Mostrando las entradas para la consulta los garza ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta los garza ordenadas por fecha. Ordenar por relevancia Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de julio de 2025

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UNA CIUDADANA, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


• El posible responsable cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por robo agravado y portación de arma de fuego.

 

En atención a una solicitud ciudadana, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México detuvieron a un hombre que, al parecer, despojó de sus pertenencias a una ciudadana en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo.

 

Los hechos ocurrieron mientras los uniformados realizaban sus recorridos de seguridad y vigilancia en las calles General Enrique Torroella y Gobernador José Ceballos, en la colonia Ampliación Daniel Garza, cuando fueron alertados por los vecinos de un sujeto que robó las pertenencias de una mujer.

 

En una rápida acción, los policías observaron al posible responsable, quien, al notar la presencia policial, huyó del sitio. Tras una breve persecución, lo interceptaron metros adelante y, en apego a los protocolos de actuación policial, le efectuaron una revisión de seguridad, tras la cual le hallaron un dispositivo telefónico, un par de tenis color blanco con negro y dinero en efectivo.

 

Enseguida, la afectada reconoció los objetos asegurados como de su propiedad, por lo que los oficiales detuvieron al hombre de 41 años de edad, le leyeron sus derechos constitucionales y, junto con lo asegurado, lo llevaron ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento de que el detenido cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de portación de arma de fuego en 2017 y por robo agravado calificado en pandilla en 2014.

 

Crece infraestructura hospitalaria del IMSS para fortalecer el sistema de salud nacional

 

·         El gobierno federal impulsa expansión de la infraestructura hospitalaria del Seguro Social; de octubre de 2024 a la fecha se inauguraron dos hospitales y tres Unidades de Medicina Familiar.

·         Adicionalmente inició la construcción de otros hospitales, cuya apertura se proyectó para 2026 y 2027.

·         Se realizarán trabajos de rehabilitación y equipamiento en unidades existentes, así como la optimización de 77 quirófanos.

 

El Gobierno federal encabezado por la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, impulsa el fortalecimiento del sistema de salud mediante la expansión de la infraestructura del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), lo que ampliará el acceso equitativo de la población a servicios médicos de calidad en todo el país.

 

Del 1° de octubre de 2024 a la fecha se han puesto en marcha dos hospitales y tres Unidades de Medicina Familiar (UMF) del IMSS y se tiene previsto que antes del 31 de diciembre de 2025 se inauguren más unidades médicas, lo que representa una expansión para brindar atención médica en regiones estratégicas, mejorar la capacidad de la infraestructura instalada y garantizar el funcionamiento óptimo de los servicios hospitalarios.

 

Las instalaciones inauguradas del Seguro Social son: Hospital General Regional (HGR) No. 2 Juárez en Ciudad Juárez, Chihuahua; la primera etapa del HGR No. 23 en Ensenada, Baja California; y las UMF No. 58 “Villa Fontana” en Guadalupe, Zacatecas; UMF No. 73 en San Nicolás de los Garza, Nuevo León; y UMF No. 93 en Torreón, Coahuila.

 

Durante el segundo semestre de 2025, en el IMSS se contempla la inauguración de hospitales clave como el General de Zona (HGZ) “San Alejandro” en Puebla; el HGR Zaragoza en Iztapalapa, Ciudad de México, ambas unidades son sustituciones derivadas del sismo del 19 de septiembre de 2017.

 

También se contempla la apertura del Hospital General de Zona “XIV de Septiembre”, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; el Hospital Materno Infantil de Ciudad del Carmen, Campeche; el HGZ de Navojoa, Sonora; HGZ de Guanajuato, en Guanajuato; el HGZ de Tula de Allende, Hidalgo; y el HGZ “Dr. Ernesto Ramos Bours” de Hermosillo, Sonora, todos operados por el Seguro Social.

 

Adicionalmente, se inició el proceso constructivo de otros hospitales, cuya operación se proyectó para 2026 y 2027. Entre ellos destacan el HGZ de San Luis Río Colorado, Sonora; los Generales Regionales de Yecapixtla, Morelos; de Santa Catarina, Nuevo León; de Los Cabos, Baja California; de Saltillo, Coahuila; de Culiacán, Sinaloa; de Guadalupe, Zacatecas; de Oaxaca, Oaxaca; de Ensenada, Baja California, en su segunda etapa; y el Hospital de la Mujer en Tlaxcala.

