miércoles, 2 de febrero de 2022

PRESENTAN LA PRIMERA EDICIÓN DE H2 EXPO HIDROGENO, LA REUNIÓN MÁS RELEVANTE DE LOS ACTORES NACIONALES E INTERNACIONALES OCUPADOS EN EL DESARROLLO DE LA INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO EN MÉXICO.

 


  • Se realizará de manera presencial el 15 y 16 de febrero 2022 en Cintermex, Monterrey, NL.

  • El Hidrógeno irrumpe en el escenario energético mexicano como un combustible limpio que puede minimizar la dependencia del gas natural.

  • La primera planta de Hidrógeno verde de CFE podría estar ubicada en Baja California o Sonora y sería una apuesta contundente del gobierno por la energía no contaminante.

  • Conferencia magistral sobre el estado del Hidrógeno a nivel mundial y las oportunidades de negocio globales, impartida por John W. Sheffield, Presidente, International Association for Hydrogen Energy.





Ciudad de México, 1o de febrero, 2022.- H2 EXPO HIDROGENO un evento clave para descarbonizar el transporte, la industria y la actividad humana, se realizará de manera presencial, los días 15 y 16 de febrero 2022 en Cintermex, Monterrey, Nuevo León, siendo ésta la reunión más relevante de los actores nacionales e internacionales ocupados en el desarrollo de la industria del Hidrógeno en México y será un parteaguas en México y la región, además de que representa una iniciativa de Tarsus México –empresa organizadora- para Tarsus Group a nivel mundial.



Este importante foro sobre el futuro de la energía se llevará a cabo en un momento estratégico, ante el anuncio del gobierno de la instalación de una planta de Hidrógeno verde por parte de CFE que podría estar ubicada en Baja California o Sonora y comenzar operaciones en 2023 para minimizar dependencia de gas natural.



Durante la presentación oficial participaron José Navarro Meneses, Director General de Tarsus México; Dr. Guadalupe Ramos Sánchez, Presidente de la Sociedad Mexicana del Hidrógeno; Mtro. Israel Hurtado Acosta, Presidente Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno; y el Dr. Amado Villarreal González, Director General del Clúster Energético de Nuevo León.

Nos llena de entusiasmo estar frente al nacimiento de la industria del Hidrógeno que sin lugar a dudas será la solución ecológica para las industrias más contaminantes y una respuesta contundente para frenar el cambio climático, pero se requiere del compromiso de la industria, gobierno y sociedad civil para contribuir a los acuerdos medioambientales internacionales. En este sentido, H2 EXPO HIDRÓGENO® será una plataforma punta de lanza para unir esfuerzos que nos permitan alcanzar acuerdos, promover la tecnología e impulsar los negocios”, destacó José Navarro.


Asimismo, explicó que un esquema basado en la movilidad, usando Hidrógeno permitiría evitar el alto consumo e importación de gasolinas y diesel. Mientras que la dependencia del gas natural podría disminuir si se aprovecha al máximo la generación de electricidad con hidrógeno.


Datos de la Agencia Alemana de Cooperación Internacional (GIZ), señalan que las Empresas Productivas del Estado como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE), pueden llegar a demandar anualmente casi una tonelada de hidrógeno verde que significan 1,300 millones de dólares para refinerías, producción de combustibles, gasoductos y generación eléctrica. En el sector privado para industrias como la minera, acerera, cementera, química entre otras ocuparían casi 600 toneladas de hidrógeno verde al año, alrededor de 700 millones de dólares.


El Dr. Guadalupe Ramos Sánchez subrayó que el sector eléctrico es uno de los que más consume gas natural y hay una gran dependencia en México, por lo que el proyecto de la planta de CFE para producir Hidrógeno y generar electricidad es una valiosa oportunidad. “Como primer elemento es un gran paso que esperamos pueda detonar más proyectos de generación y de consumo de Hidrógeno”, indicó.


Desde hace más de 20 años nuestro país cuenta con un importante desarrollo tecnológico y expertos en Hidrógeno. Estas características abren las posibilidades a este mercado tanto para beneficiar a la industria como a la sociedad en general”, mencionó Ramos Sánchez.



Por su parte, el Mtro. Israel Hurtado Acosta, informó que Alemania, Corea del Sur, China, España, Francia, Estados Unidos y Canadá, están centrando su atención en este elemento y ya se habla de la economía del Hidrógeno, un esquema donde el mundo va funcionar energéticamente y económicamente alrededor del Hidrógeno.



México puede desarrollar y detonar este mercado. Actualmente existen diversos proyectos en materia de construcción y centrales que van a producir Hidrógeno verde para la industria. En Guanajuato hay un proyecto para mezclar Hidrógeno verde con gas natural, un proceso que se llama blending para la descarbonización de las industrias. Durango implementa un proyecto para producir Hidrógeno verde y amoniaco verde para la industria de los fertilizantes. Baja California también va a producir Hidrógeno verde para almacenamiento y generación de electricidad. En Sonora está en marcha un proyecto solar para la producción de Hidrógeno verde. Mientras que Monterrey debido a su alto consumo de energía y actividad industrial, el Hidrógeno puede ser una excelente alternativa para sustituir combustibles fósiles. Coahuila destaca por tener la mayor generación solar en el país; y Tamaulipas cuenta con generación renovable y es frontera con Estado Unidos por lo que en esta zona se puede detonar el mercado del Hidrógeno verde. En el caso de Oaxaca al contar con centrales eólicas también podría producir este elemento”, puntualizó Hurtado.



