martes, 3 de noviembre de 2020

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México, 2021-2024

 


Juan José Li Ng

3 noviembre 2020

*  En septiembre, ingresaron al país 3,568 millones de US dólares (md), lo que equivale a un crecimiento de 15.1% respecto al mismo mes del año anterior. Así, las remesas a México suman en los primeros 9 meses del año cerca de 30,000 md, y se estima que cerrarán 2020 con un monto acumulado cercano a los 40,000 md.

*  El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos, principal país de donde proviene este flujo de divisas. Este 3 de noviembre se realizan las elecciones generales en Estados Unidos, en las que 239 millones de personas elegibles en edad de votar designarán a su presidente para el siguiente periodo de cuatro años. El candidato que sea elegido definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México.

*  Se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe: 1) la ampliación del muro fronterizo, 2) el posible impuesto a las remesas, 3) la política de aprehensiones y el discurso migratorio, 4) el futuro de los y las dreamers, y 5) la política para solicitantes de asilo, principalmente centroamericanos, y el programa “Quédate en México”.

El Banco de México informó que durante el pasado mes de septiembre ingresaron a México 3,568 millones de US dólares, lo que representó un incremento de 15.1% respecto a septiembre del año anterior. El número total de operaciones para el envío de este recurso fue de 10.3 millones (+8.9%), mientras que la remesas promedio se ubicó en 346 US dólares. Así, pese a la pandemia por Covid-19, las remesas a México continúan creciendo de forma importante, y se estima que para finales de este año podrían acumular un monto cercano a los 40,000 md.

imagen.png

Sin duda, la política migratoria y económica en Estados Unidos tiene un impacto importante en el flujo de remesas a México. En 2019, cerca de 12.4 millones de personas migrantes mexicanas residían en ese país, si a además se les suman las personas mexicanas de segunda generación y tercera generación o superior, en total había 39 millones de habitantes con origen mexicano en Estados Unidos (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020). Esta población es la que ha enviado alrededor de 30,000 md por concepto de remesas a sus familiares y conocidos en México durante los primeros 9 meses del año. El futuro de las remesas a México podría cambiar en función de lo que ocurra hoy en las urnas en Estados Unidos.

Elecciones 2020 en Estados Unidos: Hoy se decide el futuro de la política migratoria de los próximos 4 años en ese país

Este martes 3 de noviembre de 2020 se llevan a cabo las elecciones generales en Estados Unidos. En total, se elegirán a 435 congresistas distritales, 35 senadores, y diferentes cargos locales, así como para el distrito federal (Washington, D.C.). Los 435 representantes de la cámara baja, más 100 senadores (65 continúan de periodos anteriores) y 3 miembros del distrito federal, conformarán los 538 miembros del colegio electoral que elegirán al presidente y vicepresidente de Estados Unidos para el periodo del 20 de enero de 2021 al 19 de enero de 2025.

Cabe destacar que el sistema de elección presidencial en Estados Unidos no es por votación directa, sino a través del colegio electoral. Para que un candidato llegue a ser presidente, requiere de la mayoría simple del colegio electoral; es decir, 270 votos. Aunque el colegio electoral se reunirá para la elección del presidente hasta el próximo 14 de diciembre, dada las estructuras de juramentos que hacen sus miembros a sus partidos y/o estados de origen, es posible que el resultado de la elección presidencial se conozca este mismo martes 3 de noviembre o pocos días después.

Se calcula que hay 239 millones de personas en edad de votar que son elegibles para emitir su sufragio en las elecciones generales del día de hoy en Estados Unidos. De acuerdo con datos recopilados por el U.S. Elections Project (2020), hasta el día de hoy en la madrugada, 99.7 millones de personas ya habían votado anticipadamente: 35.7 millones en persona y 64.0 millones a través de correo. Si consideramos que se repita la tasa de participación de las elecciones generales de 2016, que fue de 60.1%[1] (U.S. Elections Project, 2018), se esperaría que en estas elecciones se contarán en total cerca de 144 millones de boletas. Así, para este martes, más de 44 millones de estadounidenses podrían asistir a las urnas a votar o depositar su voto por correo.

La contienda para ganar la elección presidencial de 2020[2] la disputan el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump por parte del Partido Republicano, que busca la reelección para un segundo término; y Joe Biden del Partido Demócrata.

Quien sea elegido presidente, definirá la futura agenda migratoria que sin duda afectará la migración y las remesas de México. Ante este panorama, a continuación, se analizan 5 temas de relevancia en la agenda entre México y Estados Unidos que tendrán impactos en la migración de personas mexicanas a Estados Unidos, de personas centroamericanas que transitan por México, y en el flujo de remesas a nuestro país y a la región de América Latina y el Caribe.

5 temas pendientes en la agenda migratoria de Estados Unidos con México

1)     El muro fronterizo de Estados Unidos con México

Una de las promesas insignia durante la campaña del presidente Trump en 2016 fue la construcción y el reforzamiento del muro fronterizo terrestre con México (BBVA Research, 2017b). Se estima que desde que tomó posesión el presidente Trump hasta inicios de este año, se han erogado más de 11,000 millones de US dólares en el sistema del muro fronterizo, lo que ha agregado 576 millas adicionales de muro. Esto se suma a las cerca de 650 millas de la estructura fronteriza que fueron construidas durante las administraciones de los presidentes George W. Bush y Barack Obama (Cárdenas, 2020). A la fecha, no se tiene evidencia de que la extensión en el sistema del muro fronterizo haya tenido efectos disuasivos o de control para disminuir el flujo migratorio hacia Estados Unidos, pero sí puede acarrar problemas ambientales que afectarían la fauna y el medio ambiente en la región fronteriza (Garbus, 2018; Parker, 2019; Roche, Millis, Gordon, Krakoff, & Burt, 2017).

En caso de que el presidente Trump se reelija, continuará la construcción del muro fronterizo durante los próximos 4 años, y buscará, como prometió en su campaña de 2016, hacer que México page directa o indirectamente el costo de su construcción. Por el otro lado, el candidato Biden indicó que, de llegar a la presidencia, detendría la construcción del muro fronterizo y se enfocaría en usar medios tecnológicos para la protección fronteriza.

