domingo, 4 de marzo de 2018

Premio Fronteras del Conocimiento en Economía, Finanzas y Gestión de Empresas


La Fundación BBVA premia a Bresnahan, Pakes y Porter por abrir el campo de la economía industrial empírica
·         Los galardonados han creado técnicas fundamentales para medir y comprender el poder de mercado que ejercen las empresas, partiendo de la estructura particular de cada mercado, como los del automóvil y las tecnologías de la información
·         Sus modelos son utilizados por las autoridades de la competencia de una gran cantidad de países del mundo, incluidos EEUU y la Unión Europea, ya que las herramientas que han diseñado permiten pronosticar los efectos anticompetitivos de una fusión
·         Sus metodologías han tenido un impacto significativo y duradero en la investigación empírica de la organización industrial así como en otros campos aplicados como la salud y el medio ambiente
Madrid, 20 de febrero de 2018.- El Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas ha sido concedido en su décima edición a Timothy Bresnahan, Ariel Pakes y Robert Porter por ser los pioneros de la nueva economía industrial empírica, un campo dentro de la organización industrial que ha creado técnicas fundamentales para tratar de medir el poder de mercado (entendido como la capacidad de un agente empresarial para modificar los precios en ese mercado). “Motivados por preguntas relevantes para las políticas públicas”, destaca el acta, “desarrollaron metodologías que han tenido un impacto significativo y duradero en el trabajo posterior en la organización industrial así como en otros campos aplicados”.
La primera gran aportación de los profesores Bresnahan, Pakes y Porter es la realización de estudios empíricos sobre el poder del mercado de las empresas en mercados actuales y el hecho de realizarlos de tal modo que sus hipótesis fueron comprobadas  de manera muy rigurosa.  “Específicamente, nos ha preocupado mucho”, ha explicado Bresnahan poco después de conocer la noticia del galardón,  “que el declive en el grado de competencia en muchos mercados en los países ricos haya llevado a un incremento del poder del mercado”, lo que evidencia que “el progreso tecnológico no lleva necesariamente a precios más bajos y mejores productos para los consumidores, sino que ha sido capturado por los vendedores”.
El jurado resalta que los trabajos pioneros de Bresnahan sentaron las bases de la economía industrial empírica: “Hemos intentado aplicar las ideas, los principios y modelos de la teoría de juegos con modelos empíricos, que pueden estudiarse en mercados reales. Esto ha abierto un nuevo campo de gran éxito en la economía, con métodos sólidos y eficaces para estudiar la existencia, la importancia y los efectos reales del poder del mercado”, ha asegurado el catedrático de Stanford.
“Rob Porter y yo fuimos colegas de despacho durante nuestra etapa de post-grado, así que ambos trabajamos juntos en la fundación del campo, pero Rob trabajó con modelos de información imperfecta y yo con modelos de competencia imperfecta.”
El acta destaca que Robert Porter “ha hecho importantes contribuciones teóricas y empíricas al estudio de la colusión, especialmente en el contexto de las subastas”. Porter ha investigado en cómo detectar y evitar la colusión, es decir, el acuerdo entre partes para evitar la competencia, ya sea mediante actuaciones para incrementar los precios que cobran a los consumidores,  para bajar los precios que pagan a sus proveedores, o para impedir la entrada en el mercado de nuevos competidores.  Una investigación típica de Porter comienza adaptando la teoría económica al contexto institucional de una subasta concreta. A continuación, formula las predicciones empíricas de la teoría para los datos disponibles. Finalmente, diseña una estrategia econométrica a medida que sea apropiada para el contraste empírico de las predicciones. Todo hecho con una actitud forense y atención al detalle en todos los frentes.
Por su parte, Ariel Pakes recalca que la gran aportación de sus trabajos es que “la literatura anterior se basaba en ciertas presunciones y era difícil saber cuáles eran relevantes en cada caso. Lo que hicimos fue desarrollar las herramientas empíricas que permitían averiguar qué presunciones eran las adecuadas y, a continuación, realizar el análisis. Un ejemplo: ¿cuál sería el impacto de una fusión de compañías o de un cambio arancelario? Los modelos que desarrollamos nos permiten predecir los efectos de estos cambios”.
Pakes ha desarrollado modelos y métodos econométricos para el estudio de la demanda y la eficiencia productiva. Sus métodos para estimar la demanda y los patrones de sustitución en mercados con productos diferenciados han sido ampliamente adoptados tanto en la academia como en los análisis regulatorios y profesionales de la competencia. Asimismo, sus métodos para la estimación de la productividad se han convertido en la herramienta estándar en el estudio empírico de la producción de las empresas. Una parte significativa de su trabajo pone el foco sobre la dinámica: el proceso que lleva a los distintos agentes de una industria o mercado concreto desde el punto inicial -en el que se encuentran cómodos con sus estrategias- hasta el punto final, en el que, tras cambiar sustancialmente las características de ese mercado, vuelven a encontrarse cómodos con sus circunstancias. Según el catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra José García-Montalvo, nominador de los tres galardonados, en el análisis de Pake “todo es endógeno, todo tiene relación con todo. Cuando una empresa lleva a cabo una acción –por ejemplo bajar los precios- las otras empresas, teniendo en cuenta factores como la demanda y los costes, reaccionan, lo que a su vez provoca que los competidores reaccionen y vuelvan a ajustarse. En una cadena de acciones y reacciones que hará que poco a poco se vuelva a lograr una situación de equilibrio”.