El Dr. Amado Villarreal González, comentó que el reto de este sector es el costo del Hidrógeno, ya que necesita reducirse en un 50% para hacerlo lo más competitivo posible. “Si bien en México hay un gran potencial en energías renovables, solar y eólica que puede detonar el Hidrógeno verde, siempre y cuando se tenga un marco normativo, regulatorio que promueva y genere los incentivos adecuados para el desarrollo tecnológico que sumado al deseo de los consumidores de cumplir con las metas ambientales de sustentabilidad energética, puede impulsar el Hidrógeno en el país”.

En Nuevo León se están haciendo esfuerzos para el implemento del Hidrógeno verde en el sector de movilidad, para ello se requiere infraestructura y de conectar al consumidor con el proveedor, hay deseos de invertir, de hacer estos cambios, pero está muy atado a los permisos que en la industria privada están muy limitados por la política energética”, aseveró.


Durante esta presentación oficial también se informó que el Congreso Internacional de H2 EXPO HIDROGENO ha sido diseñado por expertos en la materia con el propósito de analizar temas estratégicos que contribuyan a desarrollar esta industria en el país, entre los que destacan: el Estado de la industria de hidrógeno en el mundo, avances, prospectiva y mercados; las oportunidades de México en la transición energética y sus principales retos; el hidrógeno en la electromovilidad de cara al T-MEC; el Hidrógeno como vector energético de las energías renovables; entre otros.

La conferencia magistral será impartida de manera presencial por John W. Sheffield, Presidente de la International Association for Hydrogen Energy, para identificar el estado del Hidrógeno a nivel mundial y las oportunidades de negocio globales; esta se llevará a cabo el martes 15 de febrero, a las 9.45 horas. Programa completo consultar: https://www.h2expohidrogeno.mx/es/congreso/programa

H2 EXPO HIDROGENO se llevará a cabo simultáneamente con EXPO MANUFACTURA, exposición líder en la industria manufacturera que se realiza desde hace más de un cuarto de siglo.


H2 EXPO HIDROGENO, cuenta con el apoyo de la Asociación Mexicana de Hidrógeno, la Sociedad Mexicana de Hidrógeno, el Clúster energético de Nuevo León, International Association for Hydrogen Energy, International Journal of Hydrogen Energy, posicionándose como el evento pionero en nuestro país para la industria.

H2 EXPO HIDROGENO® convoca a los profesionales en la industria del hidrógeno, industrias relacionadas, gobierno, instituciones públicas y privadas.


Mayor información en https://www.h2expohidrogeno.mx



Acerca de Tarsus México: Tarsus México es el organizador con la mayor trayectoria en el mercado mexicano desde 1991, presentando eventos de calidad internacional con las tendencias, innovaciones y el panorama mundial y local de las industrias que promueve como PLASTIMAGEN® MÉXICO, EXPO MANUFACTURA® y THE GREEN EXPO®. Tarsus México forma parte de Tarsus Group, uno de los organizadores más importantes a nivel mundial. Con casa matriz en Londres, Tarsus Group organiza más de 180 eventos Tarsus Medical, Connect Meetings, Dubai Air Show PLASTIMAGEN® MÉXICO y la serie mundial de Labelexpo. www.tarsus.mx www.tarsus.com

