viernes, 2 de marzo de 2018

¿Quiénes son los verdaderos linchadores?




Aquiles Córdova Morán

El martes 20 de febrero, en la ciudad de Puebla, estuvo a punto de ocurrir uno de los crímenes más horrendos e inhumanos que uno pueda imaginarse: el linchamiento, sin causa justificada alguna, de un grupo de nueve muchachos, de nueve jovencitos que apenas comienzan a conocer en serio el mundo en que les tocó vivir, a la cabeza de los cuales iba Ovidio Celis Córdova, un joven abogado apenas salido de la universidad.
Los hechos ocurrieron más o menos así. El día mencionado, a eso de las nueve de la mañana, los nueve jóvenes, todos habitantes de unos edificios departamentales ubicados en Zacachimalpa, una junta auxiliar perteneciente al municipio con cabecera en la ciudad de Puebla, dejaron recargando sus teléfonos celulares en la caseta de entrada debido a que los edificios todavía no cuentan con energía eléctrica. Poco después, ya listos para trasladarse al centro de la ciudad donde asistirían a una reunión de trabajo, los nueve (que iban en la misma camioneta por ser su único medio de transporte) se detuvieron a recoger sus celulares, encontrándose con la sorpresa de que faltaba uno, precisamente el de Ovidio Celis. Con ayuda del GPS localizaron el aparato robado en el interior de la escuela primaria Mariano Matamoros, ubicada a unos 400 m. de distancia del lugar de donde fue sustraído. Alguien al otro lado de la línea les confirmó que tenía el teléfono y los invitó a que pasaran por él a la entrada del edificio escolar.
Por (mala) suerte, la mencionada escuela queda al paso de la vía que los jóvenes siguen siempre para ir al centro de Puebla; se les hizo fácil por eso irse a su trabajo y, “de pasada”, recoger el celular. Al llegar al lugar se encontraron con una patrulla de la policía que, aparentemente cumplía su rutina frente a la escuela; pero, para su sorpresa (la primera de ese espantoso día), los ocupantes de la patrulla los sometieron a un interrogatorio inusitado: identidad, ocupación, asunto que los llevaba a la escuela y, finalmente, les exigieron identificación oficial. Uno de los jóvenes, el único que la llevaba, les entregó su credencial de elector. A todo esto, la persona que les devolvería el teléfono no aparecía; decidieron marcharse porque se hacía tarde para su reunión; pidieron a los policías la credencial pero (segunda sorpresa) éstos se negaron a devolverla sin ninguna explicación. Se fueron sin la credencial y, un minuto después, alguien que se identificó como “la maestra Dolores” les dijo que se devolvieran y que, “en diez minutos”, ella personalmente les devolvería el celular.
Regresaron. Pero al llegar (tercera sorpresa) había ya junto a la patrulla un grupo de unas veinte personas con apariencia de pueblo, encabezadas, sin embargo, por una mujer que, cámara en mano, comenzó a filmarlos al tiempo que gritaba destempladamente al grupo: ¡ellos son los secuestradores! ¡Se quieren meter a fuerza a la escuela para secuestrar a nuestros hijos! ¡Hay que lincharlos! ¡Hay que quemarlos vivos! La patrulla policíaca se limitaba a contemplar la escena. Luego se oyó el toque de rebato de las campanas y llegó más gente armada de machetes, palos, varillas y otros instrumentos contundentes, dispuesta a “quemar vivos” a los supuestos secuestradores. Súbitamente (cuarta sorpresa) apareció un grupo de hombres fuertemente armados y cuya facha y actitud no eran ya de pueblo amotinado sino de sicarios de profesión. De inmediato se lanzaron sobre los jóvenes y los comenzaron a golpear despiadadamente al tiempo que les lanzaban feroces insultos y amenazas escalofriantes; convirtieron en chatarra su camioneta y le prendieron fuego. Luego los trasladaron a pie a las oficinas de la junta auxiliar, caminando en medio de la gente que los golpeó, les lanzó patadas, garrotazos, pedradas y escupitajos; llegaron al corredor de las oficinas donde los hincaron, esposados y sangrantes. Había ya un grupo de policía antimotines que cercó el edificio, pero era un muro muy frágil entre los rehenes y la multitud embravecida, que no cesaba de exigir su entrega para “quemarlos”, al tiempo que les lanzaba proyectiles e insultos de todo tipo.
Fueron muchas horas de suplicio (no menos de 5). Al final, la policía los sacó del cerco, los subió a un vehículo y emprendieron la fuga, pero tuvieron que detenerse para atravesar una parte del lago de Valsequillo y allí les dio alcance el grupo de sicarios. Uno de ellos, armado con una barreta, se subió al vehículo que los llevaba y de un golpe brutal perforó el techo con la intención de alcanzar el cráneo de alguno de los ocupantes. Solo la providencia sabe cómo sobrevivió la víctima. Por fin llegó la policía “buena”, dialogó con los pistoleros y logró que dejaran ir a los jóvenes. Casi al mismo tiempo, otro grupo similar llegó a los departamentos ya mencionados en los que habitaban unas cien familias antorchistas. ¡Sálganse de inmediato todos! ordenaron; tienen 5 minutos para desalojar o los mataremos a todos. Obviamente la gente salió, abandonándolo todo. Los sicarios prendieron fuego a varias de las viviendas. Hay tres cosas que precisar: 1.- había tres patrullas policíacas a la entrada de la unidad habitacional; no movieron un solo dedo ni pidieron refuerzos; 2.- los departamentos no estaban en litigio con nadie; 3.- son propiedad de un banco con el cual se estaba negociando la compra y legalización de esas viviendas. No había pues, ninguna razón visible para el ataque.