2)     El posible impuesto a las remesas

Una de las formas que la administración del presidente Trump analizaba para hacer que México pagará por el muro fronterizo era a través de la imposición de un impuesto a las remesas, que también podría extenderse a las que se envían hacia América Latina y el Caribe. Durante el primer año del mandato del presidente Trump, dicha idea estuvo en discusión y aunque existió la incertidumbre sobre la posibilidad de imponer un impuesto a las remesas (BBVA Research, 2017a, 2017c), ninguna iniciativa prosperó.

A pesar de las difíciles condiciones económicas debido a la pandemia por Covid-19, en BBVA Research estimamos que las remesas a América Latina y el Caribe podrían llegar a 70,400 millones de US dólares (md), +6.0% anual. Por lo que un impuesto de 1% por parte de Estados Unidos, podría generar una recaudación de 704 md, y un impuesto de 2% podría recaudar más de 1,400 md. En México, el flujo de remesas para 2020 podría estar en cerca de los 40,000 md, por lo que un impuesto de 2% podría representar 800 md menos para las familias receptoras de este recurso.

Por fortuna, no hay actualmente ninguna iniciativa concreta vigente o un plan de la administración del presidente Trump para imponer un impuesto generalizado a las remesas a América Latina y el Caribe o a México. Sin embargo, el gobierno de Estados Unidos sí ha aplicado restricciones importantes al envío de remesas a Cuba. Desde septiembre de 2019, ordenó a todas las personas y empresas bajo su jurisdicción para que limiten la cantidad de remesas que puede recibir una persona con nacionalidad cubana a 1,000 US dólares trimestrales. En septiembre de este año, el gobierno del presidente Trump impuso más restricciones, entre ellas, agregó a la lista con prohibición para hacer negocios o tener relaciones a una de las principales empresas donde se reciben remesas en Cuba (Pompeo, 2020; U.S. Department of the Treasury, 2019). En su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas medidas implementadas, argumentando que las familias de personas cubanas americanas serán las más afectadas al no recibir estos recursos.

Aunque es difícil de saber, es posible que, si el presidente Trump logra reelegirse, busque nuevamente formas para hacer que pague México por el muro fronterizo, siendo el impuesto a las remesas una de las vías.

3)     La política de aprehensiones y el discurso migratorio

A lo largo de su administración, el presidente Trump ha presentado un tono en contra de las personas migrantes, y ha abordado el tema migratorio como un asunto de seguridad nacional, por lo que en caso de una reelección esta sería una posible tendencia. Por su parte, la plataforma demócrata, encabezada por el candidato Joe Biden, abiertamente reconoce la contribución de las personas migrantes a la economía y recuerda que Estados Unidos es una nación formada por migrantes de muchas partes del mundo. Además, indica la necesidad de establecer mecanismos para que más personas migrantes puedan regularizar su situación en el país, incluyendo una vía para la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

Si bien con las administraciones demócratas se tiene un tono más a favor de las personas migrantes, en lo que respecta a la actuación de las autoridades migratorias de ese país, las estadísticas indican que el periodo en que más personas migrantes se removieron, y posiblemente generó la separación de familias, fue durante la presidencia de Barack Obama, periodo en que Joe Biden fungió como vicepresidente.

Entre 2009 y 2016, periodo que corresponde más o menos a los ocho años de la administración del expresidente Obama, en promedio se realizaron 389 mil remociones (deportaciones) y 273 mil retornos de migrantes al año; mientras que de 2017 a 2019, periodo que corresponde aproximadamente a los primeros tres años de la administración Trump, fueron removidos 325 mil migrantes anualmente en promedio, y 144 mil fueron retornados.

imagen.png

4)     El futuro de las y los dreamers

El término dreamers, que se traduciría como soñadores en español, hace referencia a aquellas personas migrantes no documentadas que llegaron a Estados Unidos siendo niños y niñas y que, en general, fueron llevados por sus padres o algún otro familiar a ese país y cuentan con cierto nivel de escolaridad, por lo regular adquirido en el vecino país del norte. Actualmente, el término suele usarse para referirse a los beneficiados del programa DACA (Deferred Action for Childhood Arrivals), el cual se diseñó para atender a este grupo de población y que fue implementado a través de órdenes ejecutivas emitidas por el entonces presidente Obama. DACA otorga determinada documentación a las personas beneficiadas para estar en territorio estadounidense, y además brinda un permiso para trabajar (BBVA Research, 2016).

Desde su campaña en 2016, el presidente Trump señaló que este programa estaba fuera de la ley y que lo revocaría para que el congreso legislara al respecto. A menos de un año de tomar posesión, en septiembre de 2017, el presidente Trump ordenó iniciar el término del programa, el cual llegaría a afectar a cerca de 800 mil dreamers, de los cuales 630 mil eran de origen mexicano (BBVA Research, 2017d). Tras diversas inconformidades presentadas ante el poder judicial por organizaciones de la sociedad civil y colectivos de beneficiarios de DACA, a principios de 2018 dos mandatos de cortes federales ordenaron que continuara renovándose el programa a quienes ya eran beneficiarios; sin embargo, ya no se aceptarían nuevas solicitudes. Finalmente, en junio de 2020, la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos resolvió que se había violado el proceso administrativo, por lo que dejó sin validez el término de DACA (Supreme Court of the United States, 2020; USCIS, 2018).

En 2020, se contabilizan alrededor de 644 mil personas beneficiarias activas de DACA, de las cuales 517 mil son mexicanas (80%); es decir, DACA es un programa que beneficia principalmente a dreamers que nacieron en México (USCIS, 2020). La sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia versa sobre que el procedimiento tomado para eliminar DACA no fue el adecuado, no sobre el programa en sí. Esto implicaría que de reelegirse el presidente Trump, se podrían tomar nuevamente acciones para buscar desaparecer el programa. En contraste, durante su campaña, el candidato Biden ha criticado fuertemente estas acciones contra los dreamers, y ha indicado que, de llegar a ser presidente, implementará mecanismos para estos jóvenes puedan obtener la ciudadanía (Democratic Party, 2020; Donald J. Trump for President Inc., 2020).