CEMEX INVIERTE EN TECNOLOGÍA AVANZADA DE HIDRÓGENO LIMPIO


CEMEX continúa siendo pionera en la adopción de tecnología de hidrógeno dentro de la
industria del cemento.
MONTERREY, MÉXICO. 1 DE FEBRERO DE 2022.– CEMEX, S.A.B. de C.V. (“CEMEX”) y CEMEX
Ventures (la unidad de capital de riesgo de CEMEX) anunciaron hoy su inversión en HiiROC, una startup
de producción de hidrógeno limpio. HiiROC desarrolló una tecnología que utiliza electrólisis de plasma
térmico para convertir biometano, gas residual o gas natural en hidrógeno a menor costo que soluciones
competidoras y sin huella de CO 2 . En conjunto con HiiROC, CEMEX busca aumentar la capacidad de
inyección de hidrógeno en sus operaciones de cemento mientras reduce el consumo de combustibles
fósiles.
HiiROC, empresa con sede en el Reino Unido fundada en 2019, ha desarrollado un proceso novedoso que
produce de manera eficiente hidrógeno de alta pureza y carbono negro limpio a temperaturas y presiones
altas. Como parte de esta inversión, CEMEX y HiiROC buscan incrementar la capacidad de inyección de
hidrógeno de CEMEX en sus hornos de cemento, lo que permitiría una mayor tasa de sustitución de
combustibles alternos por combustibles fósiles. Esta iniciativa está diseñada para reducir aún más las
emisiones de metano y otros gases de efecto invernadero, un objetivo clave establecido en la COP26 en
Glasgow.
CEMEX ha sido pionera en la adopción del hidrógeno en la industria del cemento. Desde 2019, la compañía
lo ha utilizado para aumentar el consumo de combustibles alternos y mejorar la eficiencia térmica en sus
operaciones de cemento. Esta inversión representa un enfoque con un fuerte compromiso que permitirá a
la compañía continuar impulsando su estrategia de inyección de hidrógeno mientras aumenta la tasa de
sustitución de combustibles fósiles en los hornos de producción.
“La solución de HiiROC es sostenible, escalable, asequible y tiene un fuerte potencial de crecimiento dentro
del ecosistema del hidrógeno. Esta inversión es otro paso importante en nuestra transición de combustibles
fósiles a combustibles alternos y hacia el logro de nuestra meta de cero emisiones netas para 2050.
CEMEX es claramente líder de la industria en el uso del hidrógeno, y este trabajo conjunto nos permite
ampliar aún más nuestro conocimiento sobre el hidrógeno en la búsqueda de reemplazar los combustibles
fósiles con hidrógeno en nuestras plantas”, dijo Gonzalo Galindo, director de CEMEX Ventures. “Con el
hidrógeno convirtiéndose en un elemento cada vez más atractivo para la descarbonización industrial,
estamos entusiasmados de ser una de las principales empresas de la industria del cemento que incluye
una startup de producción de hidrógeno limpio en su portafolio de inversiones”.
Esta inversión es parte de la hoja de ruta de CEMEX para alcanzar sus ambiciosas metas de acción
climática bajo su programa Futuro en Acción, invirtiendo hoy en uno de los sectores más relevantes para
1la descarbonización de las operaciones de cemento. Aprovechando y combinando las sinergias de
múltiples tecnologías prometedoras, CEMEX busca lograr su objetivo de ofrecer concreto con cero
emisiones netas de CO 2 para 2050.
Acerca de HiiROC
HiiROC fue nombrada una de las Top 50 ConTech Startups de 2021 en la selección anual de CEMEX
Ventures de las soluciones más prometedoras del ecosistema. Con esta inversión, CEMEX Ventures se
une a inversionistas como Melrose Industries, HydrogenOne, Centrica, Hyundai, Kia, Wintershall Dea y
VNG. Para obtener más información sobre la startup, por favor visite https://hiiroc.com/
Acerca de CEMEX Ventures
Lanzado en 2017, CEMEX Ventures se enfoca en ayudar a resolver los principales desafíos y capitalizar
las áreas de oportunidad en el ecosistema de la construcción a través de soluciones sustentables. CEMEX
Ventures ha creado una plataforma abierta y colaborativa para liderar la revolución de la industria de la
construcción al involucrar a empresas emergentes, emprendedores, universidades y otros actores
relevantes para abordar los desafíos más difíciles de la industria y dar forma al ecosistema de valor del
mañana. Para obtener más información sobre CEMEX Ventures, por favor visite: www.cemexventures.com
Acerca de CEMEX
CEMEX (BMV: CEMEXCPO) es una compañía global de materiales para la construcción dedicada a
edificar un mejor futuro a través de productos y soluciones sostenibles. CEMEX tiene el compromiso de
alcanzar una neutralidad de carbono mediante la innovación constante y un liderazgo dentro de la industria
en investigación y desarrollo. CEMEX está al frente de la economía circular dentro de la cadena de valor
de la construcción y promueve procesos novedosos con el uso de tecnologías avanzadas para incrementar
el uso de residuos y desechos como materias primas y combustibles alternos en sus operaciones. CEMEX
ofrece cemento, concreto premezclado, agregados y soluciones urbanas en mercados de rápido
crecimiento alrededor del mundo, impulsada por una fuerza de trabajo multinacional enfocada en brindar
una experiencia superior al cliente, habilitada por tecnologías digitales. Para más información, por favor
visite www.cemex.com
###
CEMEX no asume ninguna obligación de actualizar o corregir la información contenida en este comunicado de prensa. Este
comunicado contiene estimaciones sobre nuestras condiciones futuras dentro del contexto de las leyes bursátiles federales de los
Estados Unidos de América. CEMEX tiene la intención de que estas estimaciones sobre nuestras condiciones futuras sean cubiertas
por las disposiciones de protección legal para declaraciones sobre condiciones futuras en las leyes bursátiles federales de los Estados
Unidos de América. Estas estimaciones sobre nuestras condiciones futuras reflejan las expectativas y proyecciones actuales de
CEMEX sobre los eventos futuros basándonos en nuestro conocimiento de los hechos y circunstancias presentes y supuestos sobre
eventos futuros. Estas estimaciones necesariamente incluyen riesgos e incertidumbres que pudieran causar que los resultados
actuales difieran significativamente de las expectativas de CEMEX. El contenido del presente comunicado es exclusivamente de
carácter informativo y no deberá ser considerado como una recomendación de inversión o asesoría jurídica, contable, financiera,
fiscal o de cualquier otra clase. CEMEX no asume responsabilidad por el contenido de cualquier sitio web de terceros o páginas web
referenciadas o accesibles a través de este comunicad