Estos son los hechos. Era necesario narrarlos con cierto detalle para entender las conclusiones que apunto en seguida. Es evidente que todo fue una provocación cuidadosamente montada y ejecutada por gente experta en tales menesteres, gente que dispone, además, de una información precisa y confiable para garantizar el éxito de una operación sucia y riesgosa como esta. Es claro, por ejemplo, que quien robó el celular sabía que pertenecía a Ovidio Celis, hijo del diputado federal Juan Manuel Celis Aguirre, líder del Antorchismo poblano. Es igualmente claro que la elección de una escuela primaria como escenario de los hechos estuvo bien calculada para dar crédito a la acusación de secuestro y para inflamar el ánimo de la gente. Igualmente intencional fue la actuación de la patrulla que los investigó así como la de la “maestra Dolores”, ambas planeadas para entretener a los muchachos mientras se reunía la gente. Es obvio que la “vecina” que los filmó y les echó encima al pueblo, tampoco era una espontánea, sino alguien que tiene bien ensayado el papel. Finalmente, también es obvio que un grupo de sicarios bien entrenados, armados y mentalizados para matar, tampoco es “fruto espontáneo” de la situación de inseguridad del país; alguien los organiza, los entrena, los arma y los financia y, sobre todo, les garantiza la impunidad necesaria para que actúen a sus anchas. ¿Quién es, pues, el autor intelectual del intento de linchamiento de que hablo?
Para responder con seguridad hay que tomar en cuenta los siguientes hechos: quien planeó la provocación dispone de información detallada, minuciosa y segura como para garantizar el éxito de una provocación como esta; tiene poder, además, sobre la policía, el personal de las escuelas y los “líderes naturales” de colonias y pueblos para coordinarlos con la precisión requerida; tiene autoridad bastante para detener la mano de los sicarios en el último momento, cuando ya tenían a sus víctimas en el puño y la clara decisión de matarlos a barretazos. Existen otros dos hechos que completan el cuadro. 1º.- Uno de los jefes del comando armado hizo contacto con un líder antorchista de alto nivel para decirle, entre otras cosas, que a él y su grupo los departamentos les valen m… ¡por eso los quemamos!, aseguró. 2º.- Personal del banco con quien se está negociando la compra-venta de los departamentos, supuesta base del conflicto, se comunicó con la dirigente antorchista que encabeza las negociaciones para informarle que el banco sigue dispuesto a cerrar la operación, pero que recibió instrucciones del gobierno de que, en ese momento, no hiciera ninguna declaración al respecto. Así pues, no fueron los departamentos ni la ilegal invasión de los mismos la causa del ataque, como dijo toda la prensa poblana.
Por último, están la velocidad, amplitud y uniformidad con que la prensa poblana deformó la “noticia” y mintió, casi en los mismos términos y con la misma intención: acusar a las víctimas de “secuestradores” o, en el mejor de los casos, de “invasores de terrenos” que el gobierno debe meter a la cárcel. Esto prueba que todos se basaron en la misma fuente, un boletín de prensa redactado por alguien con poder para imponerlo a los medios. El ataque, además, ocurre en época de elecciones y en una zona donde la fuerza electoral de Antorcha es decisiva. Si a esto sumamos lo que ha venido ocurriendo en torno al asesinato de Manuel Hernández, alcalde de Huitzilan de Serdán, es decir, la descarada protección a sus asesinos y la abierta resistencia del aparato de justicia para castigar a los autores materiales e intelectuales del crimen (perfectamente identificados, por cierto), no hay que estrujarse mucho el cerebro para concluir que, tanto el asesinato de Manuel como el intento de linchamiento de Ovidio Celis y sus compañeros, tienen motivos político-electorales, y, por tanto, que los protectores de los asesinos de Manuel y los orquestadores del linchamiento de los jóvenes en Zacachimalpa son los mismos, o, por lo menos, son íntimos aliados políticos, abiertos o encubiertos, que para el caso es lo mismo.
No me hago ilusiones, por eso, de que esta vez sí se hará justicia; escribo para que la opinión pública vaya dándose cuenta en qué manos estamos, y porque creo que ya basta de sentar plaza de valientes denunciando siempre a los chivos expiatorios, tengan la culpa que tengan, dejando siempre en la sombra a sus poderosos protectores y corruptores, que son los verdaderos linchadores. Y no solo de la gente humilde y sencilla, sino de la justicia, la democracia y el Estado de derecho, a los que tanto dicen respetar, defender y aplicar.  
 