La complejidad y sofisticación del análisis de Pakes hacen necesaria la incorporación de modelos computacionales de gran capacidad para tener en cuenta todas las posibles reacciones de todos los competidores y todas las reacciones a sus reacciones.
Aplicaciones en muy diversos campos de la economía
El jurado destaca que los modelos desarrollados por Bresnahan, Pakes y Porter son utilizados por las autoridades de la competencia de una gran cantidad de países del mundo, incluidos Estados Unidos y la Unión Europea, ya que las herramientas que han diseñado permiten entender cómo funcionan los mercados y ver si las posibles operaciones entre agentes provocarán o no distorsiones en el mercado. “Creo que mi ejemplo favorito –explica Brenahan- es el de mis estudios empíricos de la industria de la cerveza. Jonathan Baker y yo escribimos sobre la industria cervecera hace mucho tiempo, y el trabajo ha llegado a ser la base, metodológicamente, de la mayoría de las revisiones sobre fusiones que hacen las agencias antimonopolio, porque descubrimos cómo pronosticar los efectos anticompetitivos de una fusión”. Tras estudiar la competencia durante muchos años en otra industria, la de Tecnologías de la Información y la Comunicación, Bresnahan comenzó a trabajar en el Departamento de Justicia del Gobierno de EEUU. “De hecho –relata- mis colegas y yo seguimos asesorando al Gobierno sobre este problema tan serio de cómo afrontar la enorme concentración de estas grandes y exitosas compañías de TIC”.
Los métodos de Bresnahan, Pakes y Porter, resalta el acta del jurado, “han tenido varias aplicaciones en otros campos de la economía, incluyendo la macroeconomía, el comercio internacional, la salud y el medio ambiente, donde una estimación creíble de la demanda, la productividad y el comportamiento empresarial son un requisito para las políticas basadas en evidencia sobre mercados y competencia, la regulación, el comercio y otras formas de liberalización económica”.
Así, en el campo sanitario Pakes destaca que “estudiamos los servicios de salud y la asignación de pacientes a hospitales. Hay dos maneras de llevar esto a cabo en EEUU: una es que el médico y el hospital reciban un pago  por cada servicio realizado. La otra se llama capitación, y en este caso se le da una cantidad fija al grupo médico para cada paciente, y si no se gasta todo el dinero, puede quedarse con el remanente que sobra. La pregunta entonces era si médicos y hospitales sacrificarían la calidad del servicio para ganar más dinero. Y lo que descubrimos es que los médicos que reciben una cantidad fija sí mandan a los pacientes a hospitales más baratos, pero no sacrifican la calidad, sino que envían a los pacientes a hospitales menos convenientes, más lejos del lugar donde residen, pero con la misma calidad de servicio”.
Otra importante aplicación de su trabajo se centró en la liberalización del mercado de las telecomunicaciones estadounidense “en el re-análisis de la ruptura de la empresa telefónica americana AT&T, que era una compañía regulada y tenía el monopolio del sector -explica Ariel Pakes-, la pregunta era averiguar cuál había sido el impacto de la desregulación. Y logramos demostrar que el impacto de la regulación –la situación previa a la liberalización del sector– había sido una mala asignación del capital, es decir, el capital no se encontraba en los lugares más productivos. Cuando se llevó a cabo la desregulación, el capital se reasignó de manera mucho más eficaz y la productividad se optimizó. Este caso se convirtió en un paradigma para el análisis de otras industrias reguladas”.
Sus esfuerzos se centran ahora en trasladar sus modelos a los mercados actuales: “Es fundamental –asegura Timothy Bresnahan– que analicemos y comprendamos a fondo las nuevas industrias (las de finanzas y alta tecnología especialmente) para poder implementar políticas eficaces de competitividad. Es el mayor desafío del campo”. En la misma línea, Pakes destaca que “ahora mismo hay una nueva generación de investigadores jóvenes muy buenos trabajando en el campo, y además hay especialistas de otras áreas, como la salud, el medio ambiente y el desarrollo, que están empezando a aplicar los modelos y las herramientas de la organización industrial porque están resultando útiles en su trabajo”.
Biografías de los premiados
Timothy Bresnahan
Timothy Bresnahan (Estados Unidos, 1953) se graduó en el Haverford College (Estados Unidos), y se doctoró en 1978 en la Universidad de Princeton.
Desde 1989 forma parte, y actualmente dirige el Center for Research in Employment and Economic Growth en el Instituto Stanford para la Investigación de la Política Económica. Anteriormente, entre el año 1999 y el 2000 fue Deputy Assistant Attorney General y economista jefe en la División Antitrust del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Actualmente, ostenta la Cátedra Landau en Tecnología y Economía de la Universidad de Stanford.
Es fellow de la Econometric Society y, desde 1990, miembro del Comité Director del Programa de Organización Industrial de la Oficina Nacional de Investigación.