Estudio muestra que los Millennials que trabajan, tienen una amplia adopción del coaching


 

- Los hallazgos provienen del Estudio Global de Concientización del Consumidor 2022 de la Federación Internacional de Coaching

 

Lexington, Kentucky, USA (1º de Febrero, 2022) De acuerdo con los hallazgos de un nuevo estudio a cargo de la Federación Internacional de Coaching (ICF), los millennials son la generación que más conoce del coaching y que han tenido una relación de coaching. El reciente Estudio Global de Concientización del Consumidor (GCAS) muestra que el 81 % de los encuestados en el grupo de edad de los millennials expresan concientización del coaching en comparación con el 51 % de la Generación Grandiosa (generación GI). Los millennials también fueron la generación que más reconoció (47%) que había tenido una relación con un coach, en comparación con solo el 15 % de los encuestados de la Generación Grandiosa (GI).

 

En general, el 73% de los encuestados del ICF GCAS expresaron concientización de la profesión del coaching. Estos datos reflejan una tendencia al alza en comparación con el último estudio del mismo tema de ICF publicado en 2017. Ese estudio reportó un 66% de concientización del coaching de todos los encuestados. Los niveles de concientización en la última investigación variaron considerablemente según las posiciones del mercado laboral, de los niveles más altos entre los encuestados que actualmente están empleados y los más bajos que están fuera del mercado laboral, incluidos estudiantes, jubilados y padres que se quedan en casa.

 

El Estudio Global de Concientización del Consumidor de ICF de 2022 es un seguimiento de los estudios de concientización del consumidor de 2010, 2014 y 2017 de la organización. El estudio examinó a consumidores adultos de todo el mundo para determinar no solo el conocimiento, sino también la comprensión del coaching profesional. Desde preguntas centradas en las diferencias generacionales hasta variaciones en la comprensión según la región, el ICF GCAS 2022 muestra el rápido crecimiento de la industria del coaching mundial de $2.85 mil millones de dólares.

 

El último estudio fue realizado una vez más por PricewaterhouseCoopers (PwC), quien hizo cada uno de los análisis previos y constituye el estudio de consumidores más grande de ICF hasta la fecha. Disponible en 17 idiomas, la encuesta arrojó 30,727 respuestas de 30 países y territorios. La edad mínima de los participantes se mantuvo en 18 años para continuar aprendiendo y apoyar la participación de encuestados de la Gen-Z.

 

“Asociarnos con PwC para buscar la conciencia de la gente sobre el coaching profesional, y el crecimiento evidente de nuestra industria visto a través del aumento del 7 % en comparación con 2017, son muy emocionantes”, dijo la CEO de ICF, Magdalena Nowicka Mook. “Al documentar las tendencias dentro de la profesión, estamos equipando a nuestros coaches acreditados con lo que se necesita para tener éxito. Si bien los datos demuestran que la conciencia y la comprensión están aumentando, nuestra industria tiene más trabajo por hacer para educar más a los consumidores sobre qué es el coaching, cómo encontrar un coach y cómo hacer que el coaching acreditado sea rentable para las masas”.

 

La recopilación de datos para el estudio se realizó en línea del 14 de septiembre al 7 de octubre de 2021. El resumen ejecutivo del estudio está disponible en https://coachingfederation.org/research/consumer-awareness-study. Es gratis para miembros de ICF y tiene un costo de $30 USD para los no miembros. Los periodistas pueden solicitar una copia a través de la información de contacto.


###

 

 

Sobre ICF

La Federación Internacional de Coaching (ICF) es la organización más grande del mundo que lidera el avance global de la profesión de coaching y fomenta el papel del coaching como parte integral de una sociedad próspera. Fundada en 1995, sus más de 50,000 miembros ubicados en más de 150 países y territorios trabajan con objetivos comunes de aumentar la conciencia sobre el coaching y defender la integridad de la profesión a través del aprendizaje continuo y la defensa de los más altos estándares éticos. A través del trabajo de sus seis organizaciones familiares únicas, ICF empodera a los coaches profesionales, entrenando a clientes, organizaciones, comunidades y el mundo a través del coaching. Para más información: https://coachingfederation.org/

 

GM reporta ganancias récord en el informe de resultados del cuarto trimestre y del año completo 2021