jueves, 1 de marzo de 2018

SSP-CDMX DETIENE A DOS IMPUTADOS EN EL DELITO DE ROBO A TRANSEÚNTE CON VIOLENCIA EN LA COLONIA ROMA SUR


* Uno de los implicados portaba una pistola tipo escuadra, con la que amagó a la víctima.




Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Roma, detuvieron a dos hombres relacionados con el delito de robo a transeúnte con violencia, en calles de la Delegación Cuauhtémoc.        

De acuerdo al parte informativo, los policías realizaban labores de vigilancia en el cruce de la avenida Baja California -Eje 3 Sur- y calle Ures, colonia Roma Sur, cuando una mujer les gritó que la habían asaltado y señaló como responsables a dos hombres que corrían sobre dicha avenida.

En una rápida maniobra, los policías interceptaron a los señalados metros adelante y al momento, conforme al protocolo de actuación policial, se les realizó una revisión preventiva, en la que se le encontró a uno de ellos, de 20 años, oculta en la parte delantera de la cintura, una pistola tipo escuadra, color negro, con la leyenda combat delta P.309.    

Mientras que al otro asegurado, también de 20 años, llevaba en la boca un par de aretes de metal, color amarillo, tipo arracada, que había robado a la denunciante.   

Luego de que ambos detenidos fueron plenamente identificados por la afectada, como los mismos que la despojaron de sus aretes de oro tras amagarla con una pistola.

Motivo por el cual, fueron trasladaron a la CUH-2 Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia, donde se inició la carpeta de investigación por el delito de robo a transeúnte con violencia en vía pública.

Previamente, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por parte de la policía de la Ciudad de México.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.


CONTRIBUYE EDOMÉX A MEJORAR ATENCIÓN MATERNO-INFANTIL, CON FORMACIÓN DE NUEVOS MÉDICOS


• Egresan del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM), 35 médicos especialistas y subespecialistas.
•  Refuerzan compromiso de médicos con vocación de servicio, ética y humanismo.
 

Toluca, Estado de México, 28 de febrero de 2018.- Tras concluir exitosamente su residencia médica en hospitales del Instituto Materno Infantil del Estado de México  (IMIEM), 35 médicos se graduaron en diversas especialidades y subespecialidades, del área materno infantil, con lo que la entidad mexiquense refrenda el compromiso de contribuir a la formación de recursos humanos en salud, con vocación de servicio, ética y humanismo.

Al reconocer el esfuerzo de los graduados, Gabriel O'Shea Cuevas, Secretario de Salud estatal, destacó la importancia de contar con personal especializado, pues ello permite diagnósticos oportunos y certeros, al tiempo de acelerar el proceso de curación de los pacientes.

Los residentes concluyeron su formación en: Pediatría, Ginecología y Obstetricia, Anestesiología, Cirugía Pediátrica, Neonatología y Medicina Crítica en Obstetricia, y brindarán una atención integral a personas en condiciones vulnerables, que requieren cuidados especializados.

Además, nueve de los nuevos pediatras fueron aceptados en instituciones de gran prestigio en el país, como el Instituto Nacional de Cardiología, el Instituto Nacional de Pediatría y el Hospital Infantil de México, donde continuarán su preparación académica, en otras subespecialidades.

O’Shea Cuevas exhortó a los graduados a seguir ampliando sus conocimientos, con el objetivo de extender su campo de actuación, encaminado a mejorar la calidad de vida y preservar el bienestar de la ciudadanía.

El Doctor Jesús Rubí Salazar, Director del IMIEM, destacó que el programa de residencias médicas de este instituto, sobresale a nivel internacional pues médicos extranjeros han enviado solicitudes a fin de ingresar y formarse en el Hospital para el Niño, o en el de Gineco Obstetricia.

Inaugura Eviel Pérez Magaña Instalaciones provisionales del Imjuve


·        El titular de la Sedesol afirmó que la juventud mexicana es el  motor y fuerza de transformación del país
Al inaugurar las instalaciones provisionales del Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve), el secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, afirmó que el talento y la participación de los jóvenes mexicanos es la mayor fuerza de transformación y crecimiento que tiene nuestro país.

Indicó que el instituto trabaja para que este sector de la población se participe con un papel protagónico entre la sociedad y su voz cuente, generando espacios para impulsar sus propuestas en acciones concretas, ya sea en el ámbito educativo o de quienes buscan emprender, iniciar un negocio, formar una asociación civil, defender los derechos humanos, luchar por la igualdad o participar en la vida democrática.

Eviel Pérez Magaña apuntó “se ha hecho de esta institución un espacio de convivencia en la pluralidad, dando cabida a todas las expresiones, ideologías, formas de pensar y de ver al mundo que prevalecen en la juventud mexicana”.

Agregó que el Imjuve ha hecho realidad el compromiso del Presidente Enrique Peña Nieto de encabezar un gobierno que impulsa decididamente a los jóvenes porque cree en ellos como agentes de cambio.

Asimismo, el secretario de Desarrollo Social reconoció la labor de los trabajadores de la institución ya que abre cauces donde la juventud del país es escuchada y tomada en cuenta para la construcción de soluciones, permitiendo el fortalecimiento de sus grupos o instituciones y, lo que es mejor, respaldando las idas e iniciativas o proyectos “para que no se queden en el tintero”.