Ariel Pakes
Ariel Pakes (Edmonton, Canadá, 1949) se graduó en la Universidad Hebrea de Jerusalén, y se doctoró en la Universidad de Harvard en 1979.
He ejercido su trayectoria profesional en varias universidades. En 1988 entró como profesor de Economía en la Universidad de Yale y en 1997 ocupó la Cátedra de Economía Charles y Dorothea Dilley hasta 1999. En este año, entra a formar parte del Departamento de Economía de la Universidad de Harvard donde actualmente es titular de la Cátedra Thomas de Economía.
Ha recibido numerosos reconocimientos como la Frisch Medal de la Econometric Society, de la que fue elegido fellow en 1988, y el Premio Jean-Jacques Laffont de la Universidad de Toulouse. Es, asimismo, miembro de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y Distinguished Fellow de la Industrial Organization Society.
Robert Porter
Robert Porter (Londres, Canadá, 1955) se graduó en la Universidad de Western Ontario (Canadá), y se doctoró en 1981 en la Universidad de Princeton.
Durante toda su trayectoria profesional ha sido profesor visitante en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), la Universidad de California en Berkeley o la Universidad de Yale. Desde 1993 es titular de la Cátedra William R. Kenan, Jr. en la Universidad Northwestern.
Es fellow de la Econometric Society y de la Academia Americana de las Artes y las Ciencias y en 2009 fue nombrado Distinguished Fellow de la Industrial Organization Society. Ha sido es coeditor de Econometrica, de RAND Journal of Economics, de American Economic Journal: Microeconomics, y de Handbook of Industrial Organization.
Jurado y comisión técnica de Economía, Finanzas y Gestión de Empresas
El jurado de esta categoría ha estado presidido por Eric Maskin, premio Nobel de Economía y Adams University Professor en la Universidad de Harvard (Estados Unidos), y ha contado como secretario con Manuel Arellano, catedrático de Economía en el Centro de Estudios Monetarios y Financieros del Banco de España. Los vocales han sido son Pinelopi Goldberg, titular de la Cátedra Elihu de Economía en la Universidad de Yale (Estados Unidos); Andreu Mas-Colell, catedrático emérito de Economía en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; Lucrezia Reichlin, catedrática de Economía en la London Business School (Reino Unido); Jean Tirole, premio Nobel de Economía y presidente de la Fundación Jean-Jaques Laffont-Toulouse School of Economics; y Fabrizio Zilibotti, titular de la Cátedra Tuntex de Economía Internacional y del Desarrollo en la Universidad de Yale (Estados Unidos).
En cuanto a la comisión técnica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha estado coordinada por M.ª Victoria Moreno, vicepresidenta adjunta de Áreas Científico-Técnicas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y ha estado compuesta por José Antonio Berenguer, investigador científico y coordinador del Área de Humanidades y Ciencias Sociales en el Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC); Matthew Ellman,           científico titular en el Instituto de Análisis Económico (IAE); Adela García, científica titular en el Instituto de Gestión de la Innovación y del Conocimiento (INGENIO); Catalina Martínez, científico titular en el Instituto de Políticas y Bienes Públicos (IPP); y Francisco Javier Sanz, científico titular en el Instituto de Economía, Geografía y Demografía (IEGD)".
El galardonado de la edición anterior fue Daron Acemoglu, por ayudar a comprender los determinantes del desarrollo económico a largo plazo con especial énfasis en la importancia de las instituciones.
Sobre los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento
El impulso del conocimiento basado en la investigación y la creación artística y cultural, y la interacción entre ambos dominios, constituyen el núcleo del programa de trabajo de la Fundación BBVA, así como el reconocimiento del talento y la excelencia en un amplio abanico de disciplinas, desde la ciencia a las humanidades y las artes.
Con esos objetivos como guía, en el año 2008 se crearon los Premios Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento para reconocer contribuciones particularmente significativas en un amplio espectro de áreas científicas, tecnológicas y artísticas, así como respuestas basadas en el conocimiento a retos centrales del siglo XXI. Las áreas abarcadas por los Premios Fronteras del Conocimiento responden al mapa del conocimiento actual, tanto por las disciplinas contempladas como por atender a la interacción entre ellas en campos interdisciplinares.
En la evaluación de las nominaciones a los premios, procedentes de numerosas instituciones y países, la Fundación BBVA cuenta con la colaboración de la principal entidad pública española de investigación, el CSIC. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas designa Comisiones Técnicas de Evaluación, que llevan a cabo una primera valoración de las candidaturas y, posteriormente, elevan al jurado una propuesta razonada de finalistas. El CSIC designa también la Presidencia de cada uno de los jurados.