Detroit, Michigan a 1 de febrero de 2022. – General Motors Company (NYSE: GM) informó sobre las
ganancias de todo 2021, que incluye una Utilidad neta de $10 mil millones de dólares, Utilidad antes de
Intereses e Impuestos ajustada de $14.3 mil millones de dólares, Margen de Utilidad neta de 7.9%, Margen
de Utilidad por acción diluida ajustada de 11.3 %, Utilidad por acción diluida de $6.70 y Utilidad por acción
diluida ajustada de $7.07. La Utilidad neta de todo el año de GM, la Utilidad antes de Intereses e
Impuestos ajustada, la Utilidad por acción diluida ajustada y la Utilidad por acción son todas cifras récord.
Los resultados financieros del cuatro trimestre de GM incluyen una Utilidad neta de $1.7 mil millones de
dólares, Margen de utilidad neta de 5.2%, Utilidad por acción diluida de $1.16, Utilidad por acción diluida
ajustada de $1.35, Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de $2.8 mil millones de dólares y
Margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada del 8.5%.
“Desde 2017, GM ha estado reinventando de manera fundamental cada aspecto de nuestro negocio, para
prepararse para un futuro totalmente eléctrico. Ahora, respaldados por resultados financieros
consistentemente sólidos, estamos acelerando nuestro plan”, destacó Mary Barra, Chair y CEO de GM en
su carta a inversionistas. “Esto incluye nuestro anuncio de inversión más reciente de $7 mil millones de
dólares, el más grande en nuestra historia, para una expansión masiva de la capacidad de producción de
celdas de batería y vehículos eléctricos en Estados Unidos”.
La compañía espera que la Utilidad neta de todo el año 2022 esté en el rango de los $9.4 a los $10.8 mil
millones de dólares y una Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada en el rango de los $13 a $15
mil millones de dólares, asumiendo una demanda continua y constante de vehículos nuevos y sin nuevos
desafíos económicos o de cadena de suministro significativos.Resumen de resultados
Año completo
($ miles de millones de dólares) excepto donde se indique
31 de diciembre 31 de diciembre
de 2021 de 2020
Diferencia
Ingresos $ 127,004 $ 122,485 $ 4,519
Utilidad neta atribuible a accionistas $ 10,019 $ 6,427 $ 3,592
Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada $ 14,295 $ 9,710 $ 4,585
Margen de utilidad neta
7.9 %
Margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada
5.2 %
11.3 %
2.7 ppts
7.9 %
3.4 ppts
Flujo de caja operativo automotriz $ 9,693 $ 7,519 $ Flujo de caja automotriz libre ajustado $ 2,564 $ 2,610 $ Utilidad por acción diluida $ 6.70 $ 4.33 $ $ 7.07 $ 4.90 $ 2.17
$ 10,318 $ 9,071 $ 1,247
(a)
Utilidad por acción diluida ajustada
(a)
Utilidad antes de Intereses e Impuestos Norteamérica
Margen de utilidad por acción diluida ajustada de Norteamérica 10.2 %
9.4 %
Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de GM Internacional $ 827 $
2,174
(46)
2.37
0.8 ppts
(528) $
1,355
Ingresos por acciones en China $ 1,098 $ 512 $ 586
Utilidad antes de impuestos ajustada de GM Financial $ 5,036 $ 2,702 $ 2,334
__________
(a) La Utilidad por acción diluida y la Utilidad por acción diluida ajustada incluyen un impacto de $0.30 y $0.12 por la revaluación de inversiones
de capital en los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020.
Trimestre terminado
($ miles de millones de dólares) excepto donde se indique 31 de diciembre 31 de diciembre de 2021 de 2020 Ingresos $ 33,584 $ 37,518 $ (3,934)
Utilidad neta atribuible a accionistas $ 1,741 $ 2,846 $ (1,105)
Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada $ 2,839 $ 3,712 $
Diferencia
(873)
Margen de utilidad neta 5.2 % 7.6 % (2.4) ppts
Margen de Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada 8.5 % 9.9 % (1.4) ppts
Flujo de caja operativo automotriz $ 9,384 $ 5,243 $ 4,141
Flujo de caja automotriz libre ajustado $ 6,403 $ 3,433 $ 2,970
Utilidad por acción diluida (a) $ 1.16 $ 1.93 $ (0.77)
$ 1.35 $ 1.93 $ (0.58)
$ 2,165 $ 2,612 $ (447)
Utilidad antes de Intereses e Impuestos ajustada de GM Internacional $ 275 $ 283 $ (8)
Ingresos por acciones en China $ 244 $ 248 $ (4)
Utilidad antes de impuestos ajustada de GM Financial $ 1,180 $ 1,039 $
Utilidad por acción diluida ajustada
(a)
Utilidad antes de Intereses e Impuestos Norteamérica
Margen de utilidad por acción diluida ajustada de Norteamérica
8.1 %
8.7 %
(0.6) ppts
141
__________
(b) La Utilidad por acción diluida y la Utilidad por acción diluida ajustada incluyen un impacto de $0.02 y $0.26 por la revaluación de inversiones
de capital en los años terminados el 31 de diciembre de 2021 y 2020.Guía financiera para 2022


