jueves, 1 de marzo de 2018

DECOMISAN PROFEPA Y GENDARMERÍA MAQUINARIA DE ASERRÍO EN ZONA DE INFLUENCIA DE LA MARIPOSA MONARCA, EN MICHOACÁN

 + Se trata de una torre de aserrío de fabricación hechiza y un motor eléctrico trifásico de cinco caballos de fuerza, propiedad de un CAT de la Comunidad Indígena de Crescencio Morales.
+ No se modificó la capacidad de transformación del CAT en su autorización de funcionamiento al incluir nueva maquinaria, por lo que ésta se les decomisó de forma definitiva.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en coordinación con la Policía Federal-División de Gendarmería Misión Ambiental, decomisó de forma definitiva maquinaria de aserrío  a un Centro de Almacenamiento y/o Transformación de Materias Primas Forestales (CAT), ubicado en zona de influencia de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, en el municipio de Zitácuaro, Michoacán.

            El 16 de febrero del presente año se llevó a cabo una visita al CAT propiedad de la Comunidad Indígena de Crescencio Morales, en la localidad de “Macho de Agua”, para cumplimentar la Resolución Administrativa donde se dicta el decomiso definitivo de una torre de aserrío de fabricación hechiza con volantes de 0.70 metros de diámetro y un motor eléctrico trifásico, sin marca o número de serie visibles, de color verde, con capacidad de cinco caballos de fuerza. 

            Toda vez que el CAT inspeccionado no había hecho la modificación a su capacidad de transformación en su autorización de funcionamiento, incumpliendo en Avisar a la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la inclusión de nueva maquinaria, se hizo acreedor al decomiso definitivo de la misma.

            Asimismo, el propietario infringió el artículo 111, fracción VI, del Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (RLGDFS), donde se impone la sanción consistente en el decomiso de la maquinaria.

Con este tipo de acciones, la PROFEPA mantiene su compromiso de proteger permanentemente los sitios de hibernación de la Reserva en donde habita la Mariposa Monarca, y el combate permanente e intensivo a la tala clandestina.

URGE INCORPORAR A LA MUJER EN LA FUERZA DE TRABAJO DEL SECTOR AERONÁUTICO


·      La subsecretaria de Transporte inauguró el Tercer Encuentro de Mujeres Líderes en la Aviación, enfocado a Latinoamérica y el Caribe

·      La equidad de género se trata de trabajar juntos, hacerlo mejor, para obtener excelentes resultados, señaló

La subsecretaria de Transporte, Yuriria Mascott Pérez, pidió creatividad a gobiernos, empresas y organizaciones para implementar políticas y estrategias sólidas y efectivas de incorporación y retención de la mujer en la fuerza de trabajo del sector aeronáutico.

Mascott Pérez, inauguró con la representación del secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, el Tercer Encuentro de Mujeres Líderes en la Aviación organizado por la Asociación Internacional de Mujeres de Aviación (IAWA), conformada por más de 400 féminas líderes de más de 30 países y 257 empresas, que ocupan posiciones de alta relevancia en la toma de decisiones de las industrias aeroespacial y de la aviación.

Llamó a crear las condiciones para que la mujer pueda desarrollarse totalmente en la industria con las mismas oportunidades que los hombres. No se trata de atraer el talento femenino, sino el talento humano.

Manifestó que en México la participación femenina en el transporte es todavía un reto, de acuerdo con datos del INEGI, 13 por ciento de las personas que trabajan en el sector son mujeres; sin embargo, agregó que la participación femenina en el subsector del transporte aéreo es la más importante, al alcanzar el 40 por ciento.

Ante la presidenta de la AIWA, Alina Nassar, la subsecretaria de Transporte señaló que la equidad de género no significa que las mujeres son mejores que los hombres, ni viceversa; se trata de trabajar juntos, hacerlo mejor para obtener excelentes resultados.

En otra parte de su discurso, aseguró que en México la aviación vive un gran momento, pues en 2017 se transportaron 90 millones de pasajeros para alcanzar un crecimiento acumulado de 59 por ciento en cinco años, en tanto que el transporte de carga acumula 32 por ciento.

Parte de este crecimiento, indicó, se debe al nuevo acuerdo bilateral con los Estados Unidos que entró en vigor en 2016 y que fue negociado por dos mujeres: La entonces subsecretaria para Aviación del Departamento de Transporte, Susan Kurland, y la propia subsecretaria Mascott.

Mascott Pérez subrayó que México está completamente alineado con la intención de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y de las Naciones Unidas en el sentido de impulsar el empoderamiento de las mujeres para propiciar una relación de género equitativa.

Destacó que la Dirección General de Aeronáutica Civil de la SCT tiene a la cabeza de las direcciones de la Unidad de Gestión y Trámite, de Aeropuertos, de Desarrollo Estratégico y del Centro Internacional de Adiestramiento de Aviación Civil, a cuatro destacadas mujeres que conducen con profesionalismo y asertividad esas áreas sustantivas.

