La
Fundación BBVA premia a Bresnahan, Pakes y Porter por abrir el campo de la
economía industrial empírica
·
Los
galardonados han creado técnicas fundamentales para medir y comprender el poder
de mercado que ejercen las empresas, partiendo de la estructura particular de
cada mercado, como los del automóvil y las tecnologías de la información
·
Sus
modelos son utilizados por las autoridades de la competencia de una gran
cantidad de países del mundo, incluidos EEUU y la Unión Europea, ya que las
herramientas que han diseñado permiten pronosticar los efectos anticompetitivos
de una fusión
·
Sus
metodologías han tenido un impacto significativo y duradero en la investigación
empírica de la organización industrial así como en otros campos aplicados como
la salud y el medio ambiente
Madrid, 20 de febrero de 2018.- El Premio
Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido
concedido en su décima edición a Timothy Bresnahan, Ariel Pakes y Robert Porter
por ser los pioneros de la nueva economía industrial empírica, un campo dentro de
la organización industrial que ha creado técnicas fundamentales para tratar de
medir el poder de mercado (entendido como la capacidad de un agente empresarial
para modificar los precios en ese mercado). “Motivados por preguntas relevantes
para las políticas públicas”, destaca el acta, “desarrollaron metodologías que han
tenido un impacto significativo y duradero en el trabajo posterior en la organización
industrial así como en otros campos aplicados”.
La primera gran aportación de los profesores Bresnahan,
Pakes y Porter es la realización de estudios empíricos sobre el poder del
mercado de las empresas en mercados actuales y el hecho de realizarlos de tal modo
que sus hipótesis fueron comprobadas de
manera muy rigurosa. “Específicamente,
nos ha preocupado mucho”, ha explicado Bresnahan poco después de conocer la
noticia del galardón, “que el declive en
el grado de competencia en muchos mercados en los países ricos haya llevado a
un incremento del poder del mercado”, lo que evidencia que “el progreso
tecnológico no lleva necesariamente a precios más bajos y mejores productos
para los consumidores, sino que ha sido capturado por los vendedores”.
El jurado resalta que los trabajos pioneros de Bresnahan
sentaron las bases de la economía industrial empírica: “Hemos intentado aplicar
las ideas, los principios y modelos de la teoría de juegos con modelos empíricos,
que pueden estudiarse en mercados reales. Esto ha abierto un nuevo campo de
gran éxito en la economía, con métodos sólidos y eficaces para estudiar la
existencia, la importancia y los efectos reales del poder del mercado”, ha
asegurado el catedrático de Stanford.
“Rob Porter y yo fuimos colegas de despacho
durante nuestra etapa de post-grado, así que ambos trabajamos juntos en la
fundación del campo, pero Rob trabajó con modelos de información imperfecta y
yo con modelos de competencia imperfecta.”
El acta destaca que Robert Porter “ha hecho
importantes contribuciones teóricas y empíricas al estudio de la colusión,
especialmente en el contexto de las subastas”. Porter ha investigado en cómo
detectar y evitar la colusión, es decir, el acuerdo entre partes para evitar la
competencia, ya sea mediante actuaciones para incrementar los precios que
cobran a los consumidores, para bajar los precios que pagan a sus
proveedores, o para impedir la entrada en el mercado de nuevos competidores. Una investigación típica de Porter comienza
adaptando la teoría económica al contexto institucional de una subasta
concreta. A continuación, formula las predicciones empíricas de la teoría para
los datos disponibles. Finalmente, diseña una estrategia econométrica a medida
que sea apropiada para el contraste empírico de las predicciones. Todo hecho
con una actitud forense y atención al detalle en todos los frentes.
Por su parte, Ariel Pakes recalca que la gran
aportación de sus trabajos es que “la literatura anterior se basaba en ciertas
presunciones y era difícil saber cuáles eran relevantes en cada caso. Lo que
hicimos fue desarrollar las herramientas empíricas que permitían averiguar qué
presunciones eran las adecuadas y, a continuación, realizar el análisis. Un
ejemplo: ¿cuál sería el impacto de una fusión de compañías o de un cambio
arancelario? Los modelos que desarrollamos nos permiten predecir los efectos de
estos cambios”.
Pakes ha desarrollado modelos y métodos
econométricos para el estudio de la demanda y la eficiencia productiva. Sus
métodos para estimar la demanda y los patrones de sustitución en mercados con
productos diferenciados han sido ampliamente adoptados tanto en la academia
como en los análisis regulatorios y profesionales de la competencia. Asimismo,
sus métodos para la estimación de la productividad se han convertido en la
herramienta estándar en el estudio empírico de la producción de las empresas.
Una parte significativa de su trabajo pone el foco sobre la dinámica: el
proceso que lleva a los distintos agentes de una industria o mercado concreto
desde el punto inicial -en el que se encuentran cómodos con sus estrategias-
hasta el punto final, en el que, tras cambiar sustancialmente las
características de ese mercado, vuelven a encontrarse cómodos con sus circunstancias.