Utilidad por acción diluida y Utilidad por acción diluida ajustada de todo el año de entre $6.25 y
$7.25.
Utilidad Neta de todo el año de entre $9,400 y $10,800 millones de dólares, y Utilidad antes de
Intereses e Impuestos ajustada de entre $13 mil y $15 mil millones de dólares.
Más información sobre en el sitio web de Relaciones con los inversionistas de GM.
General Motors (NYSE:GM) es una compañía global enfocada en promover un futuro totalmente eléctrico que sea
inclusivo y accesible para todos. En el corazón de esta estrategia se encuentra la plataforma de baterías Ultium, que
impulsará todo, desde el mercado masivo hasta los vehículos de alto rendimiento. General Motors, sus subsidiarias y
sus empresas conjuntas venden vehículos con las marcas Chevrolet, Buick, GMC, Cadillac, Baojun y Wuling. Más
información sobre la empresa y sus subsidiarias, incluida OnStar, líder mundial en servicios de seguridad y
protección para vehículos, en https://www.gm.com.

martes, 1 de febrero de 2022

Alfredo del Mazo gobernador de Edomex, su imagen con bots y trolls en Twitter


Luis González/NotiMx luismart_ic@yahoo.com.mx


Según reportes de Artificial Intelligence Tweet Influence Analysis (AITIA)* del Transdisciplinary Research for Augmented Innovation Laboratory, la operación relacionada con la imagen en Twitter del gobernador del Estado de México Alfredo Del Mazo Maza, es de casi el 100 por ciento con bots y trolls. Del 24 de enero al 1 de febrero se registró el 83.9 por ciento del total, con respecto al 86.7 por ciento de la semana anterior y solamente el 16 por ciento con actividad real.

La actividad con posts artificiales en Twitter recae en la responsabilidad de las áreas de Mercadotecnia a cargo de Aída Donají Mendoza Muñoz --quien se encarga de dictaminar las reglas del manejo de imagen institucional del gobierno de la entidad y del gobernador--- así como del área de Relaciones Públicas a cargo de Aurora Santos Cernuda, que es la encargada de contratar operadores que difunden publicaciones relacionadas con el gobierno de la entidad y con actividades del gobernador.

También la responsabilidad recae en el Coordinación General de Comunicación Social del Estado de México, cuando su área digital sea la encargada de publicar tales posts usando bots y trolls y/o porque no se da cuenta del daño que se está ocasionando, o porque la actividad ocurra en de modo diluido en diversas áreas de la administración estatal. Dicha responsabilidad aplica del mismo modo en el caso de que dandose cuenta de que hay una operación de esta naturaleza impulsando artificialmente campañas y mensajes del gobierno y del gobernador, omitan acciones para impedir que eso ocurra.

La actividad se considera una operación basada en el engaño para tratar de empujar la reacción de participantes reales y dichos directivos cuentan con el respaldo total de Alfredo Del Mazo Maza para seguir engañando a la ciudadania mediante dichos mecanismos, puesto que los mantiene como servidores públicos cuyo salario es a cargo del erario público allí y lo siguen haciendo.