Ante el complicado entorno internacional, México sigue contando con uno de los Sistemas Financieros mejor capitalizados del mundo, lo cual se refleja en su nivel de solvencia....

De acuerdo con Bancomer, el dinamismo del crédito y ahorro en 2018 se sostendrá por una menor inflación y el mejor desempeño económico
      La actividad crediticia se recuperará a partir de la segunda mitad del año, como resultado de la menor inflación y la consecuente recuperación de los ingresos reales.
      La morosidad de la cartera de crédito no mostró afectación significativa durante 2017, a pesar de un entorno macroeconómico menos favorable.
      El programa de repatriación de capitales y las mayores tasas de interés apoyaron el desempeño de la captación tradicional.
        La remota posibilidad de una ruptura del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) tendría un efecto acotado en el sistema financiero, con repercusiones asociadas a mayor volatilidad.
En su Informe “Situación Banca México”, correspondiente al primer semestre de 2018, BBVA Bancomer estima que el crédito y la captación tendrán una tendencia de crecimiento en 2018. En 2017, el menor ritmo de crecimiento de la actividad económica, el incremento en las tasas de interés y la pérdida de poder de compra de los hogares tuvieron un impacto menos favorable sobre la evolución del crédito y la captación que en años anteriores. Sin embargo, eso no se vio reflejado en un deterioro de la calidad de la cartera de crédito, pues los índices de morosidad mantuvieron un comportamiento estable y demostró la capacidad de pago que tienen los acreditados de la banca. Para 2018, el sistema financiero enfrentará la incertidumbre en torno a la renegociación del TLCAN, (a cuyas posibilidades de que no lleguen a buen puerto Bancomer asigna una probabilidad menor al 20%) por lo que habrá un impacto limitado.
En 2017 el crédito bancario al sector privado no financiero (que incluye crédito al consumo, a la vivienda y a empresas) tuvo un crecimiento más moderado que en 2016. En promedio, el crédito vigente creció a una tasa anual real de 6.4% en 2017, mientras que el año anterior dicho crecimiento fue de 12.6%. Entre los factores de demanda que explican la pérdida de dinamismo del crédito vigente al sector privado en 2017 están la menor expansión de la actividad económica, una caída temporal del salario real de los trabajadores formales explicada por la mayor inflación observada y la consecuente baja de capacidad de compra de los hogares.
Otro factor que influyó fue el incremento en las tasas de interés de referencia que afectó sobre todo al costo del crédito a empresas y a vivienda. En el crédito al consumo el incremento en las tasas de interés de referencia no se trasladó al costo del financiamiento, gracias a factores como la competencia que existe en el sistema bancario en México.
Por otra parte, el menor dinamismo del crecimiento del crédito no se reflejó en un deterioro de la calidad de las carteras de crédito a la vivienda y a empresas, medida mediante sus índices de morosidad. El índice de morosidad (IMOR) de las carteras de crédito a la vivienda y a empresas mostró un comportamiento estable, pues se redujo marginalmente a lo largo del año.
Un entorno macroeconómico favorable caracterizado por menores tasas de interés, mayor dinamismo del crecimiento de la actividad económica y por el crecimiento del salario en términos reales de los trabajadores serán propicios para la actividad crediticia y también ayudarán a que la cartera de crédito crezca sin estar sujeta a riesgos que eventualmente podrían deteriorar su calidad.
Durante 2017, los indicadores que miden el desempeño del ahorro en la economía mostraron un crecimiento más moderado con respecto a los resultados alcanzados el año previo. Por ejemplo, la captación tradicional tuvo un crecimiento real promedio de 9.5% en 2016 y de 5.6% en 2017, mientras que el dinamismo del ahorro financiero fue de 3.1% a 1.2% respectivamente en el mismo periodo.
Adicionalmente, hubo dos factores en 2017 que contribuyeron al crecimiento de la captación. Por un lado, se llevó a cabo el programa de repatriación de capitales, el cual propició un incrementó en los saldos de captación en moneda extranjera. Esto aminoró el impacto a la baja que se hubiera registrado por el efecto valuación del tipo de cambio. Por otro lado, el incremento en la tasa de interés de los depósitos a plazo contribuyó a que los hogares encontraran más atractivo el ahorro en este tipo de instrumentos.
Debido a que el programa de repatriación de capitales fue un evento temporal de horizonte limitado, al igual que en el caso del crédito, un mayor dinamismo de la captación bancaria tendrá que apoyarse en el desempeño más vigoroso de la actividad económica, la recuperación del poder adquisitivo de los hogares y un entorno con menor incertidumbre que apuntale mejores expectativas sobre el desempeño futuro de la economía.
Por último, una improbable salida del TLCAN tendría un efecto limitado para la estructura del sector financiero y la variedad de servicios que ofrece. Esto se debe al grado de liberalización que ya se ha logrado en este sector, y las desventajas para las partes de dar marcha atrás a esta apertura. Para el caso del sector financiero éstos estarían asociados más a la reacción que los inversionistas internacionales tuvieran dado el contexto de incertidumbre y perspectivas futuras sobre la economía.
En este sentido, ante un entorno de mayor volatilidad y la posibilidad de que ocurriera una reversión de flujos de capital de manera súbita, los niveles de capital y liquidez de la banca mexicana en su conjunto son razonables y permitirán enfrentar el impacto de diferentes escenarios adversos. Además, debido a su tamaño, al tipo de operaciones que realizan o a la regulación a la que están sujetos, el resto de los participantes del sistema financiero que no son subsidiarias de instituciones financieras extranjeras no representan un punto vulnerable para la estabilidad financiera del país.

Siemens apoya el fortalecimiento de las cadenas de valor internas....

Industria 4.0 eleva productividad de empresas mexicanas: Siemens
                                                                                                                 

·         La digitalización incrementa 25% la productividad en las industrias.
·         Las soluciones de digitalización de Siemens son tanto para las pymes como para las grandes compañías.
·         Siemens apoya el fortalecimiento de las cadenas de valor internas.

La multinacional alemana Siemens, pionera en impulsar la adopción de la digitalización en México, informó que la Industria 4.0 permite a las empresas en México aumentar su productividad hasta en un 25 por ciento, con lo que mejoran su rentabilidad y ganancias,  volviéndose más competitivas en el entorno global.

La compañía con presencia en México desde 1984 y que actualmente encabeza la introducción de la llamada Industria 4.0, resaltó que apoya a las diversas ramas productivas en México en la adopción de tecnología de vanguardia para alcanzar un mayor rango de producción y ser más competitivas.

“La Industria 4.0 caracterizada por la digitalización, fusiona los entornos físicos con los virtuales para incrementar la competitividad industrial y detonar el crecimiento económico del país”, explicó Iván Pelayo, Vicepresidente de Digital Factory, Process Industries and Drives de Siemens México y Centroamérica.

El directivo dijo que entre los principales beneficios de la Industria 4.0 está la incorporación de tecnología digital en procesos industriales, que es capaz de elevar la productividad hasta 25 por ciento, reducir el “time to market” hasta un 50 por ciento y aumentar la flexibilidad de la producción y la personalización de la misma, además de su calidad.