 

Estos hospitales, en su mayoría regionales, fueron diseñados con más de 260 camas censables, lo que representará una ampliación significativa en la capacidad de atención médica del IMSS.

 

De igual forma, se realizarán trabajos de rehabilitación y equipamiento en unidades existentes, así como la optimización de 77 quirófanos que operan a su máxima capacidad y continuarán el fortalecimiento del sistema de salud nacional en 2026.

 

El desarrollo de la infraestructura hospitalaria es parte del compromiso del gobierno federal a través del Seguro Social para garantizar el derecho a la salud.

 

martes, 29 de julio de 2025

Avanzan jornadas oftalmológicas con 3 mil 350 cirugías realizadas en el Hospital General de CMN La Raza


 

·         Estas jornadas permiten ofrecer atención oportuna y técnicas avanzadas a pacientes con diversos padecimientos oculares como cataratas y enfermedades de retina.

 

La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional La Raza avanza en la realización de cirugías oftalmológicas y en la atención especializada a padecimientos oculares, al reportar que en lo que va del año, se han realizado tres mil 350 cirugías de alta complejidad para el tratamiento de estas afecciones.

 

El doctor Álvaro Ruz Concha, jefe de la División de Cirugía Adultos de la UMAE, destacó que esta cifra representa un avance del 40 por ciento respecto a la meta anual prevista para 2025. Explicó que este logro ha sido posible por la puesta en marcha de jornadas extraordinarias de cirugía, estrategia que permite ampliar la capacidad de atención quirúrgica en beneficio de la derechohabiencia.

 

“Tenemos programadas nuevas jornadas quirúrgicas, principalmente enfocadas en catarata y retina, las cuales buscamos llevar a cabo cada tres o cuatro semanas, según la preparación de los pacientes, ya que es precisamente ese nuestro objetivo: ofrecer más oportunidades quirúrgicas para mejorar la calidad visual de las y los derechohabientes, optimizar la atención médica y poner a su alcance la tecnología más avanzada para la resolución de padecimientos oftalmológicos”, expresó.

 

Durante estas jornadas, el procedimiento más frecuente ha sido la facoemulsificación, técnica quirúrgica que utiliza ultrasonido para fragmentar y aspirar el cristalino opaco afectado por cataratas.

 

El equipo médico también ha implementado otras técnicas especializadas, como la facovitrectomía, que permite tratar en una sola intervención las cataratas y las alteraciones en la retina o el vítreo.

 

El doctor Ruz Concha subrayó que estas acciones son parte de la estrategia institucional “2-30-100” –que consiste en realizar 2 millones de cirugías, 30 millones de consultas de especialidad y 100 millones de consultas de medicina familiar- para ampliar el acceso a servicios especializados y garantizar la atención oportuna.

 

“Estas jornadas brindan a la población derechohabiente la oportunidad de acceder a cirugías de alta especialidad, realizadas por expertos y con el respaldo de tecnología de punta, lo que se traduce en mejores resultados para su salud visual”, añadió.

 

Asimismo, invitó a la población a acudir a consulta médica ante cualquier síntoma ocular, a fin de contar con un diagnóstico oportuno y, en caso necesario, acceder a un tratamiento quirúrgico sin demoras.

 

Por su parte, el doctor Alejandro Robles Camarena, adscrito al Departamento de Retina y Vítreo del Servicio de Oftalmología de la UMAE, destacó que entre las principales patologías atendidas en las jornadas están las complicaciones derivadas de la retinopatía diabética (principal causa de consulta oftalmológica en el hospital) como son las hemorragias vítreas y los desprendimientos de retina.

 

“El acceso temprano a cirugía es sumamente importante, ya que el pronóstico visual y la preservación del órgano ocular dependen en gran medida de las posibilidades de operarse de manera pronta. Nuestro compromiso es mantener la salud visual de los derechohabientes, limitar la progresión de las enfermedades, reducir sus complicaciones y lograr su pronta reincorporación a sus actividades cotidianas”, concluyó Robles Camarena.

 

Bajo este contexto, la señora Patricia y la señora Guadalupe, intervenidas durante la penúltima jornada extraordinaria, ambas diagnosticadas con hemorragia vítrea derivada de la retinopatía diabética, expresaron su agradecimiento al equipo médico de la UMAE por la atención recibida.