Alfredo del Mazo

24 de enero al 1 de febrero

BOTS : 740

TRLS : 189

REAL : 178

BT+TR: 929

BT+TR% : 83.9205

REAL% : 16.0795


20 al 26 de enero de 2021

BOTS : 2303

TRLS : 558

REAL : 436

BT+TR: 2861

BT+TR% : 86.7759

REAL% : 13.2241


12 al 19 de enero de 2021

BOTS : 2476

TRLS : 446

REAL : 366

BT+TR: 2922

BT+TR% : 88.8686

REAL% : 11.1314


11 al 14 de enero de 2021

BOTS : 2700

TRLS : 381

REAL : 210

BT+TR: 3081

BT+TR% : 93.619

REAL% : 6.381


28 de diciembre de 2021 al 5 de enero de 2022

BOTS : 747

TRLS : 187

REAL : 127

BT+TR: 934

BT+TR% : 88.0302

REAL% : 11.9698


22 al 31 de diciembre de 2021

BOTS : 1003

TRLS : 202

REAL : 117

BT+TR: 1205

BT+TR% : 91.1498

REAL% : 8.8502


8 al 16 de diciembre

BOTS : 1520

TRLS : 318

REAL : 294

BT+TR: 1838

BT+TR% : 86.2101

REAL% : 13.7899


Alfredo del Mazo

26 de noviembre al 01 de diciembre

BOTS : 2547

TRLS : 270

REAL : 424

BT+TR: 2817

BT+TR% : 86.9176

REAL% : 13.0824


16 al 24 de noviembre

BOTS : 2017

TRLS : 284

REAL : 393

BT+TR: 2301

BT+TR% : 85.412

REAL% : 14.588


10 al 18 de noviembre

BOTS : 1966

TRLS : 315

REAL : 345

BT+TR: 2281

BT+TR% : 86.8621

REAL% : 13.1379


4 al 8 de noviembre

BOTS : 2281

TRLS : 719

REAL : 300

BT+TR: 3000

BT+TR% : 90.9091

REAL% : 9.0909


31 de octubre al 1 de noviembre

BOTS : 2061

TRLS : 928

REAL : 238

BT+TR: 2989

BT+TR% : 92.6247

REAL% : 7.3753


14 al 22 de octubre

BOTS : 1461

TRLS : 275

REAL : 382

BT+TR: 1736

BT+TR% : 81.9641

REAL% : 18.0359


12 al 15 de octubre

BOTS : 1887

TRLS : 347

REAL : 395

BT+TR: 2234

BT+TR% : 84.9753

REAL% : 15.0247


30 de septiembre al 8 de octubre

BOTS : 2290

TRLS : 632

REAL : 376

BT+TR: 2922

BT+TR% : 88.5992

REAL% : 11.4008


22 al 30 de septiembre

BOTS : 2359

TRLS : 473

REAL : 361

BT+TR: 2832

BT+TR% : 88.694

REAL% : 11.306


21 al 23 de septiembre

BOTS : 2610

TRLS : 225

REAL : 348

BT+TR: 2835

BT+TR% : 89.0669

REAL% : 10.9331


11 al 17 de septiembre

BOTS : 2486

TRLS : 485

REAL : 310

BT+TR: 2971

BT+TR% : 90.5517

REAL% : 9.4483


2 al 9 de septiembre

BOTS : 2300

TRLS : 478

REAL : 447

BT+TR: 2778

BT+TR% : 86.1395

REAL% : 13.8605


25 de agosto al 2 de septiembre

BOTS : 2097

TRLS : 333

REAL : 375

BT+TR: 2430

BT+TR% : 86.631

REAL% : 13.369


21 al 26 de agosto

BOTS : 2674

TRLS : 310

REAL : 313

BT+TR: 2984

BT+TR% : 90.5065

REAL% : 9.4935


11 al 19 de agosto

BOTS : 1308

TRLS : 286

REAL : 316

BT+TR: 1594

BT+TR% : 83.4555

REAL% : 16.5445


4 al 12 de agosto

BOTS : 1870

TRLS : 358

REAL : 477

BT+TR: 2228

BT+TR% : 82.366

REAL% : 17.634


28 de julio a 5 de agosto

BOTS : 850

TRLS : 316

REAL : 273

BT+TR: 1166

BT+TR% : 81.0285

REAL% : 18.9715


*Sistema: Artificial Intelligence Tweet Influence Analysis (AITIA). Desde la perspectiva técnica son métricas para determinación de influencia y mediante extenso espacio de búsqueda algorítmico de múltiples vertientes de Machine Learning con optimizaciones contínuas e incremento de precisión en un rango de 80 a 98% en su última; con actualización para operación de “Predicción de Viralidad de Tweets noticiosos”, lo cual corresponde al estado actual de desarrollo de TI en la materia. Los resultados han sido revisados por un mínimo de 3 expertos a nivel mundial.

En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representa, refleja, expresa, divulga o resume el punto de vista, opinión o postura de NotiMx.mx o de alguno de sus editores.

Las fórmulas para determinación de BOTS y TROLLS son propietarias y se revisan periódicamente de acuerdo a los estudios científicos más recientes en la materia. Se consideran TROLLS a cuentas de creación entre 13 y 60 meses que tuitean repetitivamente, tienen un bajo nivel de seguidores y siguen a muchas cuentas. Así mismo tuitean excesiva y frecuentemente en horarios entre las 22h y las 7h del día siguiente.

La opinión diagnóstica se obtiene mediante el análisis de datos, con razonamiendo lógico deductivo natural de las mediciones y contenido literal y semántico de los posts. El registro de datos se obtiene aplicando fórmulas elaboradas y comprobadas por ingenieros en sistemas de Inteligencia Artificial recononocidas como aplicables internacionalmente, que determinan el tipo de usuario de acuerdo al perfil internacionalmente reconocido para bots, trolls y usuarios reales. Dichas fórmulas aplican en tiempo real a la actividad de participantes de redes sociales y se actualizan constantemente dada su característica heurística que se valida con el uso a partir de la revisión por pares y cuyas modificaciones metodológicas se notifican cada vez que ocurren.

Los factores que se toman en cuenta son:

- Proporcion de seguidos y seguidores.

- Actividad diaria (Cantidad de tweets)

- Tipo de tweets (Propios o retweets)

- Temática de los tweets (diversidad)

- Edad de la cuenta (en días)


BBVA. México | Remesas crecieron 27.1% en 2021, llegan a nuevo máximo histórico

 

Juan José Li Ng
1 de febrero de 2022


  • Las remesas sumaron un monto de 51,594 md a lo largo de 2021, +27.1% en relación a 2020, y acumulan una racha de 8 años consecutivos con crecimiento, iniciado desde 2014.
  • En noviembre de 2021 la tasa de desempleo de la población migrante mexicana en Estados Unidos bajó a 3.7%, en diciembre fue de 4.1%.
  • 98.9% de las remesas se enviaron de forma electrónica, 94.9% provinieron de Estados Unidos y 4 de cada 5 pesos se pagaron en instituciones no bancarias.
  • Siete entidades federativas (Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca) concentraron casi la mitad del total de las remesas recibidas durante 2021.
  • Jalisco, Michoacán y Guanajuato se mantienen como las principales entidades receptores de remesas. Tijuana es el municipio que más remesas recibió en 2021.

