, como gestor de activos independiente, y el más grande en México[1], cuenta con alrededor de $1.35 billones de pesos en activos bajo gestión (AUM por sus siglas en inglés), incluyendo $600 mil millones en su plataforma de fondos de inversión.[2] En cuanto a fondos de inversión, BlackRock maneja un portafolio integrado por 48 fondos de inversión, cubriendo deuda local e internacional, tanto de corto como de largo plazo, renta variable local e internacional y fondos de inversión multiactivos.

 

Por su parte Rodrigo Córdova, Director Corporativo de Wealth Management de Citibanamex, comentó: “El objetivo de Citibanamex es ofrecer siempre a nuestros clientes opciones de inversión competitivas que busquen incrementar su patrimonio. Con el Fondo BLKMEGA y de la mano de nuestro socio estratégico BlackRock, mantenemos nuestro compromiso con los clientes y los acercamos a las inversiones basadas en las más innovadoras industrias que están transformando nuestra realidad y que construyen el futuro del mundo hoy. 

 

Las megatendencias en las que el Fondo BLKMEGA invierte, contemplan las energías limpias, los vehículos eléctricos, la gestión del agua, diversidad e inclusión, entre otros. Es decir, todos los elementos que están presentes en la vida de muchas personas y que están reconfigurando la forma en la que obtenemos entretenimiento, vivimos, trabajamos y nos relacionamos con otras personas.

 

Los Fondos de Inversión son administrados por BlackRock México y distribuidos por Citibanamex, el valor de las acciones de Fondos de Inversión conlleva un riesgo de mercado incluyendo una posible minusvalía del capital invertido. Estos productos no están garantizados por BlackRock México, Citibanamex o por alguna entidad integrante del Grupo Financiero Citibanamex o Citigroup, ni por ninguna entidad gubernamental. La información pública de los Fondos de Inversión se encuentra en la página www.bmv.com.mx. ©2022 BlackRock. Todos los derechos reservados. BlackRock® es una marca registrada de BlackRock, Inc. o sus subsidiarias. Todas las demás marcas y derechos de propiedad intelectual son propiedad de sus respectivos titulares.

1 Estadísticas de Fondos de Inversión, AMIB, diciembre 2021 + información de los activos bajo custodia de los ETFs iShares en México al 31 de diciembre de 2021

2 BlackRock, al 31 de diciembre de 2021

Acerca de BlackRock

El propósito de BlackRock es ayudar a más y más personas a experimentar bienestar financiero. Como fiduciario para los inversionistas, y como proveedor de tecnología financiera, nuestros clientes acuden a nosotros en busca de las soluciones que necesitan al planear sus objetivos más importantes. Al 31 de diciembre de 2021, BlackRock tiene aproximadamente $10 billones de dólares en activos bajo administración en nombre de inversionistas alrededor del mundo. Para obtener información adicional, visite el sitio web de la compañía en www.blackrock.com | Twitter: @BlackRockMX   

Grupo Financiero Citibanamex

Grupo Financiero Citibanamex, S.A. de C.V. (Grupo Financiero Citibanamex) es el grupo financiero líder en México. Siguiendo una estrategia de banca universal, el Grupo ofrece una variedad de servicios financieros a personas morales y físicas, que incluyen banca comercial y de inversión, seguros y manejo de inversiones. Sus subsidiarias incluyen Banco Nacional de México, S.A., fundado en 1884, el cual cuenta con una extensa red de distribución de 1,211 sucursales, 9,063 cajeros automáticos y más de 30,583 corresponsalías ubicadas en todo el país.

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio. Reporte Semanal.

Enero de 2022 fue un mes donde la inflación anual en Estados Unidos (7.50%) fue mayor a la de México (7.36%). Lo anterior, más que efectos estadísticos o de comparación, refleja los fuertes estímulos fiscal y monetario que se inyectaron en la economía norteamericana a inicios de la pandemia.

El control de la inflación en cada país, así como de las expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo, dependerán de las acciones que emprendan los respectivos bancos centrales. Por ahora, Banco de México (Banxico) volvió a incrementar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base.

 

La semana pasada …

El jueves pasado, James Bullard, gobernador de la Reserva Federal (FED) de Saint Louis, sorprendió al mercado al declarar que esperaría una tasa de interés de referencia 100 puntos base por encima de su nivel actual hacia el mes de julio. A esta postura podrían unirse otros gobernadores regionales de la FED después del sorpresivo dato de inflación de enero (7.5% a tasa anual, su nivel más alto en 40 años).