Joven sobrevive a mordedura de víbora gracias a atención especializada en Hospital General del CMN La Raza


 

·      Con este caso, suman 100 pacientes atendidos por mordedura de serpiente venenosa en esta UMAE durante los últimos cinco años, con una tasa de supervivencia del 100 por ciento.

·         Adriana de 24 años llegó a la unidad médica cinco días después del incidente, presentaba un edema severo y pérdida de funcionalidad en la extremidad; recibió tratamiento oportuno con antiveneno y soporte médico integral. Actualmente se encuentra en rehabilitación.

 

Una joven de 24 años, originaria de San Luis Potosí, logró sobrevivir a una grave mordedura de serpiente venenosa mientras acampaba, gracias a la atención especializada que recibió en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, perteneciente al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

Con este caso, suman ya 100 pacientes atendidos por mordedura de serpiente venenosa en esta unidad médica en los últimos cinco años, con una tasa de supervivencia del 100 por ciento, gracias a la atención oportuna y especializada.

 

La paciente, identificada como Adriana, llegó a la unidad médica cinco días después del incidente, con una mordedura localizada en el tobillo derecho. Presentaba un edema severo y pérdida de funcionalidad en la extremidad, lo que ponía en riesgo su viabilidad debido al compromiso de la circulación arterial, el retorno venoso y la integridad de tendones y nervios.

 

La jefa del Departamento de Toxicología Clínica de la UMAE del IMSS, doctora María del Carmen Sánchez Villegas, señaló que, tras una evaluación médica inicial, un equipo multidisciplinario intervino de inmediato para preservar la vida de la joven.

 

“Se administraron antivenenos para el control general del envenenamiento, las lesiones locales, la inflamación, los procesos de alteración en la coagulación y la anemia. También se brindaron medidas de soporte ante la falla renal, pulmonar y las alteraciones cardiohemodinámicas”, explicó.

 

Refirió que por las características de la mordedura y la región donde ocurrió, se estima que fue causada por una serpiente de la familia Viperidae, caracterizada por su cabeza triangular, colmillos largos y su capacidad para inyectar veneno, como la nauyaca o la víbora de cascabel.

 

La especialista del Seguro Social comentó que al no identificarse con certeza la especie, se aplicó antiveneno polivalente, eficaz contra varios tipos de veneno, lo que permitió una respuesta terapéutica adecuada en la paciente.

 

Aclaró que las serpientes vipéridas son responsables del 99 por ciento de los accidentes ofídicos en México, y el veneno inyectado puede causar hemorragias cerebrales, pérdida de la extremidad por necrosis y, en casos graves, la muerte si no se recibe atención médica inmediata.

 

La doctora Sánchez Villegas dijo que inicialmente Adriana fue diagnosticada erróneamente, ya que una semana antes había sufrido una caída en motocicleta, por lo que los síntomas fueron atribuidos a una infección derivada del golpe.

 

Sin embargo, mencionó que tras no mejorar en una clínica local ni en un hospital privado en Zacatecas, su familia decidió trasladarla a la Ciudad de México, donde finalmente recibió el tratamiento adecuado.

 

“Conforme pasa el tiempo, la progresión del daño por la presencia en circulación del veneno genera destrucción de tejido, alteraciones hematológicas y daño en múltiples órganos y sistemas. Incluso, en algunas situaciones y a pesar del tratamiento con antiveneno, si ha pasado demasiado tiempo desde la inoculación, las complicaciones pueden ser graves y difíciles de revertir”, advirtió.

 

La jefa del Departamento de Toxicología del Hospital General del CMN La Raza hizo un llamado a la población a evitar remedios caseros como torniquetes, hielo, calor, succión del veneno o pomadas, y acudir de inmediato a un centro médico ante cualquier sospecha de mordedura.

 

Recordó que aunque la UMAE es centro de referencia nacional para este tipo de emergencias durante todo el año, la mayor incidencia de casos ocurre entre mayo y septiembre, coincidiendo con la temporada de lluvias y el periodo reproductivo de las serpientes.

 

Actualmente, Adriana se encuentra en rehabilitación para recuperar la funcionalidad de su pierna y el control del edema. Mantiene un seguimiento estrecho por parte del equipo médico quienes aseguran estar optimistas con los resultados obtenidos en los últimos exámenes de laboratorio de la paciente por lo que se estima que en aproximadamente seis semanas podrá retomar su vida normal.