5)     La política hacia solicitantes de asilo, principalmente para personas centroamericanas, y el programa “Quédate en México”

En los últimos 15 años se ha observado un incremento muy significativo de la migración de personas adultas, familias y niñas, niños y adolescentes no acompañados procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) que hacen la travesía para llegar a Estados Unidos en búsqueda del “sueño americano”. Las condiciones económicas, la falta de oportunidades, la inseguridad y la violencia, son algunas de las principales razones que impulsan su éxodo migratorio. En su trayecto se ven en la necesidad de atravesar México por tierra, principalmente caminando, por carretera en autobús u otro vehículo, o montado el tren al que se le conoce como la “bestia”. Ante esta crisis humanitaria, no sólo han crecido en número, sino también se han adaptado muchas casas de migrantes, albergues, y comedores en el territorio mexicano para apoyar a estos grupos. A principios de 2020, se calcula que en México había casi 100 casas de migrantes, albergues y comedores operados por organizaciones de la sociedad civil y/o organizaciones religiosas (BBVA Research, 2020).

Al ser flujos migratorios mayoritariamente no documentados, no se conoce su volumen real, solo se cuentan con los datos derivados de las aprehensiones que realizan las autoridades migratorias tanto de México como de Estados Unidos. Entre 2010 y 2019, el Department of Homeland Security (DHS) realizó 929 mil retornos o remociones de migrantes centroamericanos procedentes de Guatemala, Honduras o El Salvador. En ese mismo periodo, se estima que México hizo 981 mil devoluciones de migrantes procedentes de estos tres países (BBVA Research, Fundación BBVA, & Conapo, 2020; DHS, 2020).

Para reducir el flujo de migrantes centroamericanos no documentados, el 20 de diciembre de 2018 la administración del presidente Trump anunció la implementación del programa Migration Protection Protocols (MPP), en el cual todo solicitante de asilo no mexicano que ingresara por la frontera sur de Estados Unidos permanecería fuera del territorio estadounidense hasta que resultase favorable el término de su juicio para obtener el asilo. Así, salvo los casos que de forma discrecional el gobierno de EE. UU. acepte en su territorio, el resto de los solicitantes de asilo, principalmente procedentes de Centroamérica, deberán permanecer en México o en otros países, como Guatemala (DHS, 2018, 2019). Por esta razón, el programa se ha llegado a conocer coloquialmente como “Remain in Mexico” o “Quédate en México”. Ante estas disposiciones, México ha declarado que, de acuerdo con su legislación y por razones humanitarias, permitirá el ingreso de estos solicitantes de asilo a su territorio (SRE, 2018).

De enero de 2019 a septiembre de 2020, más de 68 mil personas migrantes solicitantes de asilo en Estados Unidos, principalmente procedentes del Triángulo Norte de Centroamérica, han sido retornadas a México mientras realizan su juicio bajo el programa MPP. Del total de casos con resultados, solo 1.4% se le ha otorgado asilo (TRAC, 2020).

Al parecer, esta política implementada por el presidente Trump sí ha mermado los flujos migratorios centroamericano a ese país, o por menos el flujo que intenta hacerlo a través de solicitar asilo en Estados Unidos. Por ende, de reelegirse el presidente Trump, continuaría con esta política de MPP. En caso de que las autoridades judiciales en Estados Unidos llegaran a determinar que el MPP no es legal, la administración Trump buscaría otros medios para detener a migrantes centroamericanos, sin importantes que eso implique que se tuvieran que quedar en México. Ante este programa, el candidato Biden solo ha argumentado que el MPP es algo que no se había visto en Estados Unidos, pero no se observa una clara postura al respecto, por lo que sería un tema pendiente con el que tendrá que lidiar si ganara la presidencia (Lind, 2020; Valverde, 2020).

Seis jóvenes que cambiaron su vida con Platzi y Facebook

 



  • Platzi trabajó junto con Facebook para crear la iniciativa Developer Circles, un programa de becas de desarrollo web enfocado en grupos vulnerables.

  • Más de mil jóvenes que enfrentan obstáculos de género, raza, orientación sexual y dificultades financieras ingresaron al programa.

  • 36% de los participantes obtuvo un aumento en sus ingresos y 33% encontró trabajo en el sector tecnológico


Ciudad de México.- Poder adoptar nuevas habilidades gracias a la tecnología abre oportunidades, como decidir cambiar de carrera, por ejemplo, o dejar un trabajo vendiendo zapatos para ser programador. Esto es posible gracias al poder de hacer comunidades y agregar habilidades a través del aprendizaje en línea. Cuando se unen fuerzas es posible cambiar vidas de una forma positiva, como en el caso de Platzi y Facebook, que apoyan con herramientas digitales a nuevos emprendedores y proveedores de servicios.


Platzi, la plataforma de educación en línea más grande de Latinoamérica, trabajó junto con Facebook para crear la iniciativa Developer Circles, un programa de becas de desarrollo web enfocado en grupos vulnerables. ¿El resultado? Cientos de historias de una comunidad más diversa e inclusiva que crece, apoyada de conocimiento y herramientas tecnológicas, cada vez más en toda Latinoamérica.


Más de mil jóvenes que enfrentan obstáculos de género, raza, orientación sexual y dificultades financieras ingresaron al programa. Hoy cerca del 70% de los estudiantes forman parte de al menos un grupo de los Developers Circles en América Latina, con lo que han podido encontrar puestos de trabajo en la industria tecnológica y mejorar su calidad de vida.


Algunos de los jóvenes que forman parte de esta iniciativa son Tania, Willy, Cristian, Duvan, Elkin y Mario; quienes hoy, como resultado, han cambiado el rumbo de sus vidas y carreras tras haber participado en estos círculos de desarrollo.


Estos son algunos resultados del programa Developer Circles de Platzi y Facebook:


  • 36% de los participantes obtuvo un aumento en sus ingresos

  • 33% encontró trabajo en el sector tecnológico

  • 68% forma parte de al menos un capítulo de Developers Circles en América Latina


Tania Sosa, de México, aplicó los conocimientos que obtuvo en el programa y ahora es voluntaria en la "Plataforma México contra Covid-19", a través de la cual personas pueden solicitar u ofrecer ayuda durante la pandemia. Además, creó un directorio de comedores comunitarios en la Ciudad de México. 


"Tener éxito no es ser el empleado estrella de una gran empresa, el éxito es poder ayudar a los demás con el talento que tienes y programar es la clave para construir un mundo mejor", señala Tania.


Willy Lozada, un ex refugiado de origen venezolano, ahora crea sitios web para pequeñas empresas y una escuela. Ahora con las nuevas herramientas confía en un futuro mejor para él y su familia.


“El programa fue una gran experiencia que me brindó muy buenas oportunidades y me permitió crecer profesionalmente, a pesar de mi condición de refugiado”, señala Willy. 