Exhortó a los empleados del Imjuve a trabajar con ímpetu y mantener la buena marcha en favor de los más de 38 millones de jóvenes en México porque, reiteró, “el avance de ellos es el motor fundamental para el crecimiento del país”.

Por su parte, el director del instituto, José Manuel Romero, afirmó que las instalaciones provisionales se derivan de las afectaciones que sufrió por el sismo del 19 de septiembre pasado el edificio ubicado en la calle de Serapio Rendón cuya construcción data de 1903. 

COMPROMISO DEL GEM, MEJORAR CON SALARIO ROSA CONDICIONES DE VIDA DE MUJERES MEXIQUENSES: ALFREDO DEL MAZO


•Entrega Gobernador mexiquense tarjetas del Salario rosa a amas de casa de 12 municipios del Valle de México.
•Afirma que el principal objetivo de la administración estatal es brindar mejores condiciones de vida a las mujeres de la entidad.
•Recibirán amas de casa 2 mil 400 pesos bimestrales, así como la oportunidad de capacitarse para un oficio, seguir estudiando o emprender un proyecto productivo.  


Teoloyucan, Estado de México, 28 de febrero de 2018.- En el Estado de México uno de los principales objetivos es cumplirle a las mujeres mexiquenses, con acciones y programas que les permitan a ellas y a sus familias tener mejores condiciones de vida, ese es el propósito del Salario rosa, programa que se llevará a cabo de manera permanente, afirmó el Gobernador Alfredo Del Mazo Maza.

“Ese era, es y seguirá siendo nuestro principal compromiso, cumplirle a las mujeres, a las amas de casa, cumplirles a ustedes que se lo merecen y se lo han ganado a lo largo de tantos años y tanta entrega que han hecho siempre con sus familias.

“Mi mayor compromiso es con ustedes, con las mujeres mexiquenses, con las amas de casa, con las mujeres que trabajan todos los días por sacar adelante a sus familias. Felicidades a todas ustedes, felicidades por ese trabajo y gracias por la confianza y por el apoyo que le dan a sus familias”, señaló al entregar tarjetas del Salario rosa a 12 municipios del Valle de México.

El Gobernador del Estado de México explicó a las beneficiarias que a través de este programa recibirán cada dos meses, 2 mil 400 pesos, que podrán invertir en su familia.

 Además de que podrán acceder a capacitación para aprender algún oficio, apoyos para emprender proyectos productivos, así como para continuar estudiando. 

“Ustedes, como mujeres, se lo gastan en la familia, lo invierten en sus hijos, lo invierten en ustedes, y para eso es el Salario rosa, para que ustedes puedan invertirlo en lo que ustedes quieran, es un dinero para ustedes, para que lo inviertan en lo que necesiten”, manifestó.

Del Mazo Maza invitó a quienes ya recibieron su Salario rosa, a que se conviertan en voceras de este programa, para que las amas de casa sepan que ya es una realidad, y que comenzó con las mujeres que más lo necesitan. 

También reconoció el trabajo que realizan las amas de casa, quienes están al pendiente las 24 horas del día por el cuidado de los integrantes de su familia. 

“Con cariño les regreso, de verdad ese compromiso para seguirlas apoyando, para apoyarlas a ustedes y a sus familias con el Salario rosa”, apuntó.


En esta gira de trabajo el mandatario estatal, acompañado por el Secretario de Desarrollo Social, Eric Sevilla Montes de Oca,  entregó tarjetas de Salario rosas a amas de casa de los municipios de Apaxco, Hueypoxtla, Zumpango, Huehuetoca, Tequixquiac, Coyotepec, Melchor Ocampo, Nextlalpan, Jaltenco, Teoloyucan, Tonanitla y Tepotzotlán.

SSP-CDMX ASEGURA A UN PRESUNTO RESPONSABLE DE ROBO A CUENTAHABIENTE EN LA BENITO JUÁREZ


Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Nápoles, detuvieron a un hombre implicado en el delito de robo con violencia a cuentahabiente, en la Delegación Benito Juárez.   

De acuerdo al parte informativo, los policías patrullaban por calles de la colonia Merced Gómez, cuando a través de la frecuencia de radio se les comunicó que acudieran al cruce de las calles Castañeda y Charco Azul, ya que ocurría un robo en proceso a un tarjetahabiente en una institución bancaria con razón social “HSBC”

Simultáneamente, policías del Centro de Comando y Control (C-2) Sur, informaron que por medio una de las videocámaras de vigilancia, ubicada sobre la avenida Revolución, tenía ubicado al responsable del robo, quien correspondía a las señas particulares proporcionadas por el afectado y se había ocultado entre unos arbustos, por lo que rápidamente fue ubicado y detenido.

Cuando esto ocurría, se presentó al lugar el afectado de 39 años, quien reconoció plenamente al detenido como el mismo que momentos antes lo despojó de 100 pesos en efectivo, un bastón de aluminio y una tarjeta bancaria de dicha sucursal.

Dinero y objetos que en la revisión preventiva, realizada conforme al protocolo de actuación policial, se le hallaron al asegurado, quien se negó a proporcionar nombre y edad.

Por lo que a petición de parte, el ahora imputado fue puesto a disposición de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia BJU-2, donde se inició la averiguación previa por el delito de robo a transeúnte con violencia.