Según el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo,
nominador de los tres galardonados, en el análisis de Pake “todo es endógeno,
todo tiene relación con todo. Cuando una empresa lleva a cabo una acción –por ejemplo
bajar los precios- las otras empresas, teniendo en cuenta factores como la
demanda y los costes, reaccionan, lo que a su vez provoca que los competidores
reaccionen y vuelvan a ajustarse. En una cadena de acciones y reacciones que
hará que poco a poco se vuelva a lograr una situación de equilibrio”.
La complejidad y sofisticación del análisis de
Pakes hacen necesaria la incorporación de modelos computacionales de gran
capacidad para tener en cuenta todas las posibles reacciones de todos los
competidores y todas las reacciones a sus reacciones.
Aplicaciones
en muy diversos campos de la economía
El jurado destaca que los modelos desarrollados
por Bresnahan, Pakes y Porter son utilizados por las autoridades de la
competencia de una gran cantidad de países del mundo, incluidos Estados Unidos
y la Unión Europea, ya que las herramientas que han diseñado permiten entender
cómo funcionan los mercados y ver si las posibles operaciones entre agentes
provocarán o no distorsiones en el mercado. “Creo que mi ejemplo favorito –explica
Brenahan- es el de mis estudios empíricos de la industria de la cerveza.
Jonathan Baker y yo escribimos sobre la industria cervecera hace mucho tiempo,
y el trabajo ha llegado a ser la base, metodológicamente, de la mayoría de las
revisiones sobre fusiones que hacen las agencias antimonopolio, porque
descubrimos cómo pronosticar los efectos anticompetitivos de una fusión”. Tras
estudiar la competencia durante muchos años en otra industria, la de
Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bresnahan comenzó a trabajar
en el Departamento de Justicia del Gobierno de EEUU. “De hecho –relata- mis
colegas y yo seguimos asesorando al Gobierno sobre este problema tan serio de
cómo afrontar la enorme concentración de estas grandes y exitosas compañías de
TIC”.
Los métodos de Bresnahan, Pakes y Porter,
resalta el acta del jurado, “han tenido varias aplicaciones en otros campos de
la economía, incluyendo la macroeconomía, el comercio internacional, la salud y
el medio ambiente, donde una estimación creíble de la demanda, la productividad
y el comportamiento empresarial son un requisito para las políticas basadas en
evidencia sobre mercados y competencia, la regulación, el comercio y otras
formas de liberalización económica”.
Así, en el campo sanitario Pakes destaca que “estudiamos
los servicios de salud y la asignación de pacientes a hospitales. Hay dos
maneras de llevar esto a cabo en EEUU: una es que el médico y el hospital
reciban un pago por cada servicio
realizado. La otra se llama capitación,
y en este caso se le da una cantidad fija al grupo médico para cada paciente, y
si no se gasta todo el dinero, puede quedarse con el remanente que sobra. La
pregunta entonces era si médicos y hospitales sacrificarían la calidad del
servicio para ganar más dinero. Y lo que descubrimos es que los médicos que
reciben una cantidad fija sí mandan a los pacientes a hospitales más baratos,
pero no sacrifican la calidad, sino que envían a los pacientes a hospitales
menos convenientes, más lejos del lugar donde residen, pero con la misma
calidad de servicio”.
Otra importante aplicación de su trabajo se
centró en la liberalización del mercado de las telecomunicaciones
estadounidense “en el re-análisis de la ruptura de la empresa telefónica
americana AT&T, que era una compañía regulada y tenía el monopolio del
sector -explica Ariel Pakes-, la pregunta era averiguar cuál había sido el
impacto de la desregulación. Y logramos demostrar que el impacto de la
regulación –la situación previa a la liberalización del sector– había sido una
mala asignación del capital, es decir, el capital no se encontraba en los
lugares más productivos. Cuando se llevó a cabo la desregulación, el capital se
reasignó de manera mucho más eficaz y la productividad se optimizó. Este caso
se convirtió en un paradigma para el análisis de otras industrias reguladas”.
Sus esfuerzos se centran ahora en trasladar sus
modelos a los mercados actuales: “Es fundamental –asegura Timothy Bresnahan– que
analicemos y comprendamos a fondo las nuevas industrias (las de finanzas y alta
tecnología especialmente) para poder implementar políticas eficaces de
competitividad. Es el mayor desafío del campo”. En la misma línea, Pakes
destaca que “ahora mismo hay una nueva generación de investigadores jóvenes muy
buenos trabajando en el campo, y además hay especialistas de otras áreas, como
la salud, el medio ambiente y el desarrollo, que están empezando a aplicar los
modelos y las herramientas de la organización industrial porque están
resultando útiles en su trabajo”.
Biografías
de los premiados
Timothy
Bresnahan
Timothy
Bresnahan (Estados Unidos, 1953) se
graduó en el Haverford College (Estados Unidos), y se doctoró en 1978 en la
Universidad de Princeton.
