viernes, 11 de febrero de 2022

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF


 

RESUMEN

 

·         Con respecto al mes anterior, la estimación del crecimiento real del PIB para 2022 presenta una reducción muy significativa, al pasar de 2.7% a 2.0%

 

·         El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 presenta un incremento marginal respecto con lo estimado en enero, pasando de 4.3% a 4.4%

 

·         La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año se mantiene por segundo mes consecutivo en -3.3%

 

·         Con respecto al mes previo, la estimación en la tasa de política monetaria para el cierre del 2022 se incrementa de 6.5% estimada en enero, a 6.75% proyectada en febrero.

 

·         Respecto al mes anterior, se pronostica para 2022 una reducción en la creación de empleos formales a través de los trabajadores asegurados en el IMSS, al ubicarse en 442 mil 500, frente a los 450 mil estimados en enero.

 

·         El tipo de cambio esperado para fin de 2022 se redujo de 21.60 pronosticado en enero, a 21.50 pesos por dólar, estimado en febrero.

 

·         El consenso pronostica que la cuenta corriente como proporción del PIB se mantiene por octavo mes consecutivo en -0.50%.

Se presentan también las expectativas actualizadas para 2021, 2022 y 2023.

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta
entre sus integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos
a conocer los resultados cuantitativos de dicha encuesta realizada en febrero, y que se difunde
hoy. Incluye pronósticos para 2022 y 2023.
Como es costumbre, la encuesta recoge las expectativas de 35 miembros del Comité, todos
ellos economistas con amplia experiencia y reconocido prestigio.
El próximo martes 15 de febrero se presentará en conferencia de prensa el análisis de
estos resultados, así como de la coyuntura económica, realizado mensualmente al
interior del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.
Producto Interno Bruto 2022. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la
expectativa de la tasa de crecimiento del PIB real para este año, de acuerdo con la encuesta
de cada mes. En febrero, 74% de los participantes bajaron su estimación, comparada con lo
pronosticado el mes previo. Así, la mediana del consenso pasó de 2.7% a 2.0%
Fuente: Mediana de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF/ 10 de febrero de 2022
Cabe señalar que el pronóstico más optimista es de 3.4% y el del menor crecimiento es de
1.1%.

Inflación 2022. El pronóstico de la tasa de inflación para 2022 se incrementó de 4.3% estimado
en enero, a 4.4% proyectado en febrero. El 26% de los participantes optaron por incrementar
su estimación. La expectativa más optimista sitúa a la inflación en 3.8%, mientras que la más
pesimista la ubica en una tasa anual de 6.0%. La gráfica siguiente presenta la evolución
mensual de la expectativa de inflación para este año:
Fuente: Mediana de la Encuesta Mensual de Expectativas iMEF/10 de febrero de 2022
Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del
desempeño de las finanzas públicas se mantiene por segundo mes consecutivo en -3.3 % del
PIB.
Tasa de política monetaria. Los integrantes de la encuesta incrementaron su proyección a
6.75%, frente al 6.50% estimado el mes anterior, en la tasa de política monetaria del Banco de
México.
Empleo del IMSS. La creación esperada de empleos para el año se reduce a 442 mil 500
plazas, frente a las 450 mil estimadas en enero. El 32% de los participantes revisaron a la
baja esta cifra.
Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la
encuesta, redujeron su estimación del tipo de cambio a 21.50 pesos por dólar. La estimación
mínima es de 20.10 pesos/dólar y la máxima es de 24.00 pesos/dólar.

Cuenta corriente de la balanza de pagos. La mediana de la encuesta sobre esta variable se
mantiene por octavo mes consecutivo en -0.5 por ciento respecto al PIB. La estimación
máxima se ubicó en 0.6% y la mínima en -1.5%
Expectativas para 2022 y 2023. En los cuadros siguientes, se aprecian los resultados de la
encuesta de expectativas para 2022 y 2023. Se destaca que para 2023 se reduce estimación
de tasa de crecimiento del PIB real a 2.1% y el pronóstico sobre la inflación se mantiene
por tercer mes consecutivo en 3.8%. También, por segundo mes consecutivo, el
pronóstico del tipo de cambio se ubica en 22.00 pesos/dólar.

MBA. Alejandro M. Hernández Bringas
Presidente Nacional
Comité Nacional de Estudios Económicos
Mtro. Mario A. Correa Martínez
Presidente
Dr. Gabriel Casillas Olvera
Vicepresidente
Mtro. Federico Rubli Kaiser
Vicepresidente
Dr. Ociel Hernández Zamudio
Vicepresidente
Dr. Jonathan Heath
Vicepresidente

Podcast BBVA México "Desde la banca": Protección de datos personales, el mejor candado de seguridad para tus finanzas

Las instituciones bancarias invierten cada año en fortalecer sus sistemas de seguridad para evitar fraudes que afecten a los usuarios de servicios financieros. Aunado a lo anterior, establecen estrategias conjuntas con el gobierno para la  protección de los datos personales de los clientes y así cuidar su patrimonio.

En esta ocasión, el podcast  ‘Desde la Banca’ presenta los testimonios de Aurora Arroyo, Marlene Valencia y Alonso Cabrera, quienes se enfrentaron a la difícil experiencia de un fraude. A estas voces se suman las de los expertos: Natalia Ortega, directora general de Control Interno y Regulación de BBVA México; Jonathan Mendoza, Secretario de Protección de Datos Personales del Instituto Nacional de Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI); y Lucía Quiroga, directora y fundadora  del portal  ‘Finanzas en Tacones’, con importantes consejos de seguridad financiera.

La protección de datos personales es una herramienta fundamental para los clientes de la banca porque les permite adoptar hábitos que les ayudan a mantenerse alerta, reforzar sus medidas para el cuidado de sus finanzas personales y cerrar de manera efectiva los candados de sus recursos económicos a los defraudadores.