Más que un incremento mayor al esperado en la reunión de política monetaria de marzo -algunos analistas descuentan un alza de 50 puntos base en el objetivo de la tasa de interés de fondos federales- o la conclusión del programa de recompra de activos en el mercado conocido como tapering, lo que preocupa a algunos es la velocidad con la que el banco central comience a reducir su balance, mismo que actualmente se ubica cerca de los $9 billones de dólares.

Más sorpresivo aún sería que la FED, después de guiar a los mercados y a los inversionistas desde que inició la pandemia, deje de proveer un forward guidance sobre las acciones que podría tomar en el futuro.

Esta semana se conocerán las minutas de la más reciente decisión de política monetaria de la FED. Sin duda, los analistas del mercado intentaremos detectar cualquier elemento que sugiera una reacción más agresiva por parte del banco central de Estados Unidos durante los próximos meses, más con estos elevados niveles de inflación.

 

En el contexto global:

La inflación al consumidor de Estados Unidos pasó de 7.0% a 7.5% anual entre diciembre y enero, alcanzando un nuevo máximo de 40 años. Es probable que la inflación registre un punto de inflexión este mes siempre y cuando la presión salarial comience a ceder ante el incremento de la oferta laboral y los menores problemas que se registran en la cadena global de suministros se traduzcan en una menor presión sobre los precios al productor.

La inflación subyacente alcanzó 6.0% anual, un nivel que tampoco se había registrado en décadas. Habrá que estar atentos al dato del deflactor del gasto en consumo subyacente que se publicará a finales de mes, pues éste representa la medida de inflación preferida por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Además de la inflación, otro dato negativo fue el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, mismo que cayó de 67.2 a 61.7 puntos entre enero y febrero. El mercado anticipa un ligero incremento de 0.3 puntos. El componente que mostró el mayor deterioro fue el de expectativas.

El crédito al consumidor de Estados Unidos se frenó significativamente en diciembre al crecer $18.9 mil millones de dólares (+$38.8 miles de millones de dólares en noviembre). En más información, El déficit de la balanza comercial norteamericana se ubicó nuevamente en (-)$80 mil millones de dólares, destacando los fuertes flujos de comercio con México.

Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo volvieron a caer hacia su nivel prepandemia al pasar de 239 mil a 223 mil solicitudes. La fortaleza que recientemente confirma el mercado laboral norteamericano refuerza la expectativa de una FED más enérgica, sobre todo por los altos niveles de inflación que se registran.

 

En México:

La nota principal en México fue la decisión de política monetaria del banco central, con Victoria Rodríguez Ceja participando por primera vez como Gobernadora. En línea con lo esperado por INVEX y el consenso de analistas, Banxico aumentó la tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb). La gobernadora Rodríguez Ceja, así como los subgobernadores Borja, Espinosa y Heath, votaron a favor de dicha alza. El subgobernador Esquivel votó a favor de un alza de 25 pb.

Anticipamos un aumento de 25 puntos base a partir de marzo hasta que la tasa de interés de referencia llegue a 7.00% (6.00% nivel actual). No esperaríamos que Banxico actúe de manera agresiva si la inflación confirma un punto de inflexión a partir de febrero y si las expectativas del mercado se contienen.

De igual manera, creemos que Banxico se mantendrá atento al movimiento que realice la FED el 16 de marzo previo a su decisión del día 24.

En otros temas, la inflación al consumidor sorprendió ligeramente al alza en enero. Preocupa la persistencia de una inflación subyacente. Para conocer más sobre nuestra postura sobre la inflación, favor de consultar la liga al informe de enero que se encuentra al principio de este documento.

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

Este lunes no se publicarán indicadores económicos relevantes.

En Estados Unidos, el martes se conocerá la inflación al productor de enero (0.5% mensual estimado Bloomberg). De confirmarse este pronóstico, la tasa anual podría desacelerarse de 9.7% a 9.0% (de 8.3% a 7.8% en la parte subyacente).

En más datos, el miércoles se publican cifras de ventas al menudeo y producción industrial de enero. El consenso de analistas estima un avance de 1.9% m/m en las ventas totales y de 1.0% m/m en las que excluyen autos y gasolina. Estos avances no lograrían contrarrestar las caídas de diciembre (-1.9% y -2.3% mensual, respectivamente). Se anticipa un crecimiento de 0.4% m/m en la producción industrial de enero.