Antes, se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y entrar a algún familiar de su detención por la policía de la Ciudad de México.   

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

ASA DISEÑA EQUIPO DE “AYUDAS DE ACCESIBILIDAD TOTAL” PARA AEROPUERTOS


Como un compromiso permanente con sus usuarios en materia de accesibilidad en todas sus terminales aéreas, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) desarrolló un equipo de “Ayudas de Accesibilidad Total” para atender e informar a los pasajeros con discapacidad motriz, auditiva y visual o para personas de la tercera edad o de baja estatura.

Buscando atender las recomendaciones de la Dirección General de Aeronáutica Civil en materia de atención a los pasajeros, así como con el Programa Nacional para la Igualdad y No Discriminación 2014-2018, el prototipo se desarrolló incorporando elementos básicos de accesibilidad en su infraestructura, para lograr que las personas con capacidades diferentes cuenten con las condiciones necesarias para entrar, orientarse, desplazarse y salir de sus instalaciones, de manera autónoma y segura.

El equipo está compuesto de cinco elementos principales: Cuerpo de fibra de vidrio, pantalla de 32 pulgadas para transmitir información visual y auditiva, tótem o soporte principal, panel informativo, en el que se emplea el lenguaje Braille, con plano general del aeropuerto con un botón para atención personalizada y una base de acero inoxidable diseñada para permitir el mayor acercamiento posible de personas en silla de ruedas.

Al ser un Organismo que opera aeropuertos con clasificación nacional e internacional, ASA ha implementado en su Red Aeroportuaria diversos elementos de accesibilidad para el libre desplazamiento y circulación de personas con capacidades diferentes por los aeropuertos.

Actualmente, ASA cuenta con un Programa de Accesibilidad permanente, que se actualiza conforme a las necesidades de los aeropuertos y a la normatividad nacional e internacional, así como a las nuevas tecnologías en materiales y elementos de ayuda para las personas con capacidades diferentes, dentro y fuera de las terminales.

En Aeropuertos y Servicios Auxiliares reafirmamos nuestra responsabilidad para lograr la accesibilidad en la infraestructura y establecer lineamientos para planificar, construir, mantener, diseñar y comunicar a todos los usuarios con necesidades especiales.

Islas Caimán fortalece sus comunicaciones de misión crítica


Los socorristas verán optimizada su capacidad de respuesta gracias a un moderno sistema de comunicaciones de misión crítica ASTRO® 25 de Motorola Solutions, potenciado con interoperabilidad PTT de banda ancha.

  • Cerca de 62.000 habitantes de las Islas Caimán se verán beneficiados con una respuesta más eficiente a sus emergencias gracias a la implementación de un sistema de misión crítica que ayudará al personal de seguridad pública a agilizar su respuesta a la comunidad.

  • Además de dar lugar a la interoperabilidad de comunicaciones de emergencia entre múltiples organismos, el nuevo sistema de comunicaciones también constituye una plataforma para futuras mejoras en las comunicaciones del gobierno, incluidos seguimiento GPS y mensajes de texto a radios.

Country – 28 de febrero de 2018 – El Ministerio de Asuntos Internos de las Islas Caimán ha celebrado un contrato con Motorola Solutions (NYSE:MSI) con el fin de renovar el sistema de radio del gobierno con un sistema Proyecto 25 con cobertura en todo el país, incluidas las vías navegables para unidades marítimas, ayudando a mejorar la respuesta de sus organismos de seguridad pública,  independientemente de dónde ocurra la emergencia.

El sistema de radio con el que contaba el país está siendo actualizado con radios APX™ de próxima generación e infraestructura ASTRO 25.  Esta actualización incorpora nuevas funcionalidades de comunicación, como seguimiento GPS, mensajes de texto y comunicaciones encriptadas y seguras. Así, las Islas Caimán se convierte en el país de la región del Caribe con el sistema ASTRO 25 más moderno de Motorola Solutions.

“Sin importar si se trata de un evento programado o un desastre que ocurre sin previo aviso, el sistema de radio ASTRO 25 de Motorola Solutions siempre proporcionará un alto estándar en comunicación a los organismos involucrados de nuestro esquema de seguridad nacional y de seguridad pública, y les brindará la información requerida para coordinar una respuesta segura y eficiente,” afirmó Tara Rivers, Ministra de Asuntos Internos.


Se trata de una solución integral conformada por una red P25 con sitios de repetidor, radios digitales portátiles APX 2000 y APX 5000, radios digitales móviles APX 1500, dispositivos de misión crítica LTE y LEX seguros y resistentes, y actualizaciones de software de sistema ASTRO 25. Una vez implementada en su totalidad, cada vez que un socorrista necesite pedir ayuda o reportar una emergencia, podrá contactarse con cualquier organismo de seguridad pública o de respuesta a emergencias con solo presionar un botón del radio. La solución también proporcionará la ubicación del socorrista, mejorando así la seguridad y facilitando la asignación de tareas.

Una ciudad más segura crea una comunidad próspera, y es un honor para nosotros poder proporcionar esta solución integral a las Islas Caimán, y un placer continuar contribuyendo a la mejora de la seguridad pública del país”, dijo Mike deVente, vicepresidente y gerente general de Motorola Solutions para América Latina y el Caribe.