Iván Pelayo destacó que estos avances serán parte de lo que mostrarán las empresas mexicanas que integrarán a la delegación de México en la feria industrial de Hannover Messe a celebrarse en abril próximo en Alemania.

“La Industria 4.0 y las soluciones tecnológicas son tanto para las pymes como para las grandes compañías y cada vez más empresas están descubriendo los beneficios de esta modernización tecnológica”, enfatizó el directivo. 

Asimismo, Pelayo recordó que Siemens y la Secretaría de Economía están trabajando en la iniciativa "Alianza México 4.0", junto con la participación de otras empresas líderes en la industria, con el objetivo de impulsar la digitalización en las cadenas de valor internas conformadas por las pymes mexicanas que representan la columna vertebral de la economía del país. 

Fernando Balbuena 12FEB18; Análisis y Perspectivas de BBVA Bancomer

VIDEO Análisis y Perspectivas de BBVA Bancomer: "La actividad económica impulsa la apreciación regional de la vivienda en México": Fernando Balbuena 12FEB18


El Producto Interno Bruto (PIB) es un indicador que de acuerdo con el crecimiento que presenta en las diferentes regiones del país, permite conocer el comportamiento de los sectores que impulsan el desempeño de la economía. Tal es el caso de la vivienda, una industria que representa para las familias mexicanas la posibilidad de adquirir el bien de mayor relevancia para la construcción de un patrimonio, por la plusvalía que genera al pasar de los años.
Fernando Balbuena Campuzano, economista senior de BBVA Bancomer, explica que para conocer con precisión la evolución del valor del sector vivienda, la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF) publica el índice de precios de la vivienda, a partir de la base nacional de avalúos, que incluye las transacciones para viviendas nuevas y usadas, con el objetivo de dar a conocer la apreciación de los inmuebles habitacionales en México.
Balbuena destaca que este índice de la SHF va en línea con el crecimiento del ingreso en cada una de las entidades del país, pues durante los primeros tres trimestres del 2017 aumentó en promedio 5.7% a nivel nacional. 16 entidades del país ubicadas en las zonas del bajío, el norte y sureste “han experimentaron un crecimiento de magnitud similar o superior, en línea con un mejor desempeño de su PIB local, impulsadas por la industria manufacturera y turística”, lo que ha provocado una mayor apreciación de la vivienda a nivel regional.
"16 entidades del país han experimentaron un crecimiento en línea con un mejor desempeño de su PIB local, impulsadas por la industria manufacturera y turística”
El especialista en vivienda señala que el mejor dinamismo que ha tenido la actividad económica en algunas regiones del país es el principal detonante para que se eleve la generación de empleomás demanda para la adquisición de vivienda en los segmentos medios y residenciales y por ende que la plusvalía de esos bienes inmuebles sea superior al promedio nacional.

Cylance amplía la disponibilidad de la primera plataforma de protección de puntos finales para el consumidor basada en IA: CylancePROTECT Home Edition




El programa de compra para empleados está ahora disponible

IRVINE, CALIFORNIA, febrero de 2018 - Cylance® Inc., la compañía que revolucionó la industria de protección antivirus y puntos finales con una verdadera prevención impulsada por inteligencia artificial que bloquea malware, ransomware, troyanos que roban contraseñas y las ciberamenazas más avanzadas del mundo, anunció el día de hoy el lanzamiento del nuevo programa de compra de empleados para CylancePROTECTÒ Home Edition. Disponible exclusivamente para las empresas inscritas en este programa, los empleados de los clientes elegibles de Cylance podrán comprar la seguridad de puntos finales de tipo empresarial de Cylance para proteger las PC y Macs domésticas de su familia contra los atacantes maliciosos.
Las empresas están cada vez más preocupadas de que los límites virtuales de su red corporativa ya no se encuentran definidos por el firewall corporativo. Con el incremento de dispositivos personales y de trabajo en el hogar, la diferencia entre las redes corporativas y domésticas de los empleados se ha vuelto borrosa. Los directores de seguridad (CISO) y sus equipos de seguridad tienen dificultades para controlar el riesgo y la exposición a amenazas de ciberseguridad que se originan en los hogares de los empleados. Las empresas que ofrecen CylancePROTECT® Home Edition a sus empleados pueden ampliar su protección perimetral y reducir su superficie de ataque sin infringir la privacidad de los empleados o administrar sus dispositivos personales.
"CylanceProtect Home Edition es la única solución antivirus para consumidores de próxima generación en el mercado, y nuestro programa de compras para empleados es un hito clave para que se encuentre disponible para consumidores. Nuestra prioridad es hacer que esta tecnología revolucionaria esté disponible de forma exclusiva por medio de nuestra base de clientes empresariales para sus empleados antes de lanzarla al mercado a finales de este año", comentó Christopher Bray, gerente general de la división Consumer de Cylance.
Las soluciones antivirus tradicionales para consumidores basadas en firmas tienen sus raíces en la tecnología desarrollada en la década de 1990, las cuales al día de hoy, no son adecuadas para proteger a los consumidores contra el crecimiento exponencial del software malicioso, especialmente amenazas de día cero y ransomware. Confían en la premisa de que algunos necesitan ser infectados para que el virus sea identificado antes de que otros puedan ser protegidos. Este enfoque reactivo tiene sentido en los primeros días de un puñado de nuevos virus cada mes, pero está completamente saturado en el entorno actual con más de 12 millones de nuevos programas maliciosos lanzados de forma mensual.