Todos los capítulos de BBVA ‘Podcast’ pueden encontrarse en las siguientes plataformas: iVoox, Apple Podcast, Spotify, YouTube y Google Podcast.

 

La protección de datos personales es de gran relevancia para los usuarios de servicios financieros, en esta ocasión el podcast "Desde la banca" abre sus micrófonos a tres testimonios de personas que se enfrentaron a un caso de fraude, además los acompañan en este episodio las voces de los expertos quienes darán importantes consejos para cuidar nuestra información y evitar que sea vulnerada. Dale clic a las imágenes y el acceso es directo tanto al audio, como a la nota en bbva.com.


Podcast: Protección de datos personales, el mejor candado de seguridad para tus finanzas

https://www.bbva.com/es/mx/podcast-proteccion-de-datos-personales-el-mejor-candado-de-seguridad-para-tus-finanzas/

REALIZAN JORNADA DE ESTERILIZACIÓN DE PERROS Y GATOS EN ACUITLAPILCO, CHIMALHUACÁN

 

Chimalhuacán, Estado de México, a 11 de febrero de 2022
 

 
• Llegarán a todas las colonias, barrios y ejidos del municipio.
 
En el municipio de Chimalhuacán ya iniciaron las “Jornadas de Esterilización de Caninos y Felinos 2022”, a fin de esterilizar a poco más de 160 mil mascotas de compañía y animales en situación de calle, y promover una cultura del cuidado de perros y gatos entre.
 
El arranque de la jornada fue en las instalaciones del Departamento de Control de Zoonosis y Bienestar Animal, en la colonia Acuitlapilco, donde se esterilizaron 150 perros y gatos. En el lugar, la Presidenta Municipal, Xóchitl Flores Jiménez, destacó que estas jornadas serán una actividad constante de la nueva administración para atender a los animales que son mascotas o han estado en el abandono.
 
“Los animales también son seres vivos y muchos han estado en el olvido total. Tememos dueños responsables que están trayendo a sus mascotas y hay que reconocerles su participación. Es por ello que vamos a seguir con estas jornadas en las comunidades donde tenemos muchos perros callejeros y animalitos que hay que atender de manera gratuita”, explicó.
 
Hizo un llamado a la ciudadanía a aprovechar los beneficios de esta campaña de esterilización en sus comunidades, “entre más participen, más programas y cercanía les vamos a llevar”, dijo.
 
Por su parte, el Coordinador Normativo de la Jurisdicción Sanitaria de Texcoco, veterinario José Serafín Romero, recalcó que, con base en estadísticas del año pasado, esperan esterilizar a poco más de 160 mil perros y gatos este año a través de campañas que se efectuarán cada ocho días.
 
“Solo cuantificamos animales que vacunamos en el sector salud, no tomamos en cuenta aquellos que son atendidos en veterinarias particulares y los renuentes, que son aquellas personas que se niegan a vacunar a sus mascotas”, agregó.
 
Dijo que a través de la campaña “Captura, Esteriliza y Regresa” se invita a la ciudadanía a capturar perros y gatos callejeros, para llevarlos a esterilizar y regresarlos al lugar de origen. “Incluso las mismas unidades perreras van, capturan a los animales, los operan y, en dos o tres días, son regresados a su lugar”.
 
Se espera que las Jornadas de Esterilización de Caninos y Felinos 2022 lleguen a las 43 colonias, 38 barrios, zonas urbanas, ejidales y comunales que conforman el municipio de Chimalhuacán.

ALCALDES DE ZONA METROPOLITANA FIRMAN ACUERDO EN MATERIA DE SEGURIDAD

 

Chimalhuacán, Estado de México, a 09 de febrero de 2022
 

 
• Punto de partida histórico por la paz y la seguridad: Xóchitl Flores Jiménez
 
Gobiernos de siete alcaldías de la Ciudad de México e igual número de Ayuntamientos del Estado de México, incluyendo el Municipio de Chimalhuacán, firmaron el “Acuerdo Metropolitano de Alcaldes y Alcaldesas por la Paz y la Seguridad” con el fin de unir esfuerzos en materia de seguridad, prevención y combate al delito en la Zona Metropolitana del Valle de México.
Teniendo como marco de la firma el monumento “Cabeza de Juárez”, los alcaldes de Iztapalapa, Iztacalco, Gustavo A. Madero, Venustiano Carranza, Milpa Alta, Xochimilco y Tláhuac, y los presidentes municipales de Nezahualcóyotl, Ecatepec, Chalco, Valle de Chalco, Ixtapaluca, Texcoco y Chimalhuacán, se comprometieron a llevar a cabo estrategias conjuntas que permitan enfrentar de manera eficaz a la delincuencia e identificar modos de operar y patrones delictivos.
A través de los responsables de seguridad pública, los Alcaldes y Presidentes Municipales intercambiarán información para ubicar objetivos criminales en la región metropolitana de la Ciudad de México, coordinaran acciones de vigilancia y monitoreo en tiempo real mediante la interconexión de los Centros de Comando y Control (C2) municipales y de las alcaldías.
El acuerdo marco especifica acciones operativas de las diversas corporaciones policiales, detener y poner a disposición de la autoridad ministerial a personas involucradas en actividades delictivas, estrategias conjuntas para prevenir el robo en trasporte público y programas para prevenir la violencia hacia mujeres y niñas.
En su intervención, la Presidenta Municipal de Chimalhuacán, Xóchitl Flores Jiménez, reconoció la importancia de esta iniciativa para generar un frente común contra la delincuencia y combatir con ello este problema que nos atañe a todos. “Tan solo en el 2021, los municipios y alcaldías que aquí estamos reunidos, tuvimos más de 214 mil actos de incidencia delictiva en conjunto; este acuerdo marca un punto de partida histórico por la paz y la seguridad, no solo para el diseño de estrategias en común, sino para emplear de mejor manera los recursos humanos, tecnológicos, financieros y materiales destinados a combatir la delincuencia, gracia a ello seremos un modelo a seguir para otras zonas metropolitanas del país”, destacó la alcaldesa.
Por su parte, la Alcaldesa de Iztapalapa, Clara Brugada, dijo que en los 14 municipios y alcaldías que suscriben el acuerdo, habitan 9 millones 883 mil personas, que representan el 45 por ciento de los 22 millones de habitantes que hay en los 75 municipios y alcaldías que integran la Zona Metropolitana del Valle de México.
El acuerdo metropolitano también fue firmado por los alcaldes de Gustavo A. Madero, Francisco Chiguil Figueroa; Iztacalco, Raúl Armando Quintero; Milpa Alta, Judith Venegas Tapia; Tláhuac, Araceli Berenice Hernández; Xochimilco, José Carlos Acosta; y Venustiano Carranza.
Así como los presidentes municipales de Ixtapaluca, Felipe Rafael Arvizu; Valle de Chalco, Armado García Méndez; en representación de la Presidenta Municipal de Texcoco, la Secretaria de Ayuntamiento, Dinora Salado Solano; y el Presidente Municipal de Chalco, José Miguel Gutiérrez Morales.