La subsecretaria de Transporte recordó que el 20 de agosto de 2016 por primera vez aterrizó en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México un vuelo tripulado exclusivamente por mujeres,16 en total, e hizo notar que cada vez son más las que pilotan aviones comerciales o son ingenieras de vuelo o técnicas.

En su oportunidad, el director regional adjunto de la OACI para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, Julio Siu, enfatizó la importancia de que el evento se realice en México, un país con una gran conectividad y en el que la industria vive un inmejorable momento, prueba de ello es la construcción de un nuevo aeropuerto, que será de los más importantes del mundo.

CUMPLIMENTA LA POLICÍA DE INVESTIGACIÓN UNA ORDEN DE APRREHENSIÓN CONTRA PROBABLE HOMICIDA



* Fue detenido días después del ilícito, en posesión de una pistola

*  Se encuentra en el Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, en espera de su vinculación a proceso

Personal de la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México obtuvo y cumplimentó una orden de aprehensión que otorgó un juez de control en contra de un joven de 19 años, por el delito de homicidio calificado, luego de que presentó pruebas suficientes para establecer su participación en la muerte de una persona, en la colonia Santa Bárbara, delegación Azcapotzalco.

En conferencia de prensa, el Fiscal Central de Investigación para la Atención el Delito de Homicidio, Roberto Aguas Becerra, comentó que el 25 de febrero policías capitalinos sorprendieron al probable participante mientras ingería bebidas alcohólicas en calles de la misma demarcación y portaba una pistola; por estos hechos fue remitido a la Coordinación Territorial Azcapotzalco Dos.

Tras la puesta a disposición, el agente del Ministerio Público integró la carpeta correspondiente y solicitó la intervención de agentes de la Policía de Investigación y personal de la Coordinación General de Servicios Periciales, agregó el funcionario.

Una vez que se cotejaron los datos del imputado con los archivos de la Policía de Investigación de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio, se estableció que el 25 de enero accionó una pistola contra un hombre de 34 años en el cruce del Callejón Manuel María Contreras y el Primer Callejón de Cerrada de Hidalgo, causándole una herida en el pecho que le provocó la muerte.

Aguas Becerra explicó que, como parte de las diligencias, personal ministerial de la Fiscalía de Homicidios realizó audiencia de confronta con testigos del ilícito, quienes lo identificaron plenamente y mencionaron que discutió con el ofendido, accionó la pistola y huyó.

Una vez que el mandato judicial se cumplimentó, el agente del Ministerio Público continúa con las indagatorias para vincularlo a proceso; mientras tanto, el imputado fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, explicó el fiscal.

No obstante, se determinó que cuenta con una orden de aprehensión pendiente de cumplimentar por el delito de robo agravado calificado, relacionado con una carpeta iniciada en la Fiscalía Central para la Atención del Delito de Robo de Vehículos y Transporte, de esta Procuraduría.

Finalmente declaró que, de acuerdo con el Código Penal de la Ciudad de México, el delito de homicidio calificado se sanciona con hasta 50 años de prisión. 

ALERTA AEROPUERTO INTERNACIONAL DE TOLUCA SOBRE VENTA ILÍCITA DE AUTOMÓVILES USANDO SU NOMBRE


• Utilizan los anunciantes el nombre del Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) para generar credibilidad y solicitan depósitos para conocer las unidades.
•  Interpone AIT denuncia ante Ministerio Público por uso indebido de su imagen.
•  Venta de vehículos no está permitida en las instalaciones del Aeropuerto.

Toluca, Estado de México, 28 de febrero de 2018. El Aeropuerto Internacional de Toluca (AIT) “Lic. Adolfo López Mateos” informa al público en general que no realiza compra-venta de automóviles ni permite realizar este tipo de actividades dentro de sus instalaciones.

Lo anterior, luego de detectar anuncios publicitarios en diferentes periódicos de circulación nacional y local que indican la venta de unidades en excelente estado físico, mecánico, documentación original y promoción en costos, a nombre del AIT.

Estos hechos han desencadenado el reclamo de personas que previamente hicieron contacto con los anunciantes, quienes con base en engaños solicitaron depósitos de distintas cantidades de dinero y al acudir al aeropuerto se dieron cuenta que era un fraude.

Ante esto, el AIT se deslinda de toda responsabilidad derivada de actividades que lo vinculen con dichos hechos, por ello, interpuso una denuncia ante el Ministerio Público por el uso indebido de su imagen.

La Dirección General y Administración Aeroportuaria del AIT hacen un atento llamado a no caer en fraudes por anuncios o publicaciones en medios ajenos al aeropuerto.