También se conocerán datos del sector residencial. Se estiman caídas de 0.1% y 7.2% mensual en los inicios de casas y permisos de construcción de enero, respectivamente, después de fuertes aumentos en diciembre. En general, esperamos que la actividad del sector inmobiliario sea volátil en tanto se defina una trayectoria más clara para las tasas de interés en Estados Unidos.

En México no se publicarán indicadores económicos relevantes.

Reporte Semanal

Enero de 2022 fue un mes donde la inflación anual en Estados Unidos (7.50%) fue mayor a la de México (7.36%). Lo anterior, más que efectos estadísticos o de comparación, refleja los fuertes estímulos fiscal y monetario que se inyectaron en la economía norteamericana a inicios de la pandemia.

El control de la inflación en cada país, así como de las expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo, dependerán de las acciones que emprendan los respectivos bancos centrales. Por ahora, Banco de México (Banxico) volvió a incrementar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base.

 

La semana pasada …

El jueves pasado, James Bullard, gobernador de la Reserva Federal (FED) de Saint Louis, sorprendió al mercado al declarar que esperaría una tasa de interés de referencia 100 puntos base por encima de su nivel actual hacia el mes de julio. A esta postura podrían unirse otros gobernadores regionales de la FED después del sorpresivo dato de inflación de enero (7.5% a tasa anual, su nivel más alto en 40 años).

Más que un incremento mayor al esperado en la reunión de política monetaria de marzo -algunos analistas descuentan un alza de 50 puntos base en el objetivo de la tasa de interés de fondos federales- o la conclusión del programa de recompra de activos en el mercado conocido como tapering, lo que preocupa a algunos es la velocidad con la que el banco central comience a reducir su balance, mismo que actualmente se ubica cerca de los $9 billones de dólares.

Más sorpresivo aún sería que la FED, después de guiar a los mercados y a los inversionistas desde que inició la pandemia, deje de proveer un forward guidance sobre las acciones que podría tomar en el futuro.

Esta semana se conocerán las minutas de la más reciente decisión de política monetaria de la FED. Sin duda, los analistas del mercado intentaremos detectar cualquier elemento que sugiera una reacción más agresiva por parte del banco central de Estados Unidos durante los próximos meses, más con estos elevados niveles de inflación.

 

En el contexto global:

La inflación al consumidor de Estados Unidos pasó de 7.0% a 7.5% anual entre diciembre y enero, alcanzando un nuevo máximo de 40 años. Es probable que la inflación registre un punto de inflexión este mes siempre y cuando la presión salarial comience a ceder ante el incremento de la oferta laboral y los menores problemas que se registran en la cadena global de suministros se traduzcan en una menor presión sobre los precios al productor.

La inflación subyacente alcanzó 6.0% anual, un nivel que tampoco se había registrado en décadas. Habrá que estar atentos al dato del deflactor del gasto en consumo subyacente que se publicará a finales de mes, pues éste representa la medida de inflación preferida por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Además de la inflación, otro dato negativo fue el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, mismo que cayó de 67.2 a 61.7 puntos entre enero y febrero. El mercado anticipa un ligero incremento de 0.3 puntos. El componente que mostró el mayor deterioro fue el de expectativas.

El crédito al consumidor de Estados Unidos se frenó significativamente en diciembre al crecer $18.9 mil millones de dólares (+$38.8 miles de millones de dólares en noviembre). En más información, El déficit de la balanza comercial norteamericana se ubicó nuevamente en (-)$80 mil millones de dólares, destacando los fuertes flujos de comercio con México.

Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo volvieron a caer hacia su nivel prepandemia al pasar de 239 mil a 223 mil solicitudes. La fortaleza que recientemente confirma el mercado laboral norteamericano refuerza la expectativa de una FED más enérgica, sobre todo por los altos niveles de inflación que se registran.

 

En México:

La nota principal en México fue la decisión de política monetaria del banco central, con Victoria Rodríguez Ceja participando por primera vez como Gobernadora. En línea con lo esperado por INVEX y el consenso de analistas, Banxico aumentó la tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb). La gobernadora Rodríguez Ceja, así como los subgobernadores Borja, Espinosa y Heath, votaron a favor de dicha alza. El subgobernador Esquivel votó a favor de un alza de 25 pb.

Anticipamos un aumento de 25 puntos base a partir de marzo hasta que la tasa de interés de referencia llegue a 7.00% (6.00% nivel actual). No esperaríamos que Banxico actúe de manera agresiva si la inflación confirma un punto de inflexión a partir de febrero y si las expectativas del mercado se contienen.