Algunas historias nos dejan ver que, a pesar de vivir en zonas rurales o alejadas, hoy las habilidades aprendidas permiten a los jóvenes encontrar empleo en empresas al otro lado del mundo. Ese es el caso de Cristián Peña, quien hoy trabaja en la empresa israelí Elementor, de forma remota. Con su nuevo empleo aumentó su salario 5 veces y media.


Otros, como Duvan Molina, pasó de vender zapatos en su ciudad natal a encontrar proyectos que incrementaron su experiencia laboral y hoy obtiene ingresos que son más de 3 veces más altos que antes.


Por su parte, Mario Vélez, de Colombia, trabajó duro en todos sus cursos para aprender y absorber lo más que pudo. Después del programa, Mario consiguió su primer trabajo como profesional en una empresa líder en desarrollo de software de Tecnologías de la Información en Colombia.


"Esto cambia tu vida, si eres constante puedes lograr grandes cosas, como yo, que ya tengo mi primer trabajo y los ingresos son muy diferentes", señala.


A pesar de vivir en una  zona rural, con pocos ingresos y sin acceso a Internet, Elkin Omar Jiménez, también de Colombia, ingresó al programa y consiguió un trabajo como desarrollador frontend, con el cual logró aumentar su salario más de 3 veces, también. Ahora Elkin busca formas para utilizar la tecnología  ayudando a personas marginadas o excluidas, a causa de alguna condición física o mental.


“La educación, especialmente en Latinoamérica, requiere dedicación, esfuerzo y tiempo. Aunque muchas personas terminan la educación básica y tienen que trabajar, eso no debe truncar su desarrollo. Por ello, el objetivo de Platzi es preparar una nueva generación de profesionales de la tecnología en América Latina al ofrecer contenido y comunidades en línea que les resulten atractivos y hemos dado un paso más con Facebook. Queremos que las personas inviertan en su educación para salir adelante y Platzi es la forma más rápida de hacerlo”, señaló Freddy Vega, CEO de Platzi.

EL CAMPO MEXICANO ATRAVIESA UNA DE SUS PEORES CRISIS ECONÓMICAS

 


·         No hay respuesta del gobierno para los campesinos nacionales

·         Panorama de más pobreza en el país por austeridad del gobierno federal, en particular del sector rural.

·         Por huracanes, pérdidas millonarias sufren por siniestros y sin seguro, productores de los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco y Veracruz.

La austeridad del gobierno de Andrés Manuel López Obrador en programas de producción alimentaria, vislumbra un panorama de mayor pobreza en el país, de manera particular en el sector de la población rural. La presente y futuras generaciones, tendrán que luchar mucho para sobrevivir en condiciones muy limitadas y con una dependencia en alimentos no vista en los últimos cien años, aseguró Rafael García del Horno, Secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo.

Con un presupuesto de egresos cada vez más restringido para el sector agropecuario, forestal y pesquero; con la desaparición de dependencias clave para impulsar la producción de los granos básicos; con un esquema de comercialización que no acaba de definir su participación en cuanto a que se vigile y se corrija que no haya ‘coyotes’ y agiotistas en el agro, los productores del sector social y privado no vislumbran que en el breve plazo de los próximos cuatro años, México pueda presumir de autosuficiencia y soberanía alimentaria.

Recordó que en los últimos dos años, después de que el gobierno de López Obrador, con su “4T”, prometiera “el oro y el moro” a los campesinos y agricultores por la vía de la transformación y de la desaparición de la corrupción, la actividad productiva en el campo “ha caminado para abajo” y, como va, seguirá cayendo paulatinamente hasta lograr que el pueblo “que votó por un cambio”, padezca falta de trabajo, desnutrición y hambre, no sólo en el sector primario, donde están los más pobres, sino en las periferias de las ciudades grandes, medianas y pequeñas.

Los científicos, investigadores agropecuarios, gremios de profesionales que concurren en las distintas etapas de actividades productivas del campo, instituciones financieras, comercializadoras de insumos agrícolas, como maquinaria, semillas, fertilizantes, inversionistas y planeadores del desarrollo, se han quedado callados seguramente sorprendidos de “hasta dónde hemos llegado” en alto grado de pobreza, sin trabajo y un gobierno que no responde a las expectativas de una real emergencia económica, social y política, con pocas posibilidades de salir del bache, agravado por efectos de la “maldita pandemia”.

García del Horno dijo que, en el campo y en las ciudades mucha gente tiene la impresión de que “hay un enemigo que llegó del extranjero y que está usando al gobierno, en particular a quienes encabezan al sistema dominante, para crear un caos en la política, en la salud, la economía y en la convivencia social, frente a la imposibilidad de salir rápido de algo que parece “una pesadilla terrible que puede causar la muerte”.

En los tres estados de la península de Yucatán, en Chiapas, Tabasco, Oaxaca y parte de Veracruz, los daños por la “visita” de los huracanes y tormentas tropicales, fueron cuantiosos, sobre todo en agricultura y ganadería --sí, porque en turismo las pérdidas podrán resarcirse en breve—sin contar con liquidez para indemnizaciones y rescate de bienes y animales sobrevivientes de las fuertes corrientes de los ríos. 

De forma desesperada, el gobierno federal y las dos cámaras, tuvieron que apurar el proceso de cancelación de 109 fideicomisos, para transferir más de 36 mil millones de pesos a gastos normales de “movilización del gobierno”, aun a costa de disminuir el ritmo de logística contra la pandemia. Aun así, hubo rebrote en muchos estados, incluida la ciudad de México.

El también ex dirigente cenecista en el estado de Guanajuato, reprobó las medidas de austeridad del gobierno, han dejado sin subsidios para que los productores puedan contratar pólizas de seguros agropecuarios, con la amenaza de intensificarse en 2021. Esto, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros.

Este organismo reportó que las aseguradoras “reportaron una baja de más del 50 por ciento en los subsidios”. Esto impactó en la contratación de pólizas para el sector. El reporte del Programa de Aseguramiento Agropecuario de la Secretaría de Hacienda.

A la par de esto, de un presupuesto de 605 mil 874 millones de pesos programados para este año, al mes de junio sólo se había ejercido el 12 por ciento de esos recursos.