CABILDO DE CHIMALHUACÁN APRUEBA SISTEMA MUNICIPAL DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES (SIPINNA), PARA EL PERIODO 2022-2024

 




El Cabildo del H. Ayuntamiento de Chimalhuacán aprobó la conformación del Sistema Municipal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes de Chimalhuacán (SIPINNA) para el periodo 2022-2024, y la del Sistema Municipal Institucional de Archivos, éste último encargado de organizar, conservar, administrar y preservar los archivos en posesión de los sujetos obligados.

Durante la Séptima Sesión Ordinaria de Cabildo, los Síndicos, Regidores y la Presidenta Municipal aprobaron, por unanimidad, los puntos del orden del día garantizando la participación de los sectores social y privado, en el respeto y promoción de derechos humanos de niñas, niños y adolescentes.

El SIPINNA estará integrado por la presidenta Municipal, el Secretario del Ayuntamiento, 12 vocales, representantes de la sociedad civil e integrantes de la Red Municipal de Difusores de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Y tendrá entre sus funciones establecer políticas, procedimientos, servicios y acciones de protección y garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes; implementar programas y acciones con un enfoque transversal e integral, y contribuir a la formación física, psicológica, económica, social, cultural, ambiental y cívica de niñas, niños y adolescentes.

El cuerpo edilicio también aprobó el Sistema Municipal Institucional de Archivos de Chimalhuacán para el periodo 2022-2024, con base en lo establecido en los artículos 20, 21, 23, 27, 30 y 50 de la Ley de Archivos y Administración de Documentos del Estado de México y Municipios.

Dicho sistema coadyuvará en la elaboración de registros, procesos, criterios, estructuras, herramientas y funciones que desarrolla cada Sujeto Obligado y sustenta la actividad archivística, de acuerdo con los procesos de Gestión Documental.


La Ley de Archivos y Administración de Documentos del Estado de México y Municipios señala que los Ayuntamientos deben organizar, conservar, administrar y preservar los archivos en posesión de los sujetos obligados. De igual manera, fomentar, difundir y garantizar el acceso público de archivos privados de relevancia histórica, social, cultural, científica y técnica estatal.

jueves, 10 de febrero de 2022

Crecen las exportaciones de aguacate por el Super Bowl


Ciudad de México a 10 de febrero del 2022. – Este mes de febrero el magno evento del fútbol americano se llevará a cabo, lo que no solo atrae la atención del público aficionado, sino también de diversas industrias por el potencial de ganancias relacionado con las alzas en la demanda de sus productos. Uno de los sectores con mayores beneficios es el del aguacate mexicano, principal ingrediente del guacamole, el rey durante esta celebración en el vecino país del norte.

 

Debido a la importancia que ha cobrado el guacamole como alimento básico para acompañar el Super Bowl, la demanda del fruto aumenta hasta en 40% en cada febrero, de acuerdo con Cifras de la Asociación de Productores y Empacadores Exportadores de Aguacate de México (APEAM), misma que destaca un total de 140 mil toneladas exportadas a Estados Unidos este mes, con un repunte del 4% con respecto a las exportaciones generadas alrededor del Super Bowl del año pasado.

 

A decir de la empresa Mevi Aguacates, cliente de la cartera de la fintech especializada en financiamiento de exportadores por medio del factoraje, Drip Capital México, “la industria del aguacate ha crecido 14% respecto al año pasado y ante esta demanda hemos estado utilizando el factoraje para hacernos de capital para la compra de fruta”, hecho que se ha intensificado debido a la incertidumbre de diversos aspectos que van desde la logística, hasta precios del mercado internacional o la inflación global.

 

Con base en la trayectoria que ha mostrado la exportación de aguacate mexicano, de acuerdo con la Secretaría de Economía, en 2018 se exportaron 1.2 millones de toneladas del fruto, lo que significó un incremento de 21.1% con respecto al 2017. A su vez, la Secretaría de Agricultura reportó que, de enero a noviembre de 2020, las exportaciones mexicanas de aguacate registraron 1 millón 219,700 toneladas, lo que representó un alza de 6.3% interanual con respecto a 2019.