De igual manera, creemos que Banxico se mantendrá atento al movimiento que realice la FED el 16 de marzo previo a su decisión del día 24.

En otros temas, la inflación al consumidor sorprendió ligeramente al alza en enero. Preocupa la persistencia de una inflación subyacente. Para conocer más sobre nuestra postura sobre la inflación, favor de consultar la liga al informe de enero que se encuentra al principio de este documento.

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

Este lunes no se publicarán indicadores económicos relevantes.

En Estados Unidos, el martes se conocerá la inflación al productor de enero (0.5% mensual estimado Bloomberg). De confirmarse este pronóstico, la tasa anual podría desacelerarse de 9.7% a 9.0% (de 8.3% a 7.8% en la parte subyacente).

En más datos, el miércoles se publican cifras de ventas al menudeo y producción industrial de enero. El consenso de analistas estima un avance de 1.9% m/m en las ventas totales y de 1.0% m/m en las que excluyen autos y gasolina. Estos avances no lograrían contrarrestar las caídas de diciembre (-1.9% y -2.3% mensual, respectivamente). Se anticipa un crecimiento de 0.4% m/m en la producción industrial de enero.

También se conocerán datos del sector residencial. Se estiman caídas de 0.1% y 7.2% mensual en los inicios de casas y permisos de construcción de enero, respectivamente, después de fuertes aumentos en diciembre. En general, esperamos que la actividad del sector inmobiliario sea volátil en tanto se defina una trayectoria más clara para las tasas de interés en Estados Unidos.

En México no se publicarán indicadores económicos relevantes.

 

Enero de 2022 fue un mes donde la inflación anual en Estados Unidos (7.50%) fue mayor a la de México (7.36%). Lo anterior, más que efectos estadísticos o de comparación, refleja los fuertes estímulos fiscal y monetario que se inyectaron en la economía norteamericana a inicios de la pandemia.

El control de la inflación en cada país, así como de las expectativas inflacionarias de mediano y largo plazo, dependerán de las acciones que emprendan los respectivos bancos centrales. Por ahora, Banco de México (Banxico) volvió a incrementar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base.

 

La semana pasada …

El jueves pasado, James Bullard, gobernador de la Reserva Federal (FED) de Saint Louis, sorprendió al mercado al declarar que esperaría una tasa de interés de referencia 100 puntos base por encima de su nivel actual hacia el mes de julio. A esta postura podrían unirse otros gobernadores regionales de la FED después del sorpresivo dato de inflación de enero (7.5% a tasa anual, su nivel más alto en 40 años).

Más que un incremento mayor al esperado en la reunión de política monetaria de marzo -algunos analistas descuentan un alza de 50 puntos base en el objetivo de la tasa de interés de fondos federales- o la conclusión del programa de recompra de activos en el mercado conocido como tapering, lo que preocupa a algunos es la velocidad con la que el banco central comience a reducir su balance, mismo que actualmente se ubica cerca de los $9 billones de dólares.

Más sorpresivo aún sería que la FED, después de guiar a los mercados y a los inversionistas desde que inició la pandemia, deje de proveer un forward guidance sobre las acciones que podría tomar en el futuro.

Esta semana se conocerán las minutas de la más reciente decisión de política monetaria de la FED. Sin duda, los analistas del mercado intentaremos detectar cualquier elemento que sugiera una reacción más agresiva por parte del banco central de Estados Unidos durante los próximos meses, más con estos elevados niveles de inflación.

 

En el contexto global:

La inflación al consumidor de Estados Unidos pasó de 7.0% a 7.5% anual entre diciembre y enero, alcanzando un nuevo máximo de 40 años. Es probable que la inflación registre un punto de inflexión este mes siempre y cuando la presión salarial comience a ceder ante el incremento de la oferta laboral y los menores problemas que se registran en la cadena global de suministros se traduzcan en una menor presión sobre los precios al productor.

La inflación subyacente alcanzó 6.0% anual, un nivel que tampoco se había registrado en décadas. Habrá que estar atentos al dato del deflactor del gasto en consumo subyacente que se publicará a finales de mes, pues éste representa la medida de inflación preferida por la FED para sus decisiones de política monetaria.