“La superficie asegurada, respecto del mismo periodo de 2019, disminuyó 88.5 por ciento; los fondos de aseguramiento, 87.3 por ciento, y las aseguradoras privadas, 93.3 por ciento. Esto, debido a que la Tesorería de la Federación suspendió las ministraciones de abril, mayor y junio”, indica ese organismo.

El ejemplo más reciente es Quintana Roo, donde más de 68 mil hectáreas de maíz no contaron con el Seguro Agropecuario Catastrófico, y ante el paso de la tormenta tropical Cristóbal y el huracán Delta no tendrán ningún pago por las pérdidas, señaló finalmente esa institución de seguros.

El 84% de los consumidores confían más en los consejos de sus amigos y familiares que en los de una marca

 


 

       Embajadores de marca, una estrategia de publicidad que nace desde el interior de las empresas.

 

       AdvocatesPro la plataforma de Fluvip, permite hacer campañas de marketing a través de las redes sociales de colaboradores, proveedores y clientes.

 

Ciudad de México, 03 de noviembre de 2020.- Las marcas como parte de su estrategia de marketing, concentran su esfuerzo en acercarse a los clientes de una manera honesta y que genere valor, Fluvip compañía tecnológica que desarrolló la plataforma líder de Influencer Marketing en Latinoamérica, desarrolló una solución que convierte en embajadores de la marca a las personas que mejor conocen la empresa.  

 

Hoy, las organizaciones del mundo impulsan los valores de su marca a través de su activo más valioso: la voz de los colaboradores, clientes y asociados, ya que nadie conoce mejor la compañía, sus atributos y valores, que ellos.

 

“El 84% de los consumidores confían más en los consejos de sus amigos y familiares, y el 70% de la percepción que tienen los clientes de una marca está influenciada por la recomendación de otra persona”, explica Sebastián Jasminoy CEO de Fluvip

 

AdvocatesPro, es una plataforma tecnológica que funciona como un SAAS (Software As a Service) y sirve como una herramienta de marketing que permite crear el mejor programa de embajadores de marca para las empresas por medio de estrategias de gamificación y tecnología”.

 

Cuando una empresa usa la plataforma de AdvocatesPro para promover la figura de embajadores de marca, promueve los siguientes cuatro beneficios corporativos:

 

1.       Empoderamiento: Al vincularse con la marca, las personas que participan generan mayor compromiso y sentido de pertenencia con los principios, valores y la identidad de la organización.

 

2.       Experticia: Los colaboradores y asociados se convierten en especialistas de la industria, porque se trata de auténticos validadores de la información que dan a conocer. Su testimonio nace de la misma actividad que realizan a diario y de la forma cómo perciben el negocio.

 

3.       Confiabilidad: El contenido que se publica en las diferentes redes sociales por parte de los embajadores de marca, consigue un impacto mayor en las audiencias que el mismo que produce la marca de manera comercial.

 

4.       Actualidad: Gracias a la actividad que realizan las personas que participan están siempre informados y se preocupan por todo lo que ocurre en la empresa, en el día, en su estructura, y en el producto o servicio que ofrecen.

 

“Las marcas que carecen de estrategias de contenido efectivas, generan hasta un 4% de engagement en redes sociales; mientras que con campañas de Advocacy Marketing, se puede llegar a un número significativo de alcance potencial ya que se estima que los usuarios promedio en Latinoamérica tiene entre 800 y 1,000 seguidores”, explica Paulina Fagoaga, Country Manager México de Fluvip.

 

La plataforma AdvocatesPro es customizable según las características de la organización, fue desarrollada bajo una metodología que incluye cuatro sencillos pasos: Se crea una campaña con el contenido para amplificar; El embajador personaliza y comparte la información en sus redes sociales; Se crean los grupos y se invitan a los embajadores seleccionados; la herramienta analiza los resultados de la campaña en línea y finalmente, se premia con incentivos, bonificaciones, reconocimientos, a las personas con mayores interacciones alcanzadas.

 

Omnia Health Live Americas mantiene conectada a la comunidad médica

 



Ciudad de México, noviembre del 2020.- Expo Med, el Foro Internacional de Negocios del sector salud más importante en México, que vincula a destacados actores y tomadores de decisión del sector en Latinoamérica, se suma por primera vez a Omnia Health Live Americas, la exposición virtual que une a la comunidad médica de USA y América Latina para la creación de redes con proveedores globales; a esta edición se han sumado también FIME (Miami) y Hospitalar (Brasil para brindar una exposición virtual del 28 al 30 de septiembre de 2020.

“Omnia Health Live Americas cuenta con más de 30 sesiones virtuales y presentaciones magistrales, además tendrás muchas opciones y variedad de temas para asistir, está pensado para reunir a todos los jugadores de la industria de gran parte del continente en un solo lugar”, mencionó Maurilio Zertuche, Director ExpoMed México.

Si bien el sector de la medicina cobró mayor relevancia por la crisis sanitaria relacionada con la COVID-19, éste ya destacaba en la dinámica económica del país; tan sólo, México es el proveedor de dispositivos médicos más importante de Estados Unidos, el octavo exportador en el mundo y el principal en Latinoamérica, lo que contribuye a que dicha industria genere el 0.13% del PIB total nacional. Asimismo, la industria de dispositivos médicos genera 136,321 empleos, de acuerdo con datos de 2016(1).

Durante cinco días, Omnia Health Live Americas conectará a México, Estados Unidos y Brasil en una oportunidad de relacionamiento con una variedad de proveedores con soluciones que han evolucionado en los últimos seis meses. Además que todas nuestras sesiones están pensadas para adaptarse a las zonas horarias globales, lo que significa que puedes sintonizar, de manera gratuita, en vivo o ingresar on-demand a los webinars, con más de 50 speakers de la industria privada y gobierno.

“En estos tiempos debemos continuar bajo una dinámica diferente que haga frente a la nueva normalidad pero que continúe impulsando a la industria de dispositivos médicos y atención médica, mientras mantenemos a nuestros colegas y familiares a salvo durante la pandemia mundial; por ello, estamos orgullosos de ofrecer una alternativa innovadora para un sector que alcanzó una producción global de 639 miles de millones de dólares y se estima que entre 2014 y 2020 la tasa media de crecimiento anual (TMCA) sea del 4.9%”, indicó Zertuche.

La industria de Dispositivos Médicos en México generó 8,249 millones de dólares de exportaciones contra 4,480 millones de dólares de importaciones(2), es por ello la importancia de eventos como Omnia Health Live Americas que mantienen conectados a los principales actores de América.