 

Convoca COFECE a la tercera edición del Premio de Periodismo sobre competencia económica Los periodistas podrán postular reportajes sobre competencia económica que hayan publicado en medios de comunicación impresos, electrónicos o digitales, entre el 1 de enero de 2017 y hasta el 30 de septiembre de 2018. Con esta iniciativa, la Comisión cumple el objetivo de promover una cultura de la competencia económica en México, que incentive el desarrollo de contenidos periodísticos y posicione el tema como prioritario en la agenda pública Ciudad de México, 28 de febrero de 2018.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) invita a los periodistas de todo el país a participar en la tercera edición del Premio COFECE de periodismo, en la categoría de periodismo de investigación. Los trabajos que podrán participar son los reportajes que aborden el tema de competencia económica y estén publicados o hayan sido transmitidos, en idioma español, en radio, televisión, medios impresos o digitales con sede o matriz en la República Mexicana, difundidos entre el 1 de enero de 2017 hasta el 30 de septiembre de 2018. El primer lugar recibirá un reconocimiento económico de 70 mil pesos y el segundo, uno de 30 mil pesos. El jurado podrá otorgar hasta tres menciones honoríficas a los trabajos que considere meritorios. Los resultados se darán a conocer en la página web de la COFECE y a través de las redes sociales de la Comisión. Los participantes podrán registrarse a partir de hoy y hasta las 12:00 pm del 30 de septiembre de 2018 a través del correo electrónico premioperiodismo@cofece.mx o a través de la plataforma de Premios COFECE[1] del sitio web de la Comisión a partir 1 de abril de año. Las bases del concurso se encuentran disponibles en el enlace Premio COFECE de Periodismo 2018[2]. Con esta iniciativa, la Comisión cumple el objetivo de promover una cultura de la competencia económica en México, que incentive el desarrollo de contenidos periodísticos y posicione el tema como prioritario en la agenda pública. [1] Sitio www.cofece.mx > Acércate a la Competencia > Premios > Periodismo [1] La liga al Premio COFECE es https://www.cofece.mx/acercate-a-la-competencia/premios/?periodismo


  • Los periodistas podrán postular reportajes sobre competencia económica que hayan publicado en medios de comunicación impresos, electrónicos o digitales, entre el 1 de enero de 2017 y hasta el 30 de septiembre de 2018.
  • Con esta iniciativa, la Comisión cumple el objetivo de promover una cultura de la competencia económica en México, que incentive el desarrollo de contenidos periodísticos y posicione el tema como prioritario en la agenda pública
Ciudad de México, 28 de febrero de 2018.- La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE o Comisión) invita a los periodistas de todo el país a participar en la tercera edición del Premio COFECE de periodismo, en la categoría de periodismo de investigación.
Los trabajos que podrán participar son los reportajes que aborden el tema de competencia económica y estén publicados o hayan sido transmitidos, en idioma español, en radio, televisión, medios impresos o digitales con sede o matriz en la República Mexicana, difundidos entre el 1 de enero de 2017 hasta el 30 de septiembre de 2018.
El primer lugar recibirá un reconocimiento económico de 70 mil pesos y el segundo, uno de 30 mil pesos. El jurado podrá otorgar hasta tres menciones honoríficas a los trabajos que considere meritorios. Los resultados se darán a conocer en la página web de la COFECE y a través de las redes sociales de la Comisión.
Los participantes podrán registrarse a partir de hoy y hasta las 12:00 pm del 30 de septiembre de 2018 a través del correo electrónicopremioperiodismo@cofece.mx o a través de la plataforma de Premios COFECE[1] del sitio web de la Comisión a partir 1 de abril de año. Las bases del concurso se encuentran disponibles en el enlace Premio COFECE de Periodismo 2018[2].

[1] Sitio www.cofece.mx > Acércate a la Competencia > Premios > Periodismo

La economía mexicana crecerá pese a la incertidumbre, impulsada por exportaciones y consumo: BBVA Bancomer