Exhortan a denunciar ante las autoridades correspondientes posibles anomalías e invitan a conocer y consultar los sitios oficiales del aeropuerto: www.aeropuertodetoluca.com.mx, en Twitter @AIT_MX y en Facebook como Aeropuerto Internacional de Toluca-AIT.

IMPULSA SEDUYM PLANEACIÓN DE CIUDADES BIEN ORGANIZADAS EN EL ESTADO DE MÉXICO

 

  • Organiza Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano Panel Mexiquense de la Agenda 2030 y Gobernanza Metropolitana.
  • Encabeza titular del Seduym, Enrique Jacob Rocha, encuentro que reúne a expertos para abordar temas metropolitanos.

    Metepec, Estado de México, 28 de febrero de 2018.- Para fortalecer la coordinación metropolitana en el Estado de México y contribuir en el diseño de ciudades bien organizadas, la Secretaría de Desarrollo Urbano y Metropolitano estatal llevó a cabo el Panel Mexiquense de la Agenda 2030 y Gobernanza Metropolitana, que reunió a expertos en la materia.

    El Secretario de Desarrollo Urbano y Metropolitano, Enrique Jacob Rocha, indicó que en esta ocasión se decidió incorporar en el panel temas de la Agenda 2030,  a fin de dar seguimiento a la instrucción del Gobernador Alfredo Del Mazo, ya que para el Gobierno estatal es una prioridad construir ciudades modernas y sostenibles.

    El Secretario explicó que la Ley General de Asentamientos Humanos, aprobada en 2016, es clara muestra de la importancia de lograr una eficaz gobernanza metropolitana, ya que establece instrumentos de carácter obligatorio para un nuevo sistema de coordinación en el país, como la creación de consejos ejecutivos de coordinación metropolitana, comisiones de ordenamiento, institutos y observatorios metropolitanos.

    “En el Estado de México la instrucción del Gobernador ha sido precisa y nos ha pedido actualizar y mejorar  todo nuestro marco normativo, por eso, en nuestra entidad contamos ya con el nuevo Libro Quinto del Código Administrativo del Estado de México, que contempla nuevos mecanismos de gobernanza metropolitana”, explicó.

    Agregó que el trabajo en  la zona metropolitana del Valle de Toluca va dirigido en este sentido, y puso como ejemplo la construcción del Tren Interurbano México – Toluca, que representa una gran oportunidad de impulsar mejores medios de transporte.

    “Trabajamos en un plan parcial de ordenamiento territorial en el corredor lineal del tren, y en este sentido es importante contar con el involucramiento y compromiso de los diferentes municipios que conforman el corredor; el reto es darle un sentido integral a la intervención de los distintos ámbitos de Gobierno, en el ámbito territorial , urbano y  metropolitano”, finalizó.

    Por su parte, Paulina Terrazas Valdés, Jefa de la Unidad de Proyectos Especiales de la Oficina de la Presidencia de la República, dictó la conferencia “Retos y oportunidades para los Municipios”, en la que planteó el reto de innovar los esquemas de gobernanza metropolitana.

    En su ponencia “Implementación de la Nueva Agenda Urbana  en el Estado de México”, Pablo Vaggione Pelegrín, Coordinador de la Oficina de ONU-Hábitat para México y Cuba, señaló que dos de tres objetivos de desarrollo sostenible tienen relación con el ámbito territorial.

    Afirmó que hoy es un buen momento para actuar en el cumplimiento de la Agenda 2030 y la  nueva agenda urbana, para que  los municipios cumplan con la actualización de sus planes de desarrollo territorial y  hacer más eficiente el uso de los recursos.

    Este evento también contó con la participación de Felipe Serrano Llarena, Director General de Atención a Entidades Federativas de la Oficina de la Presidencia de la República, presidentes municipales, regidores y funcionarios de los municipios del Valle de Toluca y el Subsecretario de Desarrollo Metropolitano,  Pablo Basáñez.

México presenta atractivo horizonte para el mercado laboral en 2018: PageGroup


Ciudad de México, 28 febrero de 2018.- De acuerdo con la encuesta de PageGroup“Perspectivas Laborales y Profesionales 2018”, que reúne las expectativas económicas y laborales de cerca de tres mil ejecutivos de seis de los mercados más importantes de América Latina, 8 de cada 10 profesionales basados en México confían en que este año se incrementarán los sueldos de sus colaboradores.

El estudio realizado por PageGroup, firma consultora de reclutamiento especializado, consistió en un levantamiento de encuestas entre 3,222 presidentes, directivos y gerentes de empresas localizadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú de diversos sectores como automotriz, farmacéutico, financiero, retail, minero, energético, y comercial, entre otros.