“El Sector de Dispositivos Médicos ocupa el 9º lugar en exportaciones a nivel mundial, siendo los principales estados exportadores: Baja California, Chihuahua, Tamaulipas, Sonora, Nuevo León, Ciudad de México, Jalisco, Yucatán, Estado de México y Coahuila, es muy importante para nosotros mantener los espacio para networking y además intercambiar la información a través de sesiones que puedes ver en cualquier parte del mundo y con cualquier horario; con Omnia Healt Live Americas queremos romper barreras acercando a la industria más importante y qué mejor que hacerlo con nuestros aliados en Estados Unidos y Brasil”, concluyó Maurilio Zertuche.

Regístrate sin costo aquí: https://bit.ly/2HVE0WY
Puedes ver la agenda aquí: https://bit.ly/34Oy6iZ

El futuro de los negocios está en las provincias




  • La compañía Zoho está desarrollando en la actualidad el proyecto “Villas de trabajo”, con el busca cambiar el paradigma actual de los negocios y demostrar que el talento de clase mundial puede trabajar fuera de las grandes ciudades, gracias al uso de la tecnología.
  • Desde hace varios meses, Sridhar Vembuel, CEO de Zoho, se encuentra trabajando de manera remota en un pueblo de India, donde además enseña matemáticas y ciencias en la escuela local en sus tiempos libres.
Las capitales de todo el mundo se enfrentan a fuertes desafíos para satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones, cada vez más abarrotadas por la frecuente migración de sus provincias. Servicios básicos como la educación, la vivienda, la atención a la salud y otras infraestructuras, resultan insuficientes ante este panorama. Según un  informe de la ONU, actualmente las áreas más urbanizadas son América del Norte con el 82 %, América Latina y el Caribe con 81 %, Europa con 74 %, Oceanía con 68 %, Asia con 50% y África con 13 %.

 

Por otro lado, la pandemia aceleró la adopción de una visión más favorable respecto al trabajo a distancia y abrió la posibilidad de adoptar nuevas herramientas de teletrabajo. El uso de tecnologías en la nube ha permitido que los empleados accedan a los recursos que requieren y cuenten con toda la información de sus organizaciones las 24 horas del día, sin importar el lugar en el que estén laborando.

 

“El teletrabajo no resuelve en sí el problema de la urbanización, ya que muchos de estos trabajadores remotos todavía viven en las ciudades principales de su país”, dijo Sridhar Vembu, CEO de Zoho. “Sin embargo, es un primer avance en la comunicación a distancia y la tecnología de colaboración. Gracias a esta tendencia, las personas que viven en provincia y zonas rurales podrían llevar su trabajo de manera normal y eficiente sin necesidad de mudarse de su localidad, esta tendencia de urbanismo podría restaurar la vida provincial en los próximos años”.

Actualmente, Zoho se encuentra desarrollando el proyecto “Villas de trabajo”, en el estado de Tamil Nadu, en India. En esta propuesta laboral, la organización tiene 200 ingenieros distribuidos en 10 aldeas de la región (20 en cada aldea), que además de trabajar de forma colaborativa con sus pares y crear productos de software para el mundo, ayudan a esas comunidades. Además, durante los últimos dos años, Zoho estableció un centro de atención al cliente en la pequeña ciudad de Renigunta, en Andhra Pradesh, donde laboran 120 personas de la comunidad local y de pueblos cercanos.

“La compañía identificó que 40% de sus empleados en India provienen de zonas municipales y provinciales. Esto ocasionaba que los trabajadores dejarán sus familias por tiempos prolongados, gastaran en rentas y en manutención adicional”, señaló Vembu. “El mayor error ha sido abandonar las tradiciones y la familia para asumir retos de supervivencia en las grandes urbes. Ahora, al vivir cerca de sus propias localidades, pueden mantener una vida en compañía de su familia, apoyar al comercio local, ahorrar dinero y continuar con su trabajo habitual”.

También como parte del proyecto, el mismo CEO de Zoho, Sridhar Vembu, se encuentra trabajando desde una granja remota cerca de Tenkasi, India, donde también imparte clases a los niños de la comunidad. El pueblo más cercano está a una milla y media de distancia. Desde ahí toma videoconferencias, realiza chats grupales con colaboradores de todo el mundo e incluso participa en programas de televisión en directo, con solo conectar su computadora a una conexión 4G, mediante su teléfono móvil.

Un modelo a seguir para América Latina

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó el pasado mes de septiembre un estudio donde señaló que la población con acceso a internet en América Latina está 60% por encima de regiones como Asia-Pacífico, África y Oriente Medio. En los próximos años el teletrabajo contribuirá a la transformación digital de los países latinoamericanos, lo que evitará en cierta medida la migración de las provincias, traerá el desarrollo económico local, e impulsará sectores agrícolas que se han visto afectados por la migración en los últimos años en los países de la región. Además, permitirá que las localidades obtengan oportunidades laborales y acceso a herramientas digitales lo que ayudará al crecimiento y aprendizaje de la población más rezagada.

“En caso de tener éxito el proyecto Villas de trabajo, Zoho adoptará el modelo en México (Querétaro) y Estados Unidos (Austin, Texas)”, puntualizó Vembu. “Todos dicen que el talento de las provincias no es de clase mundial. Pero estoy seguro de que no se dan cuenta de la aportación que puede hacer la gente que proviene de pueblos y provincias más pequeñas de cada región”.

Otros sectores, como los turísticos, tecnológicos y financieros, pueden representar retos al ser trasladados a zonas provinciales debido a las necesidades propias de su mercado, de su infraestructura o de la necesidad de una fuerza laboral específica de una ciudad o región. Sin embargo, muchas áreas operativas de estos negocios pueden adaptarse al cambio flexibilizando sus áreas de informática, servicio al cliente, redes sociales o telemarketing, entre otros ejemplos.

Sobre Zoho

Con más de 45 aplicaciones en casi todas las principales categorías de negocios, incluidas ventas, marketing, atención al cliente, contabilidad y operaciones administrativas, y una variedad de herramientas de productividad y colaboración, Zoho Corporation es una de las compañías de software más prolíficas del mundo. Zoho es una empresa privada y rentable con más de 8,000 empleados. Zoho tiene su sede en Austin, Texas, con sede internacional en Chennai, India. Hay oficinas adicionales en los Estados Unidos, India, Japón, China, Singapur, México, Australia, los Países Bajos y los Emiratos Árabes Unidos.