El Banco de México dio a conocer que ingresaron 4,760 millones de US dólares (md) a México por concepto de remesas durante el pasado mes de diciembre, lo que representó un aumento de 30.4% respecto del mismo mes del año previo. De esta forma, las remesas sumaron un monto de 51,594 md a lo largo de 2021, que equivale a un aumento de 27.1% en relación a 2020, logrando un nuevo máximo histórico y acumulando una racha de 8 años consecutivos con crecimiento, iniciado desde 2014. Entre 2020 y 2021, durante estos dos primeros años de pandemia por COVID-19, las remesas han crecido 41.6% respecto de 2019.

En 2021 se contabilizaron un total de 136.5 millones de operaciones para el envío de estos recursos, +14.3% respecto de 2020, mientras que la remesa promedio a lo largo del año creció 11.1% para ubicarse en 340 US dólares.

En noviembre de 2021 la tasa de desempleo de la población migrante mexicana en EE. UU. bajó a 3.7%, en diciembre fue de 4.1%

A lo largo de 2021 se ha observado una tendencia en la disminución de la tasa de desempleo de la población migrante mexicana residente en Estados Unidos, lo que ha favorecido la mejora en sus condiciones económicas y mayor posibilidad de enviar más remesas a sus familiares en México. En el pasado mes de noviembre la tasa de desempleo disminuyó a 3.7%, mientras que en diciembre fue de 4.1%.

De mantenerse relativamente baja la tasa de desempleo de la población migrante mexicana, se estima que continuarán aumentando las remesas durante 2022.

98.9% de las remesas se enviaron de forma electrónica, 94.9% provinieron de Estados Unidos y 4 de cada 5 pesos se pagaron en instituciones no bancarias

En 2021, del total de las remesas que recibió México, 98.9% fueron enviadas a través de transferencias electrónicas, las cuales se cobraron en efectivo convertidos en su totalidad a su equivalente en pesos mexicanos o se depositaron a una cuenta bancaria. Cerca de 333 millones de US dólares (md), 0.6% del total, fueron enviadas en efectivo o en especie, y 216md (0.4%) a través de Money Orders.

Se estima que 97% de la población migrante mexicana reside en Estados Unidos. No es de extrañar que, de acuerdo con datos del Banco de México, 94.9% de las remesas que arribaron a México en 2021 provinieron de ese país, con un monto que ascendió a 48,959 millones de US dólares (md). Los principales estados de origen de este flujo de remesas proveniente de Estados Unidos fueron California con 33.2% del total de ese país, Texas con 15.9%, y Minnesota con 7.0%.

Le siguen en orden de importancia, pero en menor grado, Canadá con 749 md (1.5% del total), Ecuador (283md), Reino Unido (125md), Chile (101md) y Colombia (86md). Destaca un flujo relativamente menor pero importante de remesas a México proveniente de los países del Triángulo Norte de Centroamérica, formado por Guatemala, Honduras y El Salvador. En 2021, estos tres países enviaron a México 189 millones de US dólares. Es posible que una parte de estos recursos sean remitidos por familiares de las personas migrantes que hacen su tránsito por México para llegar a Estados Unidos.

4 de cada 5 pesos de remesas que llegaron a México en 2021 se pagaron a través de instituciones no bancarias como tiendas comerciales, departamentales y de conveniencia, supermercados, farmacias y otros establecimientos no financieros. Las instituciones bancarias en su conjunto pagaron poco menos de 20% de las remesas en 2021.

Jalisco, Michoacán y Guanajuato se mantienen como las principales entidades receptores de remesas

Jalisco es la entidad federativa que más remesas recibió durante 2021, con 5,236 millones de US dólares (md), le siguen en orden de importancia Michoacán con 4,985 md y Guanajuato con 4,309 md. Otras entidades con importantes ingresos por remesas fueron Estado de México, Ciudad de México, Guerrero y Oaxaca. Estas siete entidades federativas concentran casi la mitad del total de las remesas recibidas durante 2021.

Tijuana, Guadalajara, Álvaro Obregón, Morelia y Juárez son los principales municipios receptores de remesas

Tijuana es el municipio que más remesas recibió durante 2021, con 732 millones de US dólares. El cierre parcial de la frontera entre México y Estados Unidos debido a la contingencia por la pandemia por COVID-19 hizo que muchas personas que trabajaban del lado americano y vivían del lado mexicano, tuvieran que quedarse a laborar y vivir en Estados Unidos. Mientras antes podrían entregar directamente los recursos a sus familiares del lado mexicano o hacer sus gastos en México, a partir de la pandemia algunos tuvieron que mandar estos recursos como remesas, lo que puede explicar parte de este flujo de dinero a Tijuana.

En general se observa que muchos de los principales municipios receptores de remesas son grandes urbes. Otros municipios con importante recepción de remesas en 2021 fueron Guadalajara, la alcaldía de Álvaro Oregón, Morelia y Juárez.