Aunado a lo anterior, la mayoría de los participantes de México (cerca del 80%), señaló que durante 2018 planea incrementar el tamaño de su fuerza laboral a través de la contratación de nuevos talentos. En dicho estudio, los ejecutivos señalaron que las áreas donde las contrataciones estarán más enfocadas en los próximos meses serán: ventas con 31% y operaciones con 26%, lo que les permitirá a las compañías fortalecer su equipo local además de agilizar y robustecer sus procesos.

Por otro lado, cabe destacar que la mayoría de los participantes concluyó que, en el último año, su empresa en el país experimentó una situación económica positiva y solamente el 3% manifestó lo contrario. En este sentido, el 55% del total de los ejecutivos encuestados por la consultora en América Latina, consideró que el 2017 fue un año positivo en materia económica.

“Si bien el estudio refleja que la tendencia positiva en el mercado laboral en México se mantendrá, los líderes de las compañías deben ser más certeros que nunca al momento de buscar e identificar a los profesionales indicados para sus organizaciones, con el objetivo de seguir creciendo en un mercado local, el cual sabemos que es sumamente competitivo, impulsado por continuas inversiones extranjeras”, comentó Rémy de Cazalet, director general de PageGroup en México.  

Finalmente, los participantes de México señalaron que los tres retos más importantes que visualizan para 2018 están asociados a cuestiones de capital humano, los cuales son:

  1. Diseñar estrategias de negocios - 13%
  2. Retener y desarrollar al talento - 12%
  3. Establecer una nueva mentalidad entre con colaboradores - 11%.

APOYA SEDAGRO CON PRÉSTAMO DE MAQUINARIA A PRODUCTORES AGROPECUARIOS

 

  • Cuenta Sedagro con maquinaria pesada que ahorra a productores cerca de 250 mil pesos mensuales.
  • Pueden construirse obras de alto impacto rural como bordos y apertura de caminos sacacosechas, entre otros.
  • Están en operación actualmente 59 máquinas en 39 municipios.
Metepec, Estado de México, 28 de febrero de 2018. A través del “Programa Integral de Desarrollo de Infraestructura Agropecuaria”,  en 39 municipios mexiquenses, productores del campo y ayuntamientos se están viendo beneficiados con el préstamo de maquinaria pesada, permitiéndoles ahorros superiores a los 250 mil pesos mensuales.

Este programa que promueve la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (Sedagro), cuenta con 81 máquinas que pueden ser prestadas, entre excavadoras, retroexcavadoras, motoconformadoras, tractores, dragas, cosechadora de lirio, pipas, volteos, compactadoras y lanchas.

El titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Ignacio Beltrán García, explicó que éste es un programa permanente que se puede solicitar a través de las 11 delegaciones regionales que tiene Sedagro en todo el Estado de México.

Indicó que con la debida documentación y tras la firma de un convenio de colaboración, los interesados pueden acceder al préstamo de la maquinaria por un lapso no mayor a tres meses.

En ese periodo de tiempo, podrán ocupar la maquinaria para la construcción de obras de impacto rural como bordos, apertura de caminos sacacosechas, terraceo, excavación, desazolve de ríos y drenes, así como la construcción de ollas de captación de agua, entre otros.

Actualmente son 59 las máquinas que se encuentran fuera de Sedagro y que están beneficiando a municipios como Acambay, Acolman, Aculco, Amatepec, Atlacomulco, Capulhuac, Cuautitlán, El Oro, Ixtapan de la Sal, Ixtlahuaca, Jilotepec, Jiquipilco, Joquicingo, Lerma, Luvianos, Malinalco, Metepec, Morelos.

Además de Ocoyoacac, Otzolotepec, Polotitlán, San Felipe del Progreso, San Martín de las Pirámides, San Mateo Atenco, Sultepec, Tejupilco, Temascalapa, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenancingo, Texcaltitlán, Timilpan, Tlalmanalco, Valle de Bravo, Villa del Carbón, Villa Guerrero, Villa Victoria y Zumpahuacán.

Beltrán García destacó que el préstamo se hace de forma tripartita, donde el Gobierno del Estado de México pone la maquinaria, el ayuntamiento que así lo acuerda puede apoyar al particular con el combustible y los productores pagan el salario del operador.

Este programa, dijo, le ahorra tanto al ayuntamiento como a los particulares un promedio de 750 mil pesos por cada tres meses, que es el periodo en que vence un convenio de préstamo.

DETIENE SSP-CDMX A DOS PERSONAS POR ROBO A USUARIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO EN LA GAM


* Uno de los detenidos registra un ingreso al Sistema Penitenciario de la CDMX, y está relacionado con dos carpetas de investigación.

Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Quiroga, detuvieron a dos personas, una de ellas con antecedentes penales, por robo a pasajeros de una unidad de transporte público, en la Delegación Gustavo A. Madero.