 

“Estoy muy agradecida con el hospital porque sí la vi muy cerca. Sé que la recuperación será lenta, pero ya puedo caminar y valerme por mí misma”, expresó.

---o0o---

LINK FOTOS

lunes, 21 de julio de 2025

Fibra Mty celebra una década de crecimiento sostenible y consolida su liderazgo en el sector mediante prácticas sustentables e inversión responsable

 


Monterrey, NL a 21 de Julio 2025 — Fibra Mty, (BMV: FMTY14), el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, presenta su Informe de Sustentabilidad 2024 y celebra su décimo aniversario con resultados que reflejan una estrategia sólida de crecimiento sostenible, integrando criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) como pilar de su modelo de negocio desde su fundación en 2014.

Durante esta primera década, Fibra Mty ha incrementado su Área Bruta Rentable de 132,698 m² a más de 1.87 millones de m², lo que representa un crecimiento exponencial respaldado por una gestión responsable, centrada en la creación de valor a largo plazo para sus inversionistas y grupos de interés.

“Este aniversario marca no sólo una década de operación, sino un compromiso sostenido con la excelencia, la sostenibilidad y la ética empresarial. Gracias al respaldo de nuestros colaboradores, inversionistas y aliados estratégicos, hemos construido una plataforma sólida para enfrentar los desafíos del futuro”, destacó Jorge Avalos Carpinteyro, Director General de Fibra MTY.

Compromiso social y excelencia organizacional
Fibra Mty ha puesto un fuerte énfasis en el impacto social de sus operaciones. Tan sólo en 2024, más de 8.4 millones de personas fueron beneficiadas por sus programas sociales. La compañía ha impulsado iniciativas clave como su Programa de Filantropía Corporativa (2020) y su Programa de Voluntariado (2021), consolidando una cultura basada en la inclusión, el bienestar y la participación.

Los reconocimientos recientes —entre ellos el Distintivo ESR, la certificación Great Place to Work® (2023) y el nombramiento como una de Las Mejores Empresas para Trabajar en México™ (2024)— confirman su liderazgo como empleador. Asimismo, en 2024, la organización 50/50 Women on Boards reconoció a Fibra Mty por su destacada representación femenina en el Comité Técnico.

Liderazgo ambiental y estrategia climática
La estrategia climática de Fibra Mty ha sido ambiciosa y proactiva. Entre los hitos más relevantes destacan:

  • Certificación EDGE Advanced para su sede corporativa (2021).
  • Premio IMPULSO SUMe 2024 por la eficiencia del edificio Redwood.
  • Adhesión a la iniciativa Science Based Targets (SBTi) en 2023, con metas para alcanzar emisiones netas cero a más tardar en 2050.


Además, la empresa busca obtener certificados de desempeño ambiental a todo su portafolio y continuar con acciones concretas de mitigación y adaptación frente al cambio climático.

Gobierno corporativo y desempeño financiero sostenible
Desde la creación de su Comisión ASG en 2020, Fibra Mty ha consolidado una gobernanza de alto nivel, respaldada por su adhesión a los Principios de Inversión Responsable (PRI) y por obtener las más altas calificaciones en gobierno corporativo dentro de las FIBRAs evaluadas por S&P Global entre 2021 y 2023. En 2024, se posicionó en el decil superior global en la dimensión económica y de gobernanza.

También destaca la obtención del nivel Green Star en su primera evaluación GRESB (2023), consolidando su liderazgo en sostenibilidad integral.

Resultados ASG cuantificables: Fibra Mty avanza en su Plan Estratégico de Sustentabilidad 2023–2025 

Desde 2020, la calificación ASG de Fibra Mty —según la Evaluación de Sustentabilidad Corporativa CSA de S&P Global— se ha duplicado, con incrementos del 157% en la dimensión ambiental, 104% en la social y 49% en gobernanza.

“Durante 2024, logramos un cumplimiento del 125% respecto a los objetivos de sostenibilidad empresarial establecidos, lo que refleja nuestra firme determinación de mejorar continuamente nuestro desempeño. En línea con este compromiso, avanzamos en la implementación de los Principios de Inversión Responsable (PRI), fortaleciendo nuestros procesos de análisis y toma de decisiones para integrar criterios ASG en la gestión de nuestro portafolio”, señaló Federico Garza Santos, Presidente del Comité Técnico de Fibra MTY.