•      El crecimiento en 2017 fue 2.3%. La estimación de la institución financiera para 2018 se mantiene sin cambios en 2.0%.
•      La inflación retomó su tendencia descendente en enero. A pesar de esto, Banco de México (Banxico) mantendrá un enfoque preventivo durante el 2018.
•      En 2017 el balance primario del sector público resultó positivo por primera vez desde 2008. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público como porcentaje del PIB cerró 2017 con una reducción. Este indicador se ubicó en 46.2% vs. 48.7% al cierre de 2016, el primer descenso desde 2007.
•      La disminución en el déficit de cuenta corriente en 2017 por 4.0 mil millones de dólares -en comparación con 2016- se debió principalmente a la reversión a un saldo positivo significativo en la balanza de mercancías no petroleras.
•      Mientras se siga prolongando la negociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), continuará retrasándose la recuperación de inversión y afectando el tipo de cambio.
BBVA Bancomer destaca en su Informe “Situación México”, correspondiente al primer trimestre de 2018, que mantiene sin cambio su previsión de crecimiento para este año en 2.0%, que se verá impulsado por el consumo privado que se fortalece ante un entorno de menor inflación, y la consolidación de las exportaciones alentadas por un mejor desempeño del sector industrial en Estados Unidos, especialmente las actividades manufactureras.
En 2017 la economía creció 2.3%[1], lo anterior como resultado de un rebote en el crecimiento en el cuarto trimestre, de 0.8%[2] impulsado por el comercio y los servicios que mostraron una rápida recuperación tras los sismos de septiembre, y las actividades primarias que registraron un mayor dinamismo en el 4T17. La manufactura comienza a mostrar signos de recuperación, después de registrar un lento dinamismo en los primeros tres trimestres del año pasado.
En 2017 el balance primario del sector público por primera vez resultó positivo desde 2008, al registrar un monto de 310.2 mil millones de pesos vs. -25.0 mil millones de pesos en 2016. De continuar este manejo disciplinado de las finanzas del gobierno federal y de otros organismos y empresas del Estado durante 2018, se materializará el cumplimiento de la meta de 0.8% del PIB para el superávit primario de todo el sector público. El saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP), el indicador más amplio de la deuda pública, se ubicó en 46.2% vs. 48.7% del PIB al final de 2017 y 2016, respectivamente. Es importante mencionar que el SHRFSP (% del PIB) no había registrado un descenso desde 2007.
La disminución en el déficit de cuenta corriente en 2017 por 4.0 mil millones de dólares (en comparación con 2016) se debió principalmente a la significativa reversión en el saldo de la balanza de mercancías no petroleras, el cual pasó de registrar un déficit de 377 millones de USD a un superávit de 7.5 mil millones de dólares. Lo anterior obedece en gran medida al mayor impulso externo proveniente de la recuperación de la producción manufacturera en EE.UU. durante 2017. En lo referente a la balanza comercial, su déficit pasó de 13.1 mil millones de USD en 2016 a 10.9 mil millones de dólares en 2017. Este menor déficit se explica principalmente por la reducción sustancial en el déficit de la balanza comercial manufacturera, el cual cayó de 6.8 mil millones de dólares a 0.3 mil millones de dólares entre 2016 y 2017. Para 2018 estimamos que el déficit de la balanza comercial se ubique en 13.2 mil millones de dólares.
Tras el aumento transitorio en el cuarto trimestre de 2017, la inflación retoma su tendencia descendente en el primer trimestre de 2018, como preveía. Los datos de las tres primeras quincenas del año (las dos de enero y la primera de febrero) indican claramente que tanto la inflación general como la subyacente se están moderando, y sugieren que, como anticipábamos, la interrupción en la tendencia a la baja de la inflación durante 4T17 será solo transitoria. El cambio de tendencia de la inflación en 1T18 obedece principalmente al gradual desvanecimiento de los dos principales choques a los que estuvo expuesta en 2017, i.e., el aumento de los precios energéticos en enero y la considerable depreciación adicional del peso ante el resultado de las elecciones en EE.UU. que provocó un aumento en el ritmo de traspaso a los precios de las mercancías.
La inflación continuará disminuyendo a buen ritmo; los riesgos para la inflación continúan sesgados al alza, pero se han moderado. Bancomer prevé que tanto la inflación general como la subyacente continuarán disminuyendo a buen ritmo durante todo 2018. Se anticipa que la inflación general y subyacente se ubicarán por debajo de 5.0% y 4.0%, respectivamente, en abril, y por debajo del 4.0% (en 3.8%) y 3.5% (en 3.3%), respectivamente, a fin de año, por debajo del límite superior de variabilidad del objetivo del banco central.
En este contexto, se acerca el fin del ciclo de subida de tasas. Hacia delante, Banxico mantendrá este enfoque preventivo en el corto plazo, pero es posible creer que Banxico solo considerará aumentar la tasa monetaria una sola ocasión más y que tras hacerlo se sentirá más cómodo con la inflación disminuyendo a buen ritmo, con las expectativas de mediano y largo plazo ancladas, las de 12 meses moderándose, y posiblemente las de fin de año disminuyendo marginalmente. Además, los aumentos en tasas ya observados han llevado a la tasa real de política monetaria a un nivel restrictivo.
El principal riesgo continúa asociado al proceso de renegociación del TLCAN. Los lentos avances, de extenderse en el tiempo, seguirán retrasando la recuperación de la inversión y afectando el tipo de cambio. De hecho, la incertidumbre que rodea a un posible TLCAN 2.0 ha evitado una mayor apreciación del peso. Esta semana empezó la séptima ronda de negociación.
Las expectativas son bajas; no son previsibles grandes avances. Continuarán cerrándose capítulos no controvertidos, pero difícilmente habrá acercamientos importantes en los temas cruciales puestos sobre la mesa por EE.UU.: las reglas de origen en el sector automotriz, la cláusula de terminación automática cada cinco años, y la resolución de controversias. Tanto México como Canadá saben que no se alcanzará un TLCAN 2.0 sin cambios en las reglas de origen del sector automotriz, y de momento, EE.UU. no muestra flexibilidad. Los riesgos de ruptura siguen disminuyendo, pero los de una negociación prolongada han aumentado.