Zoho respeta la privacidad del usuario y no tiene un modelo de ingresos publicitarios en ninguna parte de su negocio, incluidos sus productos gratuitos. Más de 50 millones de usuarios en todo el mundo, en cientos de miles de empresas, confían en Zoho todos los días para administrar sus negocios, incluido el propio. Para obtener más información, visite www.zoho.com.


 

INMINENTE AUMENTO EN PRECIOS DE LA CANASTA BÁSICA, ADVIERTEN ESPECIALISTAS


 

  • De marzo a septiembre de este año, el costo de la canasta básica registró un incremento de 21%: INEGI.
  • Incremento en la demanda de alimentos genera aumento en los precios: Banco INVEX.
  • La depreciación del peso contamina precios de la canasta básica: Banco Base.

 

Diversos analistas anticipan que los precios de los productos de la canasta básica seguirán en aumento en los próximos meses. Lo anterior como consecuencia de una mayor demanda de productos esenciales alimentarios, por las medidas de confinamiento ante la emergencia sanitaria; el incremento en tarifas eléctricas; la volatilidad en el precio del petróleo a nivel internacional y la depreciación del peso.

 

Sólo de marzo a septiembre de este año, el costo de la canasta básica registró un incremento de 21%, de acuerdo con David Esaú Pérez Montiel, subdirector de Integración y Análisis de la Información del INEGI en Oaxaca, cifra que podría elevarse aún más en los próximos meses como consecuencia del incremento en tarifas eléctricas que se registra de forma estacional a finales de cada año.

Las proyecciones de los especialistas sobre el aumento en los precios de los productos de la canasta básica son variadas y van desde un incremento de 25% al cierre de este año, según las expectativas de la Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec), hasta un alza de 50%, de acuerdo con las estimaciones de la Central Campesina Independiente (CCI), todas muy por encima de la inflación general.

 

Detrás de estas proyecciones se encuentra el incremento en la demanda de productos alimentarios durante la emergencia sanitaria, que tiene como efecto un aumento en los precios; pero también un incremento en la inflación derivado de aumentos estacionales en tarifas eléctricas, explicó Ricardo Aguilar Abe, analista de Invex.

Recordó que, en la primera quincena de octubre, la inflación general anual repuntó a 4.09%, por arriba de la meta del Banco de México.

En la parte de energía, las tarifas de electricidad aumentaron 18.66% al concluir el subsidio de tarifas eléctricas de la temporada de verano.

 

“En particular, estaremos atentos a posibles paros en la actividad ante un rebrote de coronavirus en México. Como se observó en los primeros meses de la pandemia, la determinación de precios en la economía se vio afectada por interrupciones en cadenas de suministros, escasez relativa de productos y el aumento en la demanda de determinados bienes. De concretarse nuevos confinamientos focalizados, la inflación podría verse presionada al alza otra vez”, agregó Aguilar Abe.

 

Por su parte, Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico-financiero de Banco Base, agregó que estas presiones sobre la inflación, sumadas a la volatilidad cambiaria y del precio del petróleo a nivel internacional, también impactarán en el costo de los productos de la canasta básica. 

“En definitiva al tratarse de una crisis, se dejan bienes que no son considerados esenciales y se consume más lo básico y esto genera una mayor demanda de los bienes considerados básicos, provocando un incremento en su precio”.

 

Por otro lado, dijo, las depreciaciones del peso generan un incremento en los precios de bienes importados y esto contamina algunos otros precios de la canasta básica, como los productos derivados del maíz u otros granos, que se fijan en dólares en los mercados internacionales.

 

Asimismo, “incrementos en el precio del petróleo también impactarán en el costo de los insumos de la canasta básica, porque ha estado muy volátil, y esto se ve reflejado en la gasolina y prácticamente en todo”, puntualizó la especialista.

 

 

UN HELICÓPTERO DEL AGRUPAMIENTO CÓNDORES DE LA SSC, PRESTÓ EL APOYO AEROMÉDICO PARA UN PACIENTE CON EVENTO VASCULAR CEREBRAL HEMORRÁGICO


 

Un hombre de 26 años de edad, en estado grave de salud, recibió la atención pre-hospitalaria correspondiente por parte de efectivos de la Dirección General de Servicios Aéreos “Cóndores”, de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, quienes lo trasladaron vía aérea, al Hospital General de Xoco para su atención médica.

 

El apoyo se dio a solicitud del personal del Centro Regulador de Urgencias Médicas (CRUM) quien pidió el servicio de ambulancia aérea para un hombre que se encontraba internado en el Hospital General de Tláhuac, con el diagnóstico de evento vascular cerebral hemorrágico, el cual se encontraba sedado e intubado.

 

Hasta dicho nosocomio arribó la tripulación de una aeronave de la SSC, donde recibieron al paciente a quien le dieron las atenciones pre-hospitalarias correspondientes.

 

El helicóptero de los Cóndores aterrizaron en el Hospital General de Xoco, donde entregaron al joven a los médicos especialistas que le brindarán las atenciones médicas de acuerdo a su condición de salud.

 

Los Cóndores de la SSC, cuentan con personal capacitado para brindar atención y apoyo ante emergencias que requieran optimizar tiempos de traslado para personas que requieran atención médica oportuna; así como también el personal del ERUM quien se coordina para las maniobras y logística correspondiente con el fin de brindar un eficaz servicio de traslado y atención al paciente hasta entregarlo para su atención médica necesaria.

 

 

EN ÁLVARO OBREGÓN, UN HOMBRE QUE, EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO, PROBABLEMENTE DESPOJÓ DE SUS PERTENENCIAS A UNA PERSONA, FUE DETENIDO POR EFECTIVOS DE LA SSC


 

• Se le aseguró un vehículo color gris, posiblemente implicado en el robo de un almacén de medicamentos en Iztapalapa

 

Derivado de la denuncia por el asalto a un almacén de medicamentos, ubicado en la colonia Santa Isabel Industrial, alcaldía Iztapalapa, ocurrido el pasado 4 de octubre, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, iniciaron los trabajos de investigación de gabinete y campo.