De acuerdo al parte informativo, vía radio, policías del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, reportaron un robo a transporte público e indicaron que por el monitoreo de las video-cámaras, ubicaron a la unidad mencionada en la esquina de la calle Francisco Moreno y la avenida Ferrocarril Hidalgo, colonia Villa Gustavo A. Madero.

A través del seguimiento de las cámaras, se observa al  microbús de la Ruta 18, con línea Metro Muzquiz-Metro Martín Carrera y cuando dos hombres descendieron del mismo sin perderlos de vista.

El personal del C-2 Norte, proporcionó las características físicas de los mismos.

En la avenida General Martín Carrera, a la altura de la calle General Anastasio Bustamante, colonia Martín Carrera, policías en campo detuvieron a dos hombres de 28 y 22 años.
.
A los asegurados se les efectuó una revisión precautoria de acuerdo al protocolo de actuación policial, donde se les encontró al interior de una bolsa tipo mariconera, un navaja de aproximadamente 15 centímetros y seis teléfonos celulares, propiedad de los afectados.

A los detenidos, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y entrar a algún familiar de su detención por la policía de la Ciudad de México.  

Y fueron puestos a disposición de la Agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia GAM-4 donde se inició la carpeta de investigación por el delito de robo a transeúnte con violencia en pasajero colectivo.

Cabe mencionar que luego de consultar la base de datos de la SSP-CDMX, se halló que el asegurado de 28 años de edad, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2015, por el delito de robo calificado en pandilla; y está relacionado con dos carpetas de investigación por robo en interior de microbús con violencia en el año 2008, y por robo a negocio en el año 2017.

La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.

La tendencia que vuelve más fuerte este 2018: Neuromarketing, cuando menos es más.

El neuromarketing es la tendencia que desde los últimos años ha revolucionado en el mundo de la publicidad y el marketing atrayendo la atención de cualquier consumidor.
Ciudad de México a 28 de febrero de 2018 - El mundo del marketing y la publicidad busca estar en constante evolución para generar una referencia directa para las necesidades de los usuarios, que con el tiempo se hacen más complejas y específicas. Ambos rubros han invertido una cantidad importante de recursos para comprender e igualar el pensamiento humano y así emparejar los requerimientos de las empresas con aquellos de las personas. Por esta razón, resulta predecible que una tendencia que comenzó a tomar fuerza en la década de los 90s, como es el Neromarketing, continúa perfeccionándose en la actualidad. La ciencia que busca dar un giro de 360 grados en los estudios del comportamiento del consumidor, tendrá una re-conceptualización para este 2018.

El Neuromarketing, se centra en el estudio de millones de estímulos que recibe el cerebro y la forma en la que la persona responde a ellos, en la mayoría de los casos esto sucede de manera automática sin la posibilidad de elegir la utilidad real de cada uno. Con este conocimiento, la publicidad y la mercadotecnia plantean crear estímulos orgánicos en el ambiente natural del consumidor, que puedan ser utilizables para generar una diferenciación y una mejor segmentación de su mercado.

Las nuevas generaciones deberán comprender que ya no es suficiente crear contenidos, si no, que hay que llegar al preconsciente e inconsciente de cada persona para ganar su atención y generar un cambio en sus emociones relacionadas a ciertos productos. Los expertos en branding, publicidad y marketing de la agencia The Legacy, afirman que para retener la atención, generar emoción en el público objetivo y lograr que los mensajes se queden en su memoria es necesario tener mensajes simplificados: menos es más.
 
“ El proceso de toma de decisión de cada consumidor comienza en el inconsciente. La publicidad anteriormente bombardeaba a los consumidores con información que no estaba dirigida a quién realmente podría ser un cliente potencial. Con los estudios de Neuromarketing, en donde se registran los movimientos de los ojos, respuestas galvánicas de la piel e impulsos cerebrales, es mucho más sencillo identificar lo que retiene la atención del cliente y lo que genera cierta emoción que con seguridad será fundamental en la toma de decisiones”
- Mariana Santos Villasana, Socia Fundadora en The Legacy

El Neuromarketing es, hoy en día, el mejor aliado de las marcas para identificar y acercarse a sus consumidores clave. Con esto en mente, los expertos The Legacy han emitido tres sencillos pasos para siempre crear campañas que utilicen la última información arrojada por el Neuromarketing:
 
  • Utilizar menos estímulos que resulten complicados para retener en la mente inconsciente. Proponiendo campañas simples y fáciles que puedan traerse de manera rápida al preconsciente.
  • Crear conceptos persuasivos que lleguen a los sentimientos de los consumidores, generando tácticas que hagan alusión a los impulsos emocionales.
  • Captar la atención a través de los sentidos, dando experiencias a los consumidores. Esto a diferencia del marketing tradicional, enfoca las sensaciones en aspectos diferentes a lo visual. Los esfuerzos en torno a la compra que utilizan sentidos nuevos logran mantener mucho más la atención de un cliente potencial.  