Desde 1989
forma parte, y actualmente dirige el Center for Research in Employment and
Economic Growth en el Instituto Stanford para la Investigación de la Política
Económica. Anteriormente, entre el año 1999 y el 2000 fue Deputy Assistant
Attorney General y economista jefe en la División Antitrust del Departamento de
Justicia de Estados Unidos. Actualmente, ostenta la Cátedra Landau en
Tecnología y Economía de la Universidad de Stanford.
Es fellow de la Econometric Society y,
desde 1990, miembro del Comité Director del Programa de Organización Industrial
de la Oficina Nacional de Investigación.
Ariel
Pakes
Ariel Pakes
(Edmonton, Canadá, 1949) se graduó en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y se
doctoró en la Universidad de Harvard en 1979.
He ejercido
su trayectoria profesional en varias universidades. En 1988 entró como profesor
de Economía en la Universidad de Yale y en 1997 ocupó la Cátedra de Economía
Charles y Dorothea Dilley hasta 1999. En este año, entra a formar parte del
Departamento de Economía de la Universidad de Harvard donde actualmente es
titular de la Cátedra Thomas de Economía.
Ha recibido
numerosos reconocimientos como la Frisch Medal de la Econometric Society, de la
que fue elegido fellow en 1988, y el
Premio Jean-Jacques Laffont de la Universidad de Toulouse. Es, asimismo,
miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y Distinguished Fellow de la Industrial
Organization Society.
Robert
Porter
Robert
Porter (Londres, Canadá, 1955) se graduó en la Universidad de Western Ontario
(Canadá), y se doctoró en 1981 en la Universidad de Princeton.
Durante
toda su trayectoria profesional ha sido profesor visitante en el Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley o
la Universidad de Yale. Desde 1993 es titular de la Cátedra William R. Kenan,
Jr. en la Universidad Northwestern.
Es fellow de la Econometric Society y de la
Academia Americana de las Artes y las Ciencias y en 2009 fue nombrado Distinguished Fellow de la Industrial
Organization Society. Ha sido es coeditor de Econometrica, de RAND Journal
of Economics, de American Economic
Journal: Microeconomics, y de Handbook
of Industrial Organization.
Jurado
y comisión técnica de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas
El jurado
de esta categoría ha estado presidido por Eric
Maskin, premio Nobel de Economía y Adams
University Professor en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y ha contado como secretario
con Manuel Arellano, catedrático
de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de
España. Los vocales han sido son Pinelopi
Goldberg, titular de la Cátedra Elihu de Economía en la Universidad de Yale
(Estados Unidos); Andreu Mas-Colell,
catedrático emérito de Economía en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; Lucrezia Reichlin, catedrática de
Economía en la London Business School (Reino Unido); Jean Tirole, premio Nobel de Economía y presidente de la Fundación
Jean-Jaques Laffont-Toulouse School of Economics; y Fabrizio Zilibotti, titular de la Cátedra Tuntex de Economía
Internacional y del Desarrollo en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
En cuanto
a la comisión técnica del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), ha
estado coordinada por M.ª Victoria
Moreno, vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, y ha estado compuesta por José Antonio Berenguer, investigador científico
y coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales en el Instituto de
Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC); Matthew Ellman, científico titular en el Instituto de Análisis Económico
(IAE); Adela García, científica titular
en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO); Catalina Martínez, científico titular
en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP); y Francisco Javier Sanz, científico titular en el Instituto de
Economía, Geografía y Demografía (IEGD)".
El galardonado de la
edición anterior fue Daron Acemoglu,
por ayudar a comprender los determinantes del desarrollo económico a largo
plazo con especial énfasis en la importancia de las instituciones.
Sobre los Premios
Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
El impulso del conocimiento basado en la investigación y la
creación artística y cultural, y la interacción entre ambos dominios,
constituyen el núcleo del programa de trabajo de la Fundación BBVA, así como el reconocimiento del talento y la
excelencia en un amplio abanico de disciplinas, desde la ciencia a las
humanidades y las artes.
Con esos objetivos como guía, en el año 2008 se
crearon los Premios Fundación BBVA
Fronteras del Conocimiento para reconocer contribuciones particularmente
significativas en un amplio espectro de áreas científicas, tecnológicas y
artísticas, así como respuestas basadas en el conocimiento a retos centrales
del siglo XXI. Las áreas abarcadas por los Premios Fronteras del Conocimiento
responden al mapa del conocimiento actual, tanto por las disciplinas
contempladas como por atender a la interacción entre ellas en campos
interdisciplinares.
En la evaluación de las nominaciones a los
premios, procedentes de numerosas instituciones y países, la Fundación BBVA
cuenta con la colaboración de la principal entidad pública española de
investigación, el CSIC. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas designa
Comisiones Técnicas de Evaluación, que llevan a cabo una primera valoración de
las candidaturas y, posteriormente, elevan al jurado una propuesta razonada de
finalistas. El CSIC designa también la Presidencia de cada uno de los jurados.