Perspectiva a futuro: Plan Estratégico de Sustentabilidad 2026-2030.

Fibra Mty ha definido su hoja de ruta ASG para los próximos cinco años, basada en dos pilares clave:

1. Desempeño sustentable: enfocado en fortalecer la creación de valor mediante la mejora continua, la gestión efectiva de riesgos y oportunidades ASG, la reducción de emisiones conforme a la iniciativa Science Based Targets (SBTi), la obtención de certificaciones ambientales y el cumplimiento con estándares internacionales como las normas IFRS S1 y S2.

2. Inversión responsable: en línea con su adhesión a los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la ONU, Fibra Mty integrará criterios ASG en la evaluación de nuevas inversiones, desarrollará scorecards de sostenibilidad para su portafolio actual y ejecutará planes de acción específicos por propiedad.

Con esta estrategia, Fibra Mty refuerza su compromiso con un modelo de negocio sostenible, transparente y orientado al largo plazo.


########
Conoce el Informe completo de Sustentabilidad 2024 de Fibra Mty en el siguiente enlace: 
https://investorcloud.s3.amazonaws.com/fibramty/Descargables/sustentabilidad/Informe-2024-ESG.pdf
########



lunes, 14 de julio de 2025

Fortalece IMSS atención oncológica infantil en Colima con resultados destacados en diagnóstico y tratamiento oportuno


 

·       El coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, indicó que 92 por ciento de los pacientes menores han recibido confirmación diagnóstica de cáncer de manera oportuna y 84 por ciento inició tratamiento en los primeros días posteriores al diagnóstico

·       Se llevó a cabo la sesión 172 del grupo de trabajo entre las autoridades del Seguro Social y las madres y los padres de menores con cáncer para reforzar la atención médica.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha logrado avances significativos en la atención oncológica pediátrica en su Centro de Referencia Estatal para la Atención de la Niña y el Niño con Cáncer (OncoCREAN) del Hospital General de Zona (HGZ) No 1 “Dr. Leonel Ramírez García” en Villa de Álvarez, Colima, que ha permitido tener resultados destacados en diagnóstico y tratamiento oportuno.

 

Durante la sesión 172 del grupo de trabajo para la atención de menores bajo tratamiento oncológico en el IMSS, el coordinador de Atención Oncológica, doctor Enrique López Aguilar, destacó que el 92 por ciento de pacientes que reciben servicio en el OncoCREAN recibieron confirmación diagnóstica de cáncer de manera oportuna, mientras que el 84 por ciento inició tratamiento en los primeros tres días posteriores al diagnóstico.

 

En reunión virtual entre las autoridades del Seguro Social con las madres y los padres de niñas, niños y adolescentes con cáncer, López Aguilar explicó que estos indicadores reflejaron el compromiso institucional con la atención temprana y efectiva del cáncer infantil.

 

Mencionó que con la atención oportuna que brinda el OncoCREAN Colima, no ha sido necesario el traslado de pacientes a Guadalajara, lo que contribuye a reducir la saturación en el Hospital de Pediatría del Centro Médico Nacional (CMN) de Occidente y con ello mejorar la calidad de vida de las familias. Además, el hospital atendió a población de Colima, la zona costera de Jalisco y el suroeste de Michoacán, cubriendo así a más del 59 por ciento de los habitantes del estado.

 

El oncólogo pediatra apuntó que, desde su fundación, el hospital ha fortalecido su infraestructura con una unidad de hospitalización exclusiva de ocho camas, dos áreas de aislamiento, una unidad de quimioterapia ambulatoria con 10 camas compartidas, cuatro camas de terapia intensiva pediátrica, Banco de Sangre con producción anual de 5 mil unidades y laboratorio clínico con servicio 24 horas, los 7 días de la semana.

 

Mencionó que el IMSS implementó el programa Evaluación del Dolor en Pacientes Pediátricos (EVAT) con un apego del 100 por ciento en junio de 2025. También mejoró la atención de menores con neutropenia febril y ha alcanzado un 85 por ciento de apego la administración de antibióticos en la primera hora desde su llegada a triage.

 

El doctor López Aguilar destacó que el 100 por ciento de pacientes oncológicos pediátricos se integró a la estrategia “Tú Eres Magia”, que promueve el acompañamiento emocional y social, a través de Trabajo Social.