 

El principal reto a enfrentar este año por los aguacateros en este Super Bowl, según Mevi Aguacates, es, sobre todo, el nivel de precio del aguacate. Este año por caja de 13 KG está en 46 USD contra los 30 USD de años anteriores, debido a un año de baja producción en huertas junto con el aumento de demanda de fruta en USA.

 

Luego de pasar por un periodo complicado algunas empresas productoras de aguacate han visto beneficios durante el último año, como es el caso de las huertas de Tocumbo, Michoacán, que exportan mediante empacadoras de Zamora, en el mismo estado. Estas empresas comentan que “durante 2020 el kilo de aguacate se vendió por alrededor de 8 pesos por volumen, mientras que en 2021 se logró vender hasta en 30 pesos, generando altas ganancias para nosotros".

 

Recomendaciones para exportadores

Es importante tener en consideración que las fechas de picos de venta elevados requieren contar con una mayor liquidez, además de un plan de acción que permita evitar cualquier contratiempo, por ello es importante considerar las siguientes recomendaciones emitidas por Drip Capital para realizar exportaciones durante estos periodos:

 

  1. Conocer las temporadas de mayor exportación para el negocio: Contar con esta información y tomar acciones de previsión, permitirá a la empresa tener una mejor planeación y optimizar los recursos que se plantean usar para dar abasto a sus clientes tanto en México como en el extranjero.

 

  1. Acercarse a un experto: Para realizar exportaciones es necesario contar con la asesoría de distintos especialistas en la materia. Dos ejemplos básicos son los agentes aduanales, quienes asesorarán con respecto al proceso de exportación; mientras que la contratación de un agrónomo sentará las bases para evitar problemas de plagas y defectos que detengan el proceso logístico.

 

  1. Prever lo imprevisto: En ocasiones pueden ocurrir situaciones que ponen en juego las exportaciones. Las empresas deben tener en consideración fenómenos económicos que derivan en el incremento de precios de los fletes terrestres o incluso en la escasez de operadores de unidades que transportan los bienes como ocurrió en diciembre de 2021, lo que implica afectaciones como retrasos, gastos adicionales y riesgo de incremento de merma en mercancía, dado que son productos perecederos.

 

  1. Considerar opciones de financiamiento: Es importante contar con una opción de financiamiento que permita tener flujo de capital constante, que evite generar una deuda y que permita liquidez a corto plazo para la empresa. Opciones como el factoraje financiero tienen ventajas para sobrellevar imprevistos que pueden afectar las exportaciones.

 

"Hemos observado un incremento anual sostenido en las exportaciones aguacateras que, si bien se ha visto ligeramente impactado por los efectos de la pandemia, se ha mantenido en los últimos cuatro años, con un ya tradicional pico en las fechas previas al Super Bowl. También hemos visto, sobre todo en el periodo de la pandemia, que los imprevistos han golpeado a los productores y exportadores, mismos que han encontrado en el factoraje una vía para sobrellevar esta situación sin adquirir deuda", finalizó Edmundo Montaño, director general de Drip Capital México.

 

-o0o-

Sobre Drip Capital Latinoamérica

Fundada en 2015, en Palo Alto, California, Drip Capital es una empresa fintech especializada en financiamiento. A través de una plataforma tecnológica que simplifica el proceso de aprobar y financiar clientes, Drip Capital reduce los costos de financiamiento y minimiza los riesgos para las empresas que buscan vender sus productos de manera local e internacional. Drip Capital tiene presencia en México, India, Emiratos Árabes y, desde agosto de 2021, en Ecuador. Ha financiado más de 1500 compañías que exportan sus productos a más de 80 países en todo el mundo. Forma parte de la asociación global de empresas financieras Factors Chain International.

 

BBVA México otorga crédito sostenible a Fibra EXI por un monto de 500 millones de pesos

 10 de febrero de 2022

La institución sigue apoyando a sus clientes en la transición hacia un futuro sostenible.

 


 

·       Se trata del primer préstamo vinculado a la sostenibilidad a una FIBRA de Infraestructura no Real Estate en México.

 

·       El objetivo sostenible del crédito es reducir la Intensidad energética (KWh) de fuentes no renovables por kilómetro de carretera operados durante la vida del financiamiento.

 

·       La operación contó con la segunda opinión por parte de la empresa Valora Consultores.

 

BBVA México otorgó un crédito a cuenta corriente a Fibra EXI (FEXI 21) por un total de 500 millones de pesos a un plazo de tres años. Este financiamiento se encuentra ligado al indicador sostenible que busca reducir la intensidad energética en KWh por fuentes no renovables por kilómetro de carretera operado, con un área de impacto que incluye cuatro autopistas y un túnel de peaje.

 

Al respecto, Álvaro Vaqueiro Ussel, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México, comentó: “Es el primer crédito ESG otorgado a una Fibra de infraestructura no Real Estate en nuestro país y nos da mucho gusto apoyar a Fibra EXI para la consecución de sus acciones enfocadas a combatir el cambio climático.”

 

La operación contó con la segunda opinión de la empresa Valora Consultores. El fideicomiso busca alcanzar una reducción de al menos un 13.9% en total a 2025 (durante la vida del crédito), considerando la utilización de equipos fotovoltaicos, compra de energía de fuentes renovables de proveedores certificados, así como las acciones de mejora de la eficiencia energética, entre otras. Esto representaría una reducción de 385,723 KWh de energía de fuentes no renovables.

Fibra EXI está conformada por los siguientes cinco activos carreteros: Apaseo-Palmillas, Kantunil-Cancún, Río Verde-Ciudad Valles, el Libramiento Piedad y el túnel Interurbano de Acapulco. Al respecto, los activos carreteros se ubican en siete estados de la República Mexicana y cuentan con una longitud total de 521 kilómetros.