Si bien, el Neuromarketing apenas comienza a entenderse de manera más profunda, esta tendencia vuelve este año de manera más sofisticada. Este conocimiento plantea el futuro de las ciencias del comportamiento del consumidor y se permeará mucho más como base para las nuevas campañas diferenciadas. 
 

Realizará la Sedesol inversión histórica en la CDMX y Puebla por más de 20 mil millones de pesos en 2018


·        Tan sólo a través de Prospera, en lo que va de la presente administración, el gobierno de la República ha invertido más de 21 mil millones de pesos en estas entidades

El subsecretario de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Javier García Bejos, realizó este martes una gira de trabajo por Tláhuac, Ciudad de México y por San Andrés Cholula, Puebla, donde se llevó a cabo la incorporación de nuevas familias beneficiarias de Prospera, y la toma de protesta de vocales del Programa.
Durante su intervención en el primer evento en la Ciudad de México, García Bejos anunció que durante el presente año, la dependencia federal invertirá alrededor de 6 mil millones de pesos, casi 10 por ciento más que en 2017, con lo que suman más de 34 mil 200 millones en la presente administración.
“La política social no sólo trata de ayudar, trata de construir historias que les cambien la vida a las personas. y en el país atendemos a través de Prospera a más de 29 millones de personas todos los días”, destacó.
Además, García Bejos fue testigo del nombramiento de nuevas vocales de Prospera, a quienes agradeció su dedicación y entrega en esta tarea. “Ustedes no sólo son el enlace entre las familias beneficiarias y las instituciones, ustedes son las protagonistas de Prospera, quienes nos cuentan historias de éxito y nos alertan sobre las necesidades. Son ustedes las mujeres Prospera que, con su compromiso y con su ejemplo, nos inspiran a seguir perfeccionando los programas sociales para que respondan mejor a sus necesidades y sean más eficientes y eficaces”, afirmó.
Posteriormente, en Cholula, Puebla, el subsecretario dijo que durante la administración del Presidente Peña Nieto, Prospera ha invertido más de 16 mil 328 millones de pesos para otorgar apoyos directos a cerca de 2.1 millones de personas o el equivalente a 532 mil familias poblanas.
En 2018, la Sedesol invertirá alrededor de 13 mil 700 millones de pesos en 18 programas sociales para la superación de la pobreza en Puebla.
“Cuando un niño deja de ir a la escuela cancelamos su futuro, tenemos que cuidar que los niños vayan a la escuela o al centro de salud. El valor más importante que tenemos los mexicanos es cuidar a nuestra familia y eso procuramos desde el gobierno de la República” puntualizó.
Este año, Prospera invertirá más de 5 mil 700 millones de pesos, lo que se traducirá en más becas para los jóvenes que desean continuar sus estudios, becas de capacitación laboral y de autoempleo para que miles de mujeres puedan generar una fuente de ingresos propia.
García Bejos explicó ante beneficiarias de Prospera cómo a través del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social, los gobiernos municipales pueden financiar proyectos de mejoramiento de la vivienda, drenaje o de acceso a agua potable, para superar las carencias sociales y combatir la pobreza. Anunció que para 2018, el estado de Puebla dispondrá de más de 5 mil 400 millones de pesos para invertir en infraestructura social para la gente que más lo necesita.
Al evento de la Ciudad de México asistió: José Alfonso Rivera Domínguez, Delegado de la Sedesol; Juan Carlos Cruz Muñoz, Delegado de Prospera; Jorge Arturo Trujillo Hernández, Delegado del IMSS Sur; Josué Jasán Vargas Olmos, Director General de Información Geoestadística, Análisis y Evaluación de Prospera; y en Puebla: José Lorenzo Rivera Sosa, delegado de la Sedesol en el estado y Fernando Javier Obregón Rosales, enlace de Coordinación Institucional Delegación Estatal de Prospera.

Crece la oferta de Fondos de Inversión de Principal en México


·         Principal LifeStyle® Tradicional* es una nueva posibilidad para quienes buscan un vehículo de inversión adecuado para lograr sus objetivos de ahorro e inversión.

·         El nuevo Fondo Principal LifeStyle® Tradicional está integrado por un 25% en activos y monedas extranjeras y en un 75% por activos locales.

Ciudad de México, a 28 de febrero de 2018.- Principal Financial Group® México lanzó un nuevo producto de su portafolio de Fondos de Inversión con el fin de incrementar su oferta en el mercado nacional: Principal LifeStyle® Tradicional (PRINLS0). Este nuevo instrumento de inversión busca atender las necesidades de un sector que desea estabilidad en sus inversiones a través de una diversificación realizada mayormente en instrumentos de deuda nacional e internacional.