“La industria debería avergonzarse de perpetuar el mito de que los consumidores están protegidos utilizando soluciones heredadas, cuando claramente no es el caso", agrega Bray. "Es la razón clave por la que el ransomware continúa causando tantos estragos".


Del mismo modo que la versión de CylancePROTECT utilizada en agencias gubernamentales y en millones de puntos finales corporativos en todo el mundo, CylancePROTECT Home Edition detiene el nuevo malware y sus variantes aún desconocidas mediante el uso de la inteligencia artificial. Los empleados de clientes elegibles de Cylance ya no necesitan esperar por actualizaciones de firmas de las tecnologías de antivirus tradicionales después de que el nuevo malware de día cero y sus variantes ya hayan causado daños.
El antivirus tradicional ha sido visto como un mal necesario por muchos consumidores, ralentizando sistemas, fastidiándolos con pop-ups y abrumándolos con características que no necesitan ni entienden.
Ahora, los empleados de los clientes elegibles de Cylance, y próximamente los consumidores en general, pueden confiar en CylancePROTECT Home Edition para que trabaje en segundo plano para prevenir ataques, sin tener que lidiar con molestos pop-ups o esperar por actualizaciones para protegerlos de los ataques actuales que su tradicional solución de antivirus no haya detectado.
###

Sobre Cylance Inc.
Cylance es la primera compañía que aplica Inteligencia Artificial, ciencia algorítmica y Machine Learning a la seguridad cibernética para prevenir los problemas de seguridad más difíciles del mundo. Construida sobre un proceso de análisis predictivo revolucionario, la plataforma de IA de Cylance sirve como una base para productos de seguridad innovadores y dirigidos por IA para enfrentar vectores de ataque críticos. El producto insignia de la compañía, CylancePROTECT, identifica de forma rápida y precisa lo que es benigno y lo que es una amenaza, e impide que el código malicioso se ejecute en un sistema específico. Al acoplar el aprendizaje avanzado de la máquina y la Inteligencia Artificial con una comprensión única de la mentalidad de un atacante, Cylance proporciona tecnología y servicios que son verdaderamente predictivos y preventivos frente a las amenazas más avanzadas. Para obtener más información, visite: www.cylance.com

Esta herramienta forma parte de la transformación digital de BBVA Bancomer; con ella los clientes buscan ahorrar más de 2 mil millones de pesos...

La aplicación BBVA Plan llega a más de 120 mil metas y alcanza un monto de cerca de 500 millones de pesos ahorrados
•      BBVA Plan es una aplicación de BBVA Bancomer disponible en iOs y Android que ayuda a los clientes a ahorrar sin darse cuenta.
A pocos meses de haber sido lanzada, esta aplicación cuenta al cierre de enero de 2018 con alrededor de 120,000 metas en donde los clientes buscan ahorrar más de 2,000 millones de pesos y ha alcanzado cerca de 500 millones de pesos en monto ahorrado.
BBVA Plan es una aplicación de BBVA Bancomer disponible en iOs y Android que ayuda a los clientes a ahorrar sin darse cuenta, permitiéndoles alcanzar sus metas de manera fácil y de forma totalmente personalizada, con la ventaja de recibir una recomendación de ahorro para llegar al objetivo que haya definido.
El cliente debe de tener una cuenta eje, es decir, una cuenta de débito (ahorro, nómina, cheques) que es de donde se tomará la cantidad que decida ahorrar. También puede disponer del ahorro cuando sea y se le abona de inmediato, no tiene comisiones y la contratación de la meta de ahorro es completamente digital.
La meta de ahorro es completamente personalizada y el cliente decide para qué, cuánto y en qué tiempo desea ahorrar. Esta App contiene algunas opciones predeterminadas, como viajar, comprar algo o solo porque sí; y con la posibilidad de que el cliente determine exactamente cuál será la meta o el destino de su ahorro.
Existen cuatro reglas de ahorro disponibles: Porcentaje: Por cada compra se abona un porcentaje a la meta de ahorro (opciones de 5%, 10%, 15%). Redondeo: Las compras se redondean y la diferencia se abona a la meta de ahorro (redondeo a la decena, cincuentena, centena). Programado: Se decide el monto a ahorrar ya sea cada quincena o cada mes, abonándose al ahorro automáticamente. Espontáneo: Se ahorra el monto que se quiera, cuando se quiera.
Además, se tiene la opción de editar la meta en cualquier momento, es decir, cambiar las reglas de ahorro, tarjetas y/o la meta para que se ajuste a las necesidades del ahorrador; también podrá ponerse barreras que le ayuden a evitar romper su meta antes de cumplirla.

El 42% de sus clientes ya les demandan productos y servicios sustentables, de acuerdo con una encuesta realizada por HSBC...

SUSTENTABILIDAD, UN ALIADO PARA EL CRECIMIENTO DE LA MEDIANA EMPRESA

·        El 55% de las empresas medianas en México perciben que la incorporación de prácticas de negocio sustentables les generarán mayor crecimiento y rentabilidad.

·        El 42% de sus clientes ya les demandan productos y servicios sustentables, de acuerdo con una encuesta realizada por HSBC.

Alrededor de un 55% de las empresas medianas en México consideran que contar con prácticas de negocios sustentables impulsará su crecimiento y su rentabilidad, de acuerdo con una encuesta realizada por HSBC en el país.