 

En agosto de 2021, BBVA México fue uno de los asesores financieros de Mexico Infrastructure Partners (MIP) actuando como estructurador e intermediario colocador líder en la emisión de la FIBRA E EXI (FEXI 21) a través de la Oferta Pública Inicial de 3,505 millones de pesos, logrando una capitalización del mercado de 22,159 millones de pesos.

 

Mexico Infrastructure Partners (MIP) es el administrador de Fibra EXI. MIP, a través de los Fondos EXI en México y un fondo privado en Colombia, administra más de 50 mil millones de pesos en proyectos en los sectores de infraestructura y energía (valor de mercado), lo que lo coloca como el mayor administrador de fondos en estos sectores en México. Cuenta con un equipo experimentado con más de 100 años de experiencia conjunta, en el cual se basa para seguir innovando en beneficio de sus inversionistas y el país.

 

Para más información de BBVA México ir a:

https://www.bbva.mx/

Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/

Síguenos en Twitter: @BBVAPrensa_mx

 

Acerca de BBVA México

BBVA México es una institución líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro de negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a 25.3 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,716 sucursales, 13,400 cajeros automáticos y 650,927 terminales punto de venta totales (cifras a noviembre de 2021). La continua inversión en canales alternos a la sucursal ha permitido dar acceso rápido, fácil y seguro a los servicios financieros a través de la banca digital a 15.1 millones de clientes. Adicionalmente, a través de los corresponsales bancarios se ha logrado incrementar el horario y los puntos de venta en 37,357 tiendas y comercios asociados (cifras a octubre de 2021). La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

CONMEMORAN EL 107 ANIVERSARIO DE LA FUERZA AÉREA

 


 
  • Comparten desayuno Gobernador mexiquense y el Presidente de la República, así como integrantes de las fuerzas armadas y del gabinete federal.
  • Celebran este aniversario en la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, en la Base Aérea de Santa Lucía, en Tecámac.
 
Tecámac, Estado de México, 10 de febrero de 2022. En el marco de la Conmemoración del 107 Aniversario del Día de la Fuerza Aérea Mexicana, el Gobernador del Estado de México acompañó al Presidente de la República a un desayuno en el que también estuvieron presentes los titulares de los Poderes de la Unión, personal del Ejército y de la Fuerza Aérea
Mexicana.
 
Esta celebración tuvo lugar en las instalaciones de la Escuela Militar de Tropas Especialistas de la Fuerza Aérea, en la Base Aérea de Santa Lucía, donde el mandatario nacional entregó Alas de Pecho y Certificado, a integrantes de esta institución militar.
 
En este evento, el Presidente de México, junto al Gobernador mexiquense, e integrantes del Gabinete de Seguridad del Gobierno Federal, también inauguró el Museo Militar de Aviación, el Museo Paleontológico de Santa Lucía Quinamétzin, la Dirección de la Escuela Militar de Materiales de Guerra y la Dirección de la Escuela Militar de Tropas Especialista de la Fuerza Aérea.
 

Las problemáticas ecológicas forman parte del top 10 de preocupaciones de los mexicanos.

 


 

De acuerdo con el estudio GfK Consumer Life, el cambio climático y la contaminación ambiental son 2 de las 10 principales preocupaciones de los mexicanos, compitiendo con otras consternaciones tan relevantes como el crimen, la inflación y la educación.

 

Ciudad de México, febrero 2022 El calentamiento global, la contaminación, el uso y consumo de productos ecofriendly y un sinfín de términos e información al respecto han bombardeado las noticias y redes sociales de los consumidores en los últimos años. De acuerdo con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), el impacto económico de los desastres naturales en México aumentó un 202% anual en 2020 - hasta 31,862 millones de pesos. Esto, junto con otros factores, han contribuido en el incremento de la preocupación por el cambio climático, la preservación del medio ambiente y el consumo responsable de los consumidores mexicanos y a nivel global.

 

GfK, la consultora global que ofrece conocimiento a partir de datos y perspectivas para la toma de decisiones corporativas inteligentes comparte sus hallazgos más relevantes del estudio GfK Consumer Life, donde las problemáticas como el cambio climático y la contaminación ambiental son 2 de las 10 principales preocupaciones de los mexicanos, compitiendo con otras consternaciones tan relevantes como el crimen, la inflación y la educación.

 

% TOP 10 MAYORES PREOCUPACIONES DEL 2021

  1. Crimen e ilegalidad (43.6%)
  2. Pandemias (31.8%)
  3. Inflación y precios altos (27%)
  4. Tener dinero suficiente para vivir bien y pagar las cuentas (23.1%)
  5. Recesión y desempleo (22.2%)
  6. Cambio climático (19.1%)
  7. Contaminación ambiental (17.9%)
  8. Corrupción de los funcionarios electos (16.7%)
  9. Educación (16.2%)
  10. Costo de la salud (14.2%)

 

De acuerdo con dicho estudio, la preocupación por el cambio climático se da con mayor fuerza en las generaciones más jóvenes, alcanzando un 27% para la Generación Z, 17% en los Millenials, 12% en los Baby Boomers y solo un 11% en la Generación X. Mientras que la contaminación ambiental es una problemática que permea a los diferentes grupos de edad de forma más uniforme pero aun manteniendo un mayor interés por parte de la Generación Z y Millenials.

 

La preservación del medio ambiente ha ido incrementando desde 2016, año en el que 49.9% de los mexicanos se encontraban ya preocupados por preservar el medio ambiente, y aunque la aparición de la pandemia por COVID-19 frenó la tendencia creciente que se presentaba, es uno de los top 10 valores más mencionados en México y que en 2021 ya había incrementado a 56.3%. El enfoque de preservar el medio ambiente está presente en todos los rangos de edad, no es un tema solo de las generaciones más jóvenes.