El nuevo miembro de la familia de Fondos Principal LifeStyle® está integrado por un 10% de Renta Variable y un 90% de Deuda, cuyas fuentes de rendimiento son 25% en activos y monedas extranjeras y un 75% en activos locales, en un horizonte de inversión de largo plazo. Todo ello, sumado a la experiencia y solidez de la compañía hacen de este fondo una nueva opción para quienes desean hacer crecer su patrimonio con la estabilidad que brinda la diversificación.

“El lanzamiento de este nuevo producto es resultado del compromiso de Principal por poner al alcance de sus clientes productos que satisfagan sus necesidades. Además, este nuevo miembro de nuestra familia de Fondos de Inversión es el fruto del trabajo que desarrollamos todos los días para marcar una diferencia positiva en la vida de nuestros clientes”, comentó Luis Lozano, Director General de Fondos de Inversión.

El nuevo Fondo Principal LifeStyle® Tradicional se suma a la familia Principal LifeStyle®, un estilo de inversión que ahora ofrece 4 opciones de acuerdo con el perfil de riesgo de cada cliente: Tradicional, para quienes prefieren estabilidad en sus inversiones; Clásico, para quienes buscan una inversión práctica y sencilla con perfil conservador; Equilibrado, diseñado para personas que buscan una inversión balanceada con perfil moderado; Emprendedor, para perfiles que buscan objetivos de inversión a largo plazo con la energía y dinamismo de una gran solución de inversión a través de una posición diversificada.

Al respecto, Luis Lozano agregó: “En Principal ponemos las mejores plataformas tecnológicas de inversión y personal altamente capacitado en la industria detrás de todos nuestros productos de inversión. Esto nos ha permitido identificar cuáles son las tendencias del mercado y las necesidades de nuestros clientes, dándonos la pauta para desarrollar este producto, enfocado en un horizonte de inversión de largo plazo. Con el lanzamiento de nuestro Fondo Principal LifeStyle® Tradicional, agregamos un nuevo integrante a la familia para quienes buscan un vehículo de inversión confiable para hacer crecer su patrimonio”.

Cada vez son más los mexicanos que buscan alternativas que les permitan hacer crecer su patrimonio y que les ofrezcan la confianza y seguridad de contar con un gran equipo de asesores y expertos en el tema. De acuerdo a la Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles (AMIB) existen 637 fondos de inversión en México que administran activos por 2.3 billones pesos, ofreciendo a los inversionistas mexicanos una amplia oferta de posibilidades.

PRODUCTORES DE LECHE INTENSIFICAN ACCIONES DE BLOQUEO; SEDESOL Y LICONSA OMITEN PAGAR 8 PESOS POR LITRO


·        Más de 150 mil pequeños productores del alimento al borde de la quiebra
·        Eviel Pérez Magaña ignora a ganaderos
·        Negociadores mexicanos defienden intereses extranjeros

 La falta de capacidad de negociación del secretario de Desarrollo Social, Eviel Pérez Magaña, que ha hecho caso omiso a la solicitud de pagar 8:00 pesos el litro de leche, ha derivado en enojo de más de 10 mil productores que aportan su producto a la empresa LICONSA, y a alrededor de 140 mil que la entregan a la industria privada, por la falta de un precio de referencia, señaló Álvaro González Muñoz, presidente del Frente Nacional de Productores y Consumidores de Leche.

En varias zonas del país los compradores aprovechan esta coyuntura para pagar precios que oscilan entre 2.00 y 3.00 pesos por litro. “En muchos casos no la compran y en otros la reciben, pero sin el pago respectivo”, lamentó el dirigente, y apuntó que esto ocurre por tratarse de un producto perecedero, y no se cuenta con redes de frío.

Destacó que, en los próximos días, los productores de al menos 15 estados intensificarán acciones de bloqueo y obstrucción de carreteras y caminos de acceso a ciudades y comunidades donde operan plantas de recepción de leche.

Reiteró Álvaro González que “la nula respuesta de la SEDESOL a la demanda de los productores de leche de pagar un precio de recepción de 8.00 pesos por litro, ha generado coraje creciente que obligará a los productores a tomar medidas radicales de protesta.

La revisión del precio de recepción de leche se ha convertido en un problema que afecta a la producción de este alimento todos los años, expresó el dirigente y dijo que normalmente el precio que establece LICONSA sirve como referencia para que la industria de lácteos lo reconozca.

Puntualizó que, a pesar de que no existe un “precio de garantía” (desapareció desde hace más de 25 años) se sigue una costumbre de que la industria se apega al precio que paga la empresa LICONSA, regularmente bajo e incluso insuficiente para recuperar costos de producción y “lo que nunca ha querido reconocer LICONSA ni SEDESOL, es el derecho a tener una utilidad para el productor”.

“Como ellos, los de Desarrollo Social y LICONSA, se la viven del presupuesto federal, no les importa que 600 mil pequeñas unidades productivas de leche, y más de un millón de empleos en la actividad, se hayan perdido por incosteabilidad productiva de leche”, dijo.