 

A través del seguimiento de las cámaras de videovigilancia de los Centros C2 y C5, se identificaron los vehículos y camionetas que posiblemente participaron en el robo, por lo que personal de la SSC se desplegó en las 16 alcaldías de la Ciudad, para ubicar a los probables responsables.

 

Fue así que esta tarde, durante un patrullaje de prevención realizado en la calle Puente Río Salado, colonia Puente Colorado, un ciudadano pidió apoyo, pues refirió que un hombre que viajaba a bordo de un vehículo color gris, lo amagó con un arma de fuego y despojó de dinero en efectivo.

 

Luego de dar alcance al automóvil, se solicitó al conductor una revisión preventiva, tras la cual se le aseguró un arma de fuego corta, con seis cartuchos útiles y la cantidad de dinero referida por el denunciante.

 

Además, durante el aseguramiento, los oficiales constataron, a través de un cruce de información y de los datos obtenidos en las investigaciones, que el vehículo coincidía con las características y las placas de circulación, de uno de los posibles involucrados en el robo del almacén de medicamentos.

 

Por lo anterior, el joven de 29 años de edad, fue informado de sus derechos de ley y puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica y continuará con las indagatorias pertinentes.

 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UN REPARTIDOR DE GAS, EN LA ALCALDÍA TLALPAN

 


 

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tras una persecución, detuvieron a una persona que posiblemente despojó de dinero en efectivo a un trabajador de una empresa distribuidora de gas, en calles de la colonia Héroes de Padierna, alcaldía Tlalpan.

 Fue sobre la calle Tizimín, donde los uniformados se encontraban en sus labores de seguridad, cuando se percataron que un camión repartidor de gas cerró el paso a un autobús de transporte público.

 De inmediato, los oficiales se entrevistaron con el conductor de la gasera, quien refirió que, momentos antes, un sujeto lo amedrentó con un cuchillo, lo despojó de dinero en efectivo y de un dispositivo móvil, y agregó que el posible responsable subió al microbús.

 Ante la denuncia, los policías le marcaron el alto al vehículo de pasajeros e identificaron al hombre referido por el denunciante, a quien bajaron de la unidad para realizar una revisión preventiva, derivado de la cual se le encontró un teléfono celular, el dinero en efectivo y un cuchillo.

 Al lugar de la detención acudió el afectado, quien reconoció al hombre de 45 años de edad como el probable agresor, por lo que fue detenido, enterado de sus derechos de ley, y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

POLICÍAS DE LA SSC EVITARON QUE UN HOMBRE ATENTARA CONTRA SU VIDA DENTRO DE LA CEDA

 


 

En la Central de Abasto (CEDA), efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en coordinación con personal de Protección Civil, evitaron que un hombre atentara contra su integridad física.

 Los hechos ocurrieron cuando los Policías Auxiliares comisionados a la vigilancia y seguridad en la CEDA, les reportaron que en uno de los estacionamientos del lugar, había una persona con intenciones de arrojarse desde una estructura, por lo que de inmediato arribaron al lugar.

 Al hacer contacto con el joven, con el protocolo adecuado, iniciaron un diálogo disuasivo y de convencimiento para evitar que atentara contra su vida, además personal de Protección Civil de la CEDA también arribó al sitio para colaborar en las acciones.

 Luego de una rápida intervención, un policía y un paramédico aseguraron al hombre de 28 años de edad, lo pusieron en un lugar seguro, donde fue valorado médicamente, y no requirió traslado a un hospital; tras unos minutos de plática y cuando el joven estuvo más tranquilo, se retiró por sus medios.

 La Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, reitera su convicción en apoyar a todo sector de la población, sobre todo a los más vulnerables, en situaciones que pongan en riesgo su integridad física.

 

INVITAN A PARTICIPAR EN CONVOCATORIA EMPREND’ARTE 2020


 

• Está dirigida a artesanos y productores a nivel nacional, en tres categorías: Textil, Diseño de interiores y Joyería.

• Cierra convocatoria el 6 de noviembre y busca abrir canales de comercialización.

 

Toluca, Estado de México, 3 de noviembre de 2020. Congregadas en las instalaciones de la tienda de artesanías Casart Toluca, se reunieron Carolina Charbel Montesinos, Directora del Instituto de Investigación y Fomento a las Artesanías del Estado de México (IIFAEM), Diana Gabriela Hernández Lomelí, de Social Lab Disruptive, y Alejandra Reyes, en representación de Enrique Jacob Rocha, Secretario de Desarrollo del Estado de México, para invitar a participar en la Convocatoria EMPREND’ARTE 2020.

 

Con el propósito de mantener vigente al sector artesanal y fomentar proyectos e ideas de negocio de emprendedores, el concurso busca que jóvenes innovadores creen oportunidades de crecimiento.

 

Ésta es la segunda edición del concurso de emprendimiento e innovación social que busca abrir canales de comercialización para la comunidad de artesanos y productores y en este año se realizará de manera virtual, derivado de las circunstancias que se están viviendo a causa del COVID-19.

 

“Lo que estamos haciendo desde la Secretaría de Cultura y Turismo, encabezada por Marcela González Salas, es generar canales de distribución, de capacitación para aquellas manos virtuosas, creativas y en el Estado de México tenemos muchísimo talento y estamos buscando que todos aquellos que tengan una idea creativa para comercializar el arte popular mexiquense, participen”, aseguró Carolina Charbel Montesinos.

 

De acuerdo con la convocatoria, los interesados podrán postularse de forma individual o colectiva en cualquiera de las tres categorías: Textil, Diseño de interiores y Joyería. Tendrán hasta el 6 de noviembre para mandar sus propuestas que no deberán exceder de dos cuartillas.

 

El 9 de noviembre se darán a conocer las 20 mejores propuestas para que los autores se incorporen al Campamento Emprendedor Digital, que se llevará a cabo, vía streaming, 12 y 13 de noviembre.

 

Durante éste, especialistas en arte, diseño y artesanía los apoyarán para estructurar sus propuestas, para el establecimiento de sus negocios. Al término, habrá cinco ganadores, el primer lugar recibirá 10 mil pesos, el segundo tendrá 5 mil, para el tercero habrá 3 mil, el cuarto recibirá mil quinientos y el quinto, 800 pesos.

 

Quienes estén interesados en participar, podrán mandar sus propuestas a la dirección electrónica emprendartecomunicacion@gmail.com. Pueden consultar la convocatoria en las Redes Sociales de SocialLab Disruptive.