 

En México y LATAM hay un interés genuino por preservar el medio ambiente pero los consumidores no saben qué tipo de acciones pueden tomar, actúan desde el desconocimiento. En el estudio GfK Consumer Life, se menciona que 61.3% de los participantes de México y 63.9% de LATAM mencionaron que podrían hacer más por el medio ambiente pero no saben cómo hacerlo.

 

El primer paso es tener una cultura de preservación y al parecer el siguiente paso sería tener un estilo de vida más apegada al medio ambiente, esto es una tendencia global que también se refleja en la percepción de los mexicanos. Sin importar que los consumidores sepan cómo actuar a favor del medio ambiente, la principal línea de acción sería que las empresas tuvieran un papel más activo en este tipo de problemáticas, 72.2% de los encuestados en México opinaron que es importante que las empresas tomen acciones ambientales ya sea a través del uso de materiales biodegradables, ingredientes amigables con el medio ambiente, u otras.

 

Una de las áreas de oportunidad que GfK observó en México, es el desempeño de los productos ecológicos, ya que 4 de cada 10 mexicanos perciben que no funcionan tan bien como las alternativas regulares, esto no pasa en el resto del mundo. Existe aún una brecha importante entre la distribución de los productos ecológicos en México en comparación al resto del mundo.

En conclusión, los consumidores experimentan cambios constantes en sus vidas y las marcas deben de mantenerse relevantes en estas transformaciones, es así como estos cambios sociales se convierten en detonantes que impulsan la innovación de productos o servicios y de comunicación. Aunque las empresas cuentan con iniciativas que impulsan el cuidado del medio ambiente, aún hay espacio en blanco en el mercado mexicano, es aún un terreno fértil para este tipo de iniciativas que conectan con los consumidores y que forman parte de una tendencia mundial, es aquí donde GfK se convierte en el mejor aliado de las empresas, para poder mantenerse relevantes a través de su innovación, de manera informada, estratégica e inteligente.

 

GfK Consumer Life es el estudio con más experiencia y cobertura geográfica, cuenta con información anual levantada desde 1997, en 31 mercados de todas las regiones incluyendo: Asia-Pacífico, Norteamérica, Sudamérica, Europa Central y Este; la información recabada se deriva de más de 36,500 entrevistas realizadas a nivel global a paneles online con usuarios de 15 años o más.

 

GfK. Growth from Knowledge.

 

Durante más de 85 años, GfK se ha ganado la confianza de sus clientes en todo el mundo, resolviendo preguntas de negocio clave en los procesos de toma de decisiones sobre consumidores, mercados, marcas y medios de comunicación. Su credibilidad y conocimiento de los datos, junto con las capacidades avanzadas de aprovechamiento de tecnología, han revolucionado el acceso a conclusiones y recomendaciones en tiempo real que impulsan el marketing, las ventas y la eficacia de la organización para sus clientes y socios. “Así es como prometemos y ofrecemos el Crecimiento desde el Conocimiento. (Growth from Knowledge)”.

 

Para más información, visite: gfk.com | Twitter | LinkedIn | YouTube | Blog

 

 

Grupo Modelo fortalece a las pequeñas y medianas empresas a través de soluciones tecnológicas

 


  • En 2019 Grupo Modelo creó Z-Tech, el hub tecnológico diseñado para fortalecer a las PyMEs y emprendedores mexicanos

  • Durante 2021, Z-Tech, entregó soluciones de pago a más de 19,000 PyMEs mexicanas y, a través de sus aliados comerciales, más de $2 mil millones de pesos en créditos.


Ciudad de México, 10 de febrero de 2022.- En México los tenderos se enfrentan todos los días a diferentes retos, tales como la tendencia por la digitalización y la necesidad de adaptar sus negocios con soluciones tecnológicas. Conocedores de esta realidad, en 2019, Grupo Modelo creó Z-Tech, una empresa dedicada a fortalecer a las pequeñas y medianas empresas con herramientas tecnológicas y servicios financieros, para volverlas más competitivas.


Z-Tech es el hub de innovación que busca que los dueños de tienditas, chagarreros y minoristas se fortalezcan por medio de sus soluciones tecnológicas como medios digitales para recibir y realizar pagos. Esto le permite a los emprendedores la posibilidad de vender tiempo aire, realizar pagos de servicios, así como aceptar pagos con tarjetas de débito y crédito dentro de sus negocios.


Con más de 96 años de servir a los pequeños empresarios de México, Grupo Modelo ha logrado generar una relación de cercanía con los dueños de tienditas, tiendas de abarrotes y vendedores minoristas. Es por esta relación de cercanía que Grupo Modelo ha logrado conocer a detalle las dificultades más grandes con las que todos los días se enfrenta este importante sector de la economía mexicana el cual, tan solo en 2020, generó el 6% del producto interno bruto (PIB) nacional.


Visitamos a diario a miles de tiendas de abarrotes en todo el país, hemos platicado con generaciones de familias cuyo sustento ha sido este tipo de negocio. Esto nos ha permitido conocer cuáles sus principales problemas, y nos ha dado la información necesaria para desarrollar y ofrecerles respuestas a sus necesidades más grandes a través de herramientas tecnológicas hechas a su medida”, mencionó Rodrigo Pio, CEO de Z-Tech.


De acuerdo con estudios desarrollados por Z-Tech, los principales retos a los que las tiendas minoristas se enfrentan en México se resumen en: falta de acceso a servicios financieros (siendo este su principal problema); y dificultad para gestionar un gran número de proveedores e inventarios al mismo tiempo.