DECOMISAN PROFEPA Y GENDARMERÍA MAQUINARIA DE ASERRÍO EN ZONA DE INFLUENCIA DE LA MARIPOSA MONARCA, EN MICHOACÁN

 + Se trata de una torre de aserrío de fabricación hechiza y un motor eléctrico trifásico de cinco caballos de fuerza, propiedad de un CAT de la Comunidad Indígena de Crescencio Morales.
+ No se modificó la capacidad de transformación del CAT en su autorización de funcionamiento al incluir nueva maquinaria, por lo que ésta se les decomisó de forma definitiva.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en coordinación con la Policía Federal-División de Gendarmería Misión Ambiental, decomisó de forma definitiva maquinaria de aserrío  a un Centro de Almacenamiento y/o Transformación de Materias Primas Forestales (CAT), ubicado en zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en el municipio de Zitácuaro, Michoacán.

            El 16 de febrero del presente año se llevó a cabo una visita al CAT propiedad de la Comunidad Indígena de Crescencio Morales, en la localidad de “Macho de Agua”, para cumplimentar la Resolución Administrativa donde se dicta el decomiso definitivo de una torre de aserrío de fabricación hechiza con volantes de 0.70 metros de diámetro y un motor eléctrico trifásico, sin marca o número de serie visibles, de color verde, con capacidad de cinco caballos de fuerza. 

            Toda vez que el CAT inspeccionado no había hecho la modificación a su capacidad de transformación en su autorización de funcionamiento, incumpliendo en Avisar a la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la inclusión de nueva maquinaria, se hizo acreedor al decomiso definitivo de la misma.

            Asimismo, el propietario infringió el artículo 111, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS), donde se impone la sanción consistente en el decomiso de la maquinaria.

Con este tipo de acciones, la PROFEPA mantiene su compromiso de proteger permanentemente los sitios de hibernación de la Reserva en donde habita la Mariposa Monarca, y el combate permanente e intensivo a la tala clandestina.

URGE INCORPORAR A LA MUJER EN LA FUERZA DE TRABAJO DEL SECTOR AERONÁUTICO


·      La subsecretaria de Transporte inauguró el Tercer Encuentro de Mujeres Líderes en la Aviación, enfocado a Latinoamérica y el Caribe

·      La equidad de género se trata de trabajar juntos, hacerlo mejor, para obtener excelentes resultados, señaló

La subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, pidió creatividad a gobiernos, empresas y organizaciones para implementar políticas y estrategias sólidas y efectivas de incorporación y retención de la mujer en la fuerza de trabajo del sector aeronáutico.

Mascott Pérez, inauguró con la representación del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el Tercer Encuentro de Mujeres Líderes en la Aviación organizado por la Asociación Internacional de Mujeres de Aviación (IAWA), conformada por más de 400 féminas líderes de más de 30 países y 257 empresas, que ocupan posiciones de alta relevancia en la toma de decisiones de las industrias aeroespacial y de la aviación.

Llamó a crear las condiciones para que la mujer pueda desarrollarse totalmente en la industria con las mismas oportunidades que los hombres. No se trata de atraer el talento femenino, sino el talento humano.

Manifestó que en México la participación femenina en el transporte es todavía un reto, de acuerdo con datos del INEGI, 13 por ciento de las personas que trabajan en el sector son mujeres; sin embargo, agregó que la participación femenina en el subsector del transporte aéreo es la más importante, al alcanzar el 40 por ciento.

Ante la presidenta de la AIWA, Alina Nassar, la subsecretaria de Transporte señaló que la equidad de género no significa que las mujeres son mejores que los hombres, ni viceversa; se trata de trabajar juntos, hacerlo mejor para obtener excelentes resultados.

En otra parte de su discurso, aseguró que en México la aviación vive un gran momento, pues en 2017 se transportaron 90 millones de pasajeros para alcanzar un crecimiento acumulado de 59 por ciento en cinco años, en tanto que el transporte de carga acumula 32 por ciento.

Parte de este crecimiento, indicó, se debe al nuevo acuerdo bilateral con los Estados Unidos que entró en vigor en 2016 y que fue negociado por dos mujeres: La entonces subsecretaria para Aviación del Departamento de Transporte, Susan Kurland, y la propia subsecretaria Mascott.

Mascott Pérez subrayó que México está completamente alineado con la intención de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de las Naciones Unidas en el sentido de impulsar el empoderamiento de las mujeres para propiciar una relación de género equitativa.

Destacó que la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT tiene a la cabeza de las direcciones de la Unidad de Gestión y Trámite, de Aeropuertos, de Desarrollo Estratégico y del Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil, a cuatro destacadas mujeres que conducen con profesionalismo y asertividad esas áreas sustantivas.

La subsecretaria de Transporte recordó que el 20 de agosto de 2016 por primera vez aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México un vuelo tripulado exclusivamente por mujeres,16 en total, e hizo notar que cada vez son más las que pilotan aviones comerciales o son ingenieras de vuelo o técnicas.

En su oportunidad, el director regional adjunto de la OACI para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Julio Siu, enfatizó la importancia de que el evento se realice en México, un país con una gran conectividad y en el que la industria vive un inmejorable momento, prueba de ello es la construcción de un nuevo aeropuerto, que será de los más importantes del mundo.