El porcentaje no es fortuito: 42% de las empresas medianas encuestadas en el país perciben que sus clientes ya les demandan productos y servicios más sustentables con el medio ambiente. Esta tendencia se observa particularmente en los sectores de manufactura, construcción y minería.

Quizá por ello un 23% de este segmento empresarial ha identificado como prioridad invertir en hacer más sustentable su negocio y un 24% considera que el tener un impacto ético y más limpio con su comunidad y medio ambiente forma parte de sus tres principales objetivos en el largo plazo.

De la misma forma, un 30% de las empresas en México considera que ser un negocio más sustentable contribuirá a su desempeño financiero en los próximos tres años. Una manera de ser más sustentable es localizar y realizar eficiencias operativas, particularmente en las cadenas de suministro.

HSBC realizó una encuesta entre directivos de empresas de entre 200 y 2,000 empleados de 14 países, entre ellos México, para conocer la importancia que la sustentabilidad tiene dentro de las estrategias y expectativas de crecimiento de este segmento empresarial. Se estima que en el país existen 13,900 empresas medianas.

En el ejercicio, se observó que las empresas consultadas en los distintos países perciben que el contar con acciones enfocadas a la sustentabilidad será más importante en los próximos tres años.

Las tácticas que consideran más importantes en los próximos tres años son: comunicar de manera transparente a la dirección de la empresa la contribución de tener metas éticas y un equipo responsable de implementar las iniciativas de Responsabilidad Social Corporativa (CSR).

“Cada vez más, los clientes ven con interés las acciones en materia de sustentabilidad que realizan las empresas a las que compran productos y servicios. Y más que un cambio de juego, muchas empresas medianas ven en ello una tendencia que puede capitalizarse a través de medidas de acción concretas y eficiencias operativas”, indicó Juan Marotta, Director General Adjunto de Banca de Empresas de HSBC México.

Compromiso con el medio ambiente

HSBC tiene el compromiso de proveer a nivel global USD $100,000 millones de dólares en financiamiento e inversiones sustentables antes del 2025, mediante el apoyo a clientes para el desarrollo e instalación de energía limpia y tecnología de baja emisión de carbono.

·        Algunas acciones que las empresas pueden desarrollar son las siguientes:

·        Realizar reportes sobre su desempeño en material ambiental, social y de gobierno corporativo. La transparencia puede ser un importante primer paso para ganar confianza.

·        Introducir y reforzar códigos de conducta y políticas de la empresa en temas de derechos humanos y relaciones con las comunidades locales.

·        Identificar y procurar eficiencias en la cadena de suministro “verdes” y de costo-beneficio. Ejemplo: soluciones para que las materias primas viajen una menor distancia para reducir emisiones contaminantes y ahorrar en gastos de transporte.

·        Adaptación a nuevas preferencias de los clientes mediante ajustes o cambios en el modelo de negocios. La conciencia más ambiental de los clientes puede responder positivamente a productos elaborados de forma más ecológica o con materiales más limpios.

·        Invertir en fuentes de energía renovables como turbinas de viento o paneles solares puede ser parte de los esfuerzos para manejar una huella ambiental más amigable.

El Grupo financiero procedió como Intermediario Colocador Líder Local e Internacional y Agente Estabilizador Global...

BBVA Bancomer realizó con éxito la colocación de la Oferta Pública Inicial de CBFEs de Fibra E CFE en la BMV

•      La colocación fue por un monto de $ 16,387 millones de pesos considerando la opción de sobreasignación, convirtiéndose en la primera Fibra Energética y en la más grande oferta pública inicial de una Fibra E en México.
•      La demanda fue de 1.8x veces y participaron aproximadamente 1,500 inversionistas. BBVA actuó como Intermediario Colocador Líder Local e Internacional.
BBVA Bancomer anunció la exitosa colocación de la Oferta Pública Inicial de Certificados Bursátiles Fiduciarios de Inversión en Energía e Infraestructura (CBFEs) de Fibra E CFE por un monto de $16,387 millones de pesos, incluyendo sobreasignación, en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).

La transacción consiguió una demanda de aproximadamente 1.8x veces considerando la oferta base, en la que participaron aproximadamente 1,500 inversionistas. La distribución de la oferta fue: 67%nacional, y 33% Internacional.

Adrián Otero Rosiles, Director General de Banca Mayorista y de Inversión de BBVA Bancomer, comentó: “Esta colocación es de gran importancia para CFE y el país, al ser una oportunidad de inversión única que permite una exposición a un activo de alta calidad, de probado desempeño y con un amplio potencial de crecimiento, ligados al crecimiento económico del país”.

CFE es la empresa estatal de energía eléctrica de México, participa en las actividades clave del sector eléctrico en el país: generación, transmisión, distribución y comercialización. Actualmente, CFE Transmisión cuenta con una participación de mercado del 100% en la industria de transmisión eléctrica a través de 107,000 kilómetros de líneas de transmisión y sub-transmisión cubriendo las 32 Entidades Federativas que conforman la República Mexicana.

Mediante la Fibra E, CFE continuará operando la red de transmisión nacional y a través de los recursos obtenidos cubrir las necesidades de inversión delineadas en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) para los próximos años.

BBVA Bancomer, la institución bancaria líder en México, es un pilar fundamental en la gestión de la actividad financiera del país, tanto por su alcance en la región como por su sólida estrategia a largo plazo.