Para solucionar la falta de acceso a servicios financieros, Z-Tech creó ‘SíHay’, una plataforma digital dedicada al ofrecimiento y obtención de créditos a corto, mediano y largo plazo para los pequeños empresarios. A través de este hub tecnológico, se ofrecen soluciones para recibir y realizar pagos, así como la posibilidad de vender tiempo aire a sus clientes, realizar pagos de servicios a través de su app, y una billetera electrónica. Durante 2021, por medio de esta plataforma se entregaron soluciones de pago a más de 19,000 PyMEs mexicanas y, a través de aliados comerciales, más de 2 mil millones de pesos en créditos.


Al respecto, Rodrigo Pio comentó: “Nos apasiona crear soluciones para impulsar y hacer crecer los negocios de los pequeños emprendedores. Durante el año pasado, logramos facilitar el otorgamiento de más de dos mil millones de pesos en créditos para nuestros clientes.”


Para Z-Tech las tiendas de abarrotes son un eslabón importante en la cadena de valor dentro de la economía doméstica. Por esto surge la importancia de adaptar sus modelos de negocio y digitalizar sus procesos. De acuerdo con datos de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (ANPEC), el 52% del abasto nacional se realiza a través de este canal que emplea a más de 2 millones de personas en México.

###



Acerca de Grupo Modelo:

Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México y es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales, entre las que destacan Corona Extra, Corona Cero, Negra Modelo, Modelo Especial, Pacífico y Victoria. Exporta siete marcas mexicanas a gran parte del mundo. Es importador en México de las marcas Budweiser, Bud Light, Goose Island, Michelob Ultra, Beck’s y Stella Artois. A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Sta. María, Nestlé Pureza Vital, Perrier y S.Pellegrino, entre otras.


Acerca de Z-Tech:

Z-Tech es la iniciativa de negocios basados en tecnologías innovadoras de AB-InBev que desarrolla soluciones para apoyar las actividades y el crecimiento de tiendas, bares, restaurantes, supermercados y otros negocios relacionados. El principal enfoque de Z-Tech es ayudar a los pequeños y medianos empresarios a aprovechar nuevas fuentes de ingresos, a reducir sus costos, y a mejorar la gestión de sus inventarios, personal y proveedores. Z-Tech tiene la misión de fortalecer el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de la tecnología para transformar al mundo.



El 71% de los CISOs en Latinoamérica reconocen la necesidad de unificar la visibilidad de las amenazas en sus activos para el 2022

 


 

       Lumu Technologies presentó los resultados de su último Flashcard, en donde presentó los principales proyectos de ciberseguridad que tendrán en mente los directores de seguridad tecnológica.  

 

Ciudad de México, 10 de febrero de 2022.- Lumu Technologies, compañía de ciberseguridad creadora del modelo Continuous Compromise Assessment™ que permite a las organizaciones medir compromisos confirmados en tiempo real, presentó los resultados de la segunda edición de CISO Priorities Flashcard, donde muestra las prioridades en los que estarán enfocados los directores de ciberseguridad durante el presente año.    

 

Para Ricardo Villadiego, CEO y fundador de Lumu Technologies, “Después de casi dos años de nueva normalidad, asegurar la fuerza de trabajo remoto sigue siendo una de las principales preocupaciones. Por esto, las organizaciones buscarán soluciones para la automatización y los enfoques basados en el riesgo para superar las amenazas y vulnerabilidades. Ante la infinita evolución de los ataques cibernéticos, aprovechar al máximo los recursos con los que se cuenta resulta más importante que nunca”.

 

El Flashcard CISO Priorities 2022[1] de Lumu Technologies es una encuesta realizada a los directores de seguridad tecnológica (CISOs) de la región y que identificó como principales hallazgos las siguientes conclusiones: 

 

  1. La gestión de la vulnerabilidad basada en el riesgo y la seguridad de la fuerza de trabajo en remoto son los proyectos más urgentes en sus organizaciones. El 80% de los encuestados estimó que estas son sus principales prioridades para el presente año.

“Para este año, las principales prioridades de los CISOs se centrarán en la automatización de la detección y respuesta a las amenazas y la unificación de la visibilidad de las amenazas en todos los activos. Estas medidas indican que las herramientas que hacen que el trabajo del equipo al interior sea más automatizado y más eficiente están ganando terreno como modelo de protección al riesgo”, comenta el CEO de Lumu Technologies.  

 

  1. El 79% cree que la automatización de la detección y la respuesta a las amenazas es una prioridad.

 

  1. El 75% considera necesaria la evaluación de las competencias en ciberseguridad.

 

  1. Un 74% de los directores de ciberseguridad de la región esperan reducir el tiempo de detección y respuesta de las amenazas.

 

  1. El 71% reconoce la necesidad de unificar la visibilidad de las amenazas en todos los activos, así como también ese mismo porcentaje considera urgente medir la eficacia del ecosistema de ciberseguridad.

 

Otros hallazgos que se mencionan en la encuesta es que un 69% de los CISOs se planteó aplicar una estrategia Zero Trust de manera urgente; el 68% señala como prioridad la mejora de las pruebas de ciberseguridad por encima de las pruebas de penetración y un 68% también pretende optimizar la gestión de las alertas del Centro de Operaciones de Seguridad (SOC). Además, el 65%, reconoció la urgencia de medir el compromiso de manera continua; un 63% dará prioridad a la adopción o ampliación de la caza de amenazas y un 60% de los encuestados manifestó como prioridad, la evaluación del riesgo de la cadena de suministro.

 

Finalmente, el 52% de los líderes de ciberseguridad tiene en su lista de tareas la adquisición de un ciberseguro para proteger a su organización y el 45% de los encuestados se plantea externalizar las operaciones de ciberseguridad.