Además de la inflación, otro dato negativo fue el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, mismo que cayó de 67.2 a 61.7 puntos entre enero y febrero. El mercado anticipa un ligero incremento de 0.3 puntos. El componente que mostró el mayor deterioro fue el de expectativas.

El crédito al consumidor de Estados Unidos se frenó significativamente en diciembre al crecer $18.9 mil millones de dólares (+$38.8 miles de millones de dólares en noviembre). En más información, El déficit de la balanza comercial norteamericana se ubicó nuevamente en (-)$80 mil millones de dólares, destacando los fuertes flujos de comercio con México.

Las solicitudes iniciales del seguro de desempleo volvieron a caer hacia su nivel prepandemia al pasar de 239 mil a 223 mil solicitudes. La fortaleza que recientemente confirma el mercado laboral norteamericano refuerza la expectativa de una FED más enérgica, sobre todo por los altos niveles de inflación que se registran.

 

En México:

La nota principal en México fue la decisión de política monetaria del banco central, con Victoria Rodríguez Ceja participando por primera vez como Gobernadora. En línea con lo esperado por INVEX y el consenso de analistas, Banxico aumentó la tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb). La gobernadora Rodríguez Ceja, así como los subgobernadores Borja, Espinosa y Heath, votaron a favor de dicha alza. El subgobernador Esquivel votó a favor de un alza de 25 pb.

Anticipamos un aumento de 25 puntos base a partir de marzo hasta que la tasa de interés de referencia llegue a 7.00% (6.00% nivel actual). No esperaríamos que Banxico actúe de manera agresiva si la inflación confirma un punto de inflexión a partir de febrero y si las expectativas del mercado se contienen.

De igual manera, creemos que Banxico se mantendrá atento al movimiento que realice la FED el 16 de marzo previo a su decisión del día 24.

En otros temas, la inflación al consumidor sorprendió ligeramente al alza en enero. Preocupa la persistencia de una inflación subyacente. Para conocer más sobre nuestra postura sobre la inflación, favor de consultar la liga al informe de enero que se encuentra al principio de este documento.

 

¿Qué esperar los próximos días? ...

Este lunes no se publicarán indicadores económicos relevantes.

En Estados Unidos, el martes se conocerá la inflación al productor de enero (0.5% mensual estimado Bloomberg). De confirmarse este pronóstico, la tasa anual podría desacelerarse de 9.7% a 9.0% (de 8.3% a 7.8% en la parte subyacente).

En más datos, el miércoles se publican cifras de ventas al menudeo y producción industrial de enero. El consenso de analistas estima un avance de 1.9% m/m en las ventas totales y de 1.0% m/m en las que excluyen autos y gasolina. Estos avances no lograrían contrarrestar las caídas de diciembre (-1.9% y -2.3% mensual, respectivamente). Se anticipa un crecimiento de 0.4% m/m en la producción industrial de enero.

También se conocerán datos del sector residencial. Se estiman caídas de 0.1% y 7.2% mensual en los inicios de casas y permisos de construcción de enero, respectivamente, después de fuertes aumentos en diciembre. En general, esperamos que la actividad del sector inmobiliario sea volátil en tanto se defina una trayectoria más clara para las tasas de interés en Estados Unidos.

En México no se publicarán indicadores económicos relevantes.

 Mercado de Capitales
 

Bolsas con rendimientos mixtos, continúa debate sobre el ritmo en alza de tasas.

En la semana, el índice MSCI que incluye emergentes (ACWI) bajó (-)0.46%, la mayoría de los sectores operaron en terreno negativo; en especial destacó la disminución de los sectores comunicación y tecnológico con variaciones de (-)2.19% y (-)1.84%, respectivamente.

En Estados Unidos, los mercados accionaros concluyeron con variaciones negativas: el S&P500 perdió (-)1.82%, el Dow Jones disminuyó (-)1.00% y el Nasdaq tuvo un retroceso de (-)2.18%.

A su vez, el Stoxx Europe 600 aumentó 1.61%.

El S&PBMV IPC tuvo una ganancia semanal de 3.85%, donde el 77% de las emisoras que componen el índice operaron en terreno positivo; las mayores ganancias las mostraron GMEXICO, ALFA y REGIONAL, con variaciones superiores a 9.0%. En el caso del GMEXICO consideramos que refleja la expectativa de que se mantenga la tendencia positiva en la demanda de cobre.

Los inversionistas continúan reaccionando al cambio en la política monetaria de los bancos centrales en el mundo, para tratar de contener el incremento en la inflación.