Cylance anuncia nuevas versiones de sus soluciones de seguridad enfocadas a la prevención



Las mejoras enfocadas a los clientes de CylancePROTECT y CylanceOPTICS apuntan a reducir el ruido y el desorden de la pila de seguridad

IRVINE, CALIFORNIA, febrero, 2018 - Cylance® Inc., la compañía que revolucionó la industria de antivirus y puntos finales con verdadera prevención basada en inteligencia artificial la cual bloquea malware, ataques de tipo fileless y ciberamenazas más avanzadas de la actualidad, anunció el día de hoy nuevas versiones de sus productos enfocados a seguridad; CylancePROTECTÒ y CylanceOPTICSÔ, las cuales se encuentran diseñadas para reducir aún más el ruido y el desorden de la pila de seguridad.

Durante los últimos años, el espacio de la seguridad ha sido superado con nuevos controles de seguridad, de los cuales comentan tener capacidades y beneficios similares. Con presiones significativas para crear la mayor pila de seguridad de su clase para los negocios, los equipos de seguridad han adquirido mayor tecnología que antes con capa tras capa de controles de seguridad con el fin de tener a las organizaciones a salvo. Desafortunadamente, lo contrario  generalmente también ocurre.

Con una compleja pila de seguridad enfocada en “detección y respuesta”, los equipos están de forma consistente detrás de los atacantes, siempre cazando los ataques, en vez de prevenirlos. Con las soluciones enfocadas en prevención de Cylance, las organizaciones cuentan con una nueva y mejor opción para asegurar sus bienes digitales, optimizando sus recursos en seguridad.

Estos productos de seguridad le permiten a las organizaciones mejorar de forma significativa su postura de seguridad sin agregar costos de infraestructura o requerir recursos adicionales.

CylancePROTECT: Prevención de amenazas basada en IA, incluye:

·         Tablero de control interactivo y reportes: Un conjunto de tableros interactivos y reportes le permite a los usuarios estar conscientes de su situación en seguridad, y compartirla de forma sencilla con otros miembros de su organización.

CylanceOPTICS: Prevención para EDR incluye:

·         Visibilidad consistente entre plataformas: Con el soporte para puntos finales de Microsoft Windows y servidores, asi como puntos finales de MacOS, las organizaciones pueden ser conscientes de su situación y responder a través de su entorno con una solución.
·         Búsqueda de amenazas personalizada: Los usuarios pueden editar y crear capacidades avanzadas de búsqueda de amenazas que satisfagan sus necesidades de seguridad.

"Si bien la cobertura de noticias de los ataques de tipo ransomware, WannaCry y Petya estuvo presente en todas las redes en 2017, sabíamos que Cylance había prevenido estos ataques de día cero antes de que pudieran dañar nuestro negocio, gracias a las capacidades de prevención de incidentes y caza de amenazas de CylancePROTECT y CylanceOPTICS ", comentó Robert Osten, gerente de TI de Formel D”. Esta capacidad para prevenir malware desconocido es lo que las organizaciones necesitan ahora y en el futuro para mantenerse al día con los actores de amenazas".

"Un enfoque de seguridad basado en la prevención 'siempre activo' es lo que todas las organizaciones en todas las industrias necesitan para mantenerse al día con el moderno panorama de amenazas", agregó Rahul Kashyap, Director de Tecnología de Cylance. "Nuestra misión es evitar ataques exitosos y reducir el ruido y el desorden de la pila de seguridad que afecta la capacidad de un equipo de seguridad para asegurar realmente sus negocios".


###

Sobre Cylance Inc.
Cylance es la primera compañía que aplica Inteligencia Artificial, ciencia algorítmica y Machine Learning a la seguridad cibernética para prevenir los problemas de seguridad más difíciles del mundo. Construida sobre un proceso de análisis predictivo revolucionario, la plataforma de IA de Cylance sirve como una base para productos de seguridad innovadores y dirigidos por IA para enfrentar vectores de ataque críticos. El producto insignia de la compañía, CylancePROTECT, identifica de forma rápida y precisa lo que es benigno y lo que es una amenaza, e impide que el código malicioso se ejecute en un sistema específico. Al acoplar el aprendizaje avanzado de la máquina y la Inteligencia Artificial con una comprensión única de la mentalidad de un atacante, Cylance proporciona tecnología y servicios que son verdaderamente predictivos y preventivos frente a las amenazas más avanzadas. Para obtener más información, visite: www.cylance.com

Border Patrol Responds & Provides Aid to Driver After Roll Over Accident at Organ Pipe


TUCSON, Ariz. – Border Patrol agents assigned to the Ajo Station assisted a civilian motorist involved in a single vehicle rollover Monday afternoon on Organ Pipe Cactus Monument.
National Park Service rangers responded to the accident on State Route 85 near Lukeville.
Agents arriving on scene assisted NPS rangers with providing first aid for the injured driver and provided assistance with traffic control, until Emergency Medical Services arrived to transport the individual to a medical treatment facility.
Tucson Sector Border Patrol agents work in remote areas and are often the first to respond to vehicle accidents on rural roads.
Border Patrol officials encourage anyone in distress to call 911, or activate a rescue beacon, before becoming a casualty. In the Tucson Sector’s harsh desert environment, Border Patrol security operations can quickly turn into humanitarian operations.
U.S. Customs and Border Protection officials welcome assistance from the community. Citizens can report suspicious activity to the Border Patrol and remain anonymous by calling 1-877-872-7435 toll free. 
~CBP~
U.S. Customs and Border Protection, parent agency of the U.S. Border Patrol, is the unified border agency within the Department of Homeland Security charged with management, control and protection of our nation's borders at and between official ports of entry. Follow us on Twitter @CBPArizona.