 

“Ante los crecientes desafíos en la seguridad tecnológica, las organizaciones tienen una variedad de proyectos que compiten por los recursos y las horas de trabajo; ante esta necesidad resulta prioritario implementar iniciativas capaces de atender su infraestructura. La Evaluación Continua de Compromisos desarrollada por Lumu Technologies no sólo da visibilidad a los compromisos individuales existentes, sino que también mide la eficacia de su postura de ciberseguridad en su conjunto. Saber qué componentes presentan un rendimiento más bajo, permite tomar medidas para atender estas deficiencias”, concluye Ricardo Villadiego.



[1] Ficha técnica: 2022 CISO Priority Flashcard se llevó a cabo mediante la recopilación de las respuestas voluntarias de 209 profesionales de ciberseguridad. Todas las respuestas fueron recolectadas entre el 18 de diciembre de 2021 y el 20 de enero de 2022 de Directores de Ciberseguridad, CISOs o personas afines en toda América Latina, incluyendo a Brasil.

EBANX cumple 10 años con cerca de un billón de pagos procesados ​​y un crecimiento de más del 100% en 2021



Cortesía: EBANX
  • La fintech ha brindado acceso a sitios y servicios digitales globales a más de 70 millones de usuarios latinoamericanos y actualmente opera en 15 países de LATAM.
     

CURITIBA, BRASIL, a 10 de febrero de 2022 – Hoy jueves 10 de febrero, la fintech latinoamericana catalogada unicornio, EBANX, celebra 10 años de fundación, sumando casi mil millones de pagos procesados ​​en 15 países. Fundada por Alphonse Voigt, João Del Valle y Wagner Ruiz en 2012, inició su trayectoria ofreciendo boleto bancario (un voucher que permite pagos con efectivo, muy utilizado en Brasil) como método de pago a sitios internacionales que querían vender en América Latina, y posteriormente se convirtió en el primer unicornio de la región Sur de Brasil, además de una referencia en pagos en toda la región. Actualmente, más de mil empresas gigantes globales forman parte de su base de sitios web clientes, y más de 70 millones de latinoamericanos ya han comprado a través de sus soluciones de pago.

 

“En estos 10 años hemos podido ser testigos de importantes transformaciones en el mercado digital, en la industria de pagos y en los ecosistemas de innovación alrededor del mundo. Nos complace saber que también participamos activamente de estos movimientos aquí en Brasil y América Latina, utilizando tecnología de punta y conocimiento local", dice João Del Valle, co-fundador y CEO de EBANX. “El día de hoy es una invitación a celebrar todos los logros alcanzados hasta ahora, pero, sobre todo, a diseñar los próximos retos, siempre teniendo muy clara la misión de crear acceso entre personas y empresas de todo el mundo”.

 

Con oficinas en diez países, EBANX creció más del 110% en volumen procesado en 2021, y continuará enfocándose en ofrecer los mejores productos y servicios a sus clientes globales, expandiendo sus alcance y manteniendo el crecimiento constante de sus operaciones.

 

10 hitos de EBANX en la línea del tiempo:

  • En 2012 Alphonse Voigt, João Del Valle y Wagner Ruiz fundan EBANX en Brasil y, en el mismo año, la startup recibe el apoyo de Endeavor, convirtiéndose en la empresa más pequeña en el portafolio de la organización.

  • En 2013, conquista su primer cliente global, conectando un gran portal del e-commerce internacional a clientes brasileños a través de sus soluciones de pago. Hoy en día, hay más de mil gigantes del comercio digital en la cartera de EBANX, que venden productos y servicios a los consumidores de toda América Latina.

  • En 2014 comienza la preparación para expandirse internacionalmente y, en 2015, establece operaciones más allá de Brasil, llegando a México y Perú. Hoy EBANX opera en 15 países de América Latina.

  • En 2019, alcanzó el estatus de unicornio - el primero en la región Sur de Brasil - cuando superó la valuación de $1 mil millones de dólares luego de una inversión follow-on de FTV Capital (de Estados Unidos), que ya había invertido en la fintech a finales de 2017 ($30 millones de dólares), con participación de Endeavor Catalyst. Esta fue la primera inversión recibida por EBANX y sumó al negocio la experiencia de FTV en la industria de pagos y en emprendimiento de alto impacto de Endeavor.

  • El año 2019 también marca el inicio de la diversificación del portafolio: EBANX va más allá de los pagos internacionales, operando también en el mercado de pagos locales en Brasil. En el mismo año, lanza la plataforma de rastreo de compras EBANX Track, enfocada en el consumidor final latinoamericano. En 2020, lanza la billetera electrónica EBANX GO, que se ofrece en alianza con un partner.

  • En 2021 se lanza EBANX ONE, una plataforma de pago completa, con tecnología propia, que permite a empresas globales y regionales tener combinaciones híbridas de modelos operativos en toda LatAm, a través de una única integración. Es la consagración de casi 10 años de expertise en el core business de EBANX.

  • En el mismo año, un mes después, anuncia la mega ronda de inversión de Advent International, por $430 millones de dólares, la inversión más grande de Advent en una empresa latinoamericana de tecnología y la segunda inyección de capital más grande recibida por una fintech latina en 2021.

  • El anuncio de la adquisición de las fintechs Juno y Remessa Online tiene lugar en 2021, así como la adquisición de acciones en Banco Topázio, fortaleciendo aún más la diversificación del portafolio de EBANX.

  • A principios de 2022, en enero, consolida sus operaciones locales en México, enfocándose en brindar sus servicios a empresas del país, además de los clientes globales, y abre una oficina en Ciudad de México.

  • En febrero 2022, anuncia la contratación de Paula Bellizia, procedente de Google, donde era VP, ingresando a la fintech como presidenta de Pagos Globales, reforzando la expansión de sus servicios globales y coronando un movimiento para consolidar a EBANX como líder en pagos, quien también sumó a Alexandre Dinkelmann como su nuevo CFO en 2021.