Algo que se vio reflejado en el comportamiento de los rendimientos de los bonos tanto en EE.UU. cómo en Europa, los cuales mostraron un repunte; además, se dio a conocer el dato de la inflación estadounidense de enero, el cual resultó en el nivel más alto desde 1982.

Con ello se fortaleció la incertidumbre de los participantes del mercado sobre la posibilidad de una postura más agresiva por parte de la FED, y es que, al 10 de febrero, las probabilidades del CME (Chicago Mercantil Exchange) apuntaban a un 94% sobre un posible aumento de 50 puntos base en la reunión de marzo.

Además, funcionarios como el presidente de la FED de San Louis, James Bullard, se pronunció por un aumento más acelerado en la tasa de hasta un punto porcentual para inicios de julio, tras conocer el nivel de inflación.

En contraste, otros funcionarios de la FED descartaron la posibilidad de un incremento de dicha magnitud, entre ellos los presidentes de la FED de Atlanta, Richmond y San Francisco. Y es que, de acuerdo con los movimientos previos de la institución, normalmente determina aumentos de 25 puntos base. Luego de los comentarios, las probabilidades del CME descendieron a 65% de una posible alza de 50 pb en marzo.

En este sentido y como lo hemos mencionado previamente, el debate sobre la velocidad que tomará este ciclo restrictivo persiste, por lo que consideramos seguirá incidiendo en el sentimiento de los participantes del mercado.

Por último, hacia el cierre de la semana, se incrementaron una vez más las tensiones geopolíticas en Ucrania; el asesor de seguridad estadounidense, Jake Sullivan, indicó que “había señales de una escalada de Rusia en la frontera con Ucrania".

En cuanto a la temporada de reportes corporativos, en esta semana el 17% de las empresas que componen el S&P500 publicaron sus resultados, de ellas el 76% superó las utilidades esperadas por el consenso y el 65% reportó ingresos mayores a los estimados por los analistas.

En la semana destacó la revelación de cifras de empresas como: Chipotle, Disney, Harley-Davidson, Pfizer y Twitter, entre otras.

Los inversionistas reaccionaron positivamente a los reportes de Chipotle, Disney y Harley Davidson, los cuales superaron las proyecciones del consenso; y con ello, concluyeron la semana con variaciones de 4.3%, 5.3% y 16.3%, respectivamente.

En el caso de Chipotle, la empresa indicó que logró contener la presión por el alza de materias primas como el aguacate y la carne, con un incremento en el precio de sus productos.

A su vez, los resultados de Disney, además de superar los estimados en ingresos y utilidad, también rebasaron las expectativas en el número de suscriptores de su servicio de streaming Disney+.

Por su parte, Harley Davidson adelantó que espera que, en 2022, las ventas continúen con la tendencia positiva en su segmento de motocicletas.

En contraste, observamos que el mercado castigó emisoras como Pfizer y Twitter, las cuales decepcionaron con sus resultados al no alcanzar las estimaciones. Por tanto, las acciones cerraron con un descenso semanal de (-)5.5% y (-)2.6%, respectivamente.

En el caso de Pfizer, el castigó provino de su guía de resultados para 2022 por debajo de las expectativas del consenso.

Y en el caso de Twitter, nos parece que la reacción negativa en el precio de la acción se vio contenida por que la empresa reiteró sus objetivos de largo plazo, algo que se da en el contexto de una nueva administración.

En Europa, de las empresas que componen el Stoxx Europe 600, aproximadamente el 34% ha revelado sus números; de ellas el 56% ha publicado ganancias mayores a las esperada y el 67% ha superados las expectativas en ingresos.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC    53,229.26        3.85%
Dow Jones   34,738.06       -1.00%
Nasdaq   13,791.15       -2.18%
S&P500     4,418.64       -1.82%
Bovespa 113,572.40        1.18%
DAX   15,425.12        2.16%
CAC 40     7,011.60        0.87%
Nikkei   27,696.08        0.93%
Shangai     3,462.95        3.02%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

En datos económicos, en EE.UU. destaca la publicación de la producción industrial y las ventas al por menor de enero; además, se espera la revelación de las cifras de 62 emisoras del S&P500, entre ellas: Cisco, NVIDIA, Walmart, Wynn Resorts, entre otras.

En México, en el ámbito corporativo se espera un mayor flujo de resultados con la publicación de las cifras de emisoras como: ALFA, ALPEK, BOLSA; TLEVISA y WALMEX entre otras. Ver documento