“Esta falta de incomprensión y solidaridad, ha costado a los productores mexicanos 46 mil millones de pesos en 20 años, solamente en la diferencia de lo que les pagan y lo que cuesta producir leche. Este tiempo es equivalente con la vigencia del TLCAN”, expresó.

Lo lamentable es que las autoridades nacionales como la Secretaría de Economía,  “sean cómplices o rehenes del cartel de la leche; tal parece que le dictan la tarea de autorizar las Normas Oficiales, para manipular los productos que, dicho sea de paso, están muy lejos de ser puros o genuinos.

Además, en los tratados de libre comercio como el TLCAN, TLCUEM y el nuevo TPP, ante todo los negociadores mexicanos defienden a morir intereses extranjeros y particularmente del sector industrial, nunca al pequeño productor. “Son capaces de dar la vida por el uso de denominaciones de origen, como es el caso del queso  manchego, a cambio de que nos envíen leche en polvo descremada, con la que engañan y defraudan a los consumidores mexicanos. Esto ocurre con el TLCAN.

“Con los pequeños y medianos productores de leche, añadió, ocurre una vez más la crónica de una muerte anunciada para 149 mil productores no socios de las empresas lácteas del país. Eso esperamos con las re-negociaciones que ha inventado el señor Ildefonso Guajardo, con cargo al furibundo Donald Trump”.

En 2017 se importaron cifras históricas de  leche en polvo, principalmente sobrantes de EU, que ya no la consideran apta para su consumo, por un volumen de 330 mil toneladas.

Insistió en que, hoy, el costo por litro en México, es de $7.30 y se necesitan cuando menos para subsistir 0.70 centavos por litro, lo que daría un ingreso, muy poco, por cierto, al 70% de los productores del país.

ENTREGÓ EL TITULAR DE LA SCT OBRAS QUE MEJORARÁN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS DURANGUENSES



  • Se trata del Corredor Vial del Norte, que impulsará la competitividad y fomentará los empleos 
  • La vía forma parte de la carretera federal México 40 que va de Durango a Mazatlán, y se une al corredor carretero Mazatlán-Matamoros 
  • Ruiz Esparza destacó que la infraestructura carretera es fundamental para mover la economía nacional, la producción, las exportaciones e importaciones y el abasto de los mercados
 
Con una inversión de mil 600 millones de pesos, el secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, entregó el Corredor Vial del Norte, que impulsará la competitividad, fomentará los empleos y mejorará la calidad de vida de los habitantes de la capital duranguense, al reducir a la mitad el tiempo de los traslados y desahogar el tráfico.

El corredor consta de dos boulevares, el Felipe Pescador y Armando del Castillo y Franco; la salida a la carretera Durango-Mazatlán; el distribuidor vial La Salle y el puente Arroyo Seco.

Al entregar la vía, el secretario de Comunicaciones y Transportes destacó que la infraestructura carretera es fundamental para mover la economía nacional, la producción, las exportaciones e importaciones, el abasto de los mercados y los productos de consumo para el hogar.

Acompañado por el gobernador de la entidad, José Rosas Aispuro Torres, Ruiz Esparza destacó que este tipo de infraestructura, realizada por el gobierno de la República, en coordinación con el gobierno el estado, dan en esencia más calidad de vida, generan empleos a la entidad y, en un momento dado, bienestar a los duranguenses.

Las obras suman 14 kilómetros de longitud de concreto hidráulico que le da una larga vida, tres carriles por sentido, camellón central, banqueta lateral, áreas verdes, entre otras obras complementarias, que son útiles para el traslado de personas, bienes y productos.

Con la construcción de las estructuras se da mayor fluidez y agilidad al tránsito de largo itinerario, así como del tránsito local. La ampliación de 2 a 3 carriles, por sentido, ofrece comodidad y seguridad a los usuarios, una mejor superficie de rodamiento y una adecuada planificación geométrica y de circulación de las vialidades.

Esta vía forma parte de la carretera federal México 40 que va de Durango a Mazatlán, cruzando la zona urbana de la capital duranguense y se une al corredor carretero Mazatlán-Matamoros, el cual comunica a la costa del Pacífico con la frontera norte del país y con el Golfo de México.

El Corredor Vial del Norte tiene especial importancia para la ciudad de Durango, debido a que mejora sustancialmente la conectividad de sus principales vías urbanas, contribuyendo a reducir de manera muy importante los tiempos de traslado de los cerca de 44 mil vehículos que lo circulan todos los días.​

Durante su construcción se generaron 6 mil empleos: mil 500 directos y 4 mil 500 indirectos y beneficia a 800 mil habitantes de los municipios de Durango, Canatlán, Mezquital, Nombre de Dios y Pueblo Nuevo.