 

Abundó que el Seguro Social se encuentra en el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria en Colima con la construcción del nuevo hospital en Manzanillo, que funcionará como unidad de apoyo para emergencias oncológicas pediátricas y quimioterapia ambulatoria, lo cual evitará traslados innecesarios.

 

Esta nueva unidad hospitalaria contará con 13 consultorios de especialidades y más de 21 servicios, entre los que se incluyen Cardiología, Neurología, Medicina Interna, Nefrología, Oncología Médica y Quirúrgica, Ortopedia y Traumatología. Además, dispondrá de Unidades de Cuidados Intensivos para recién nacidos, niñas, niños y personas adultas.

 

Por otra parte, Faustino Garduño González de la División de Servicios Digitales y de Información para el Cuidado Digital de la Salud del IMSS, dio a conocer que se incorporaron 266 personas derechohabientes en las últimas dos semanas a la plataforma de registro de tratamientos oncológicos; suman 22 mil 017 pacientes, de los cuales 35 por ciento son pediátricos y 65 por ciento personas adultas, quienes son atendidas en 78 hospitales, 15 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 63 de Segundo Nivel.

 

Durante esta sesión se acordó dar seguimiento al reporte de abasto de los medicamentos Ciclofosfamida y Simoctocog en la UMAE Hospital General “Dr. Gaudencio Garza González” del Centro Médico Nacional La Raza.

 

Asistieron por parte del IMSS, titulares de coordinación y titulares de unidad, personal directivo de hospitales, jefas y jefes de Prestaciones Médicas y autoridades de las Oficinas de Representación de Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

 

Y en representación de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos, estuvieron las señoras Dulce, Mary, Alma, Beatriz, Janet, Liliana, Martha y Sara.

 

sábado, 5 de julio de 2025

Realizó IMSS Primera Jornada Nacional de Neurocirugía Pediátrica con 11 cirugías de alta especialidad

 

 

·         Las principales patologías atendidas fueron: hidrocefalia del prematuro, tumores cerebrales, mielomeningoceles, entre otras en pacientes desde recién nacidos hasta los 17 años.

·         El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que esta jornada se realizó en el marco de la estrategia nacional “2-30-100”, que tiene por objetivo incrementar el número de consultas, cirugías, así como reducir el rezago quirúrgico.

 

En un hecho histórico para la atención médica pediátrica en México, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, llevó a cabo la Primera Jornada de Neurocirugía Pediátrica, donde se realizaron 11 cirugías de alta complejidad a menores recién nacidos y hasta los 17 años.

 

En este sentido, el director general del IMSS, Zoé Robledo, resaltó que estas cirugías fueron posible gracias a las técnicas de vanguardia de mínima invasión que disminuyó la posibilidad de generar secuelas neurológicas, mejorar la calidad de vida de estos pacientes, recuperar la salud física e incrementar su bienestar.

 

Dijo que en estos procedimientos quirúrgicos intervinieron equipos multidisciplinarios del IMSS, que incluyó a más de 50 profesionales de la salud entre neurocirujanos, anestesiólogos, pediatras, personal de Enfermería, camilleros y residentes distribuidos en 5 quirófanos.

 

“Esa jornada de cirugía neurológica se suma a la estrategia de “2-30-100”, cuyo objetivo es incrementar el número de cirugías, de consultas, reducir el rezago quirúrgico y los tiempos de espera en la atención médica especializada”, indicó Zoé Robledo.

 

Por su parte, el jefe del Servicio de Neurocirugía Pediátrica de la UMAE, doctor Antonio García Méndez, explicó que esta jornada se realizó en el marco de la estrategia nacional “2-30-100”, impulsada por la Dirección General del Seguro Social y el Gobierno de México, cuyo objetivo es incrementar el número de cirugías y consultas, reducir el rezago quirúrgico y los tiempos de espera en la atención médica especializada.

 

Señaló que las intervenciones fueron realizadas por un equipo multidisciplinario distribuido en cinco quirófanos del séptimo piso del hospital, recientemente remodelados y equipados con tecnología de vanguardia. Las cirugías incluyeron casos de hidrocefalia del prematuro, tumores cerebrales, hidrocefalia tabicada, mielomeningoceles y lipomielomeningoceles, entre otras patologías neurológicas complejas.

 

García Méndez destacó la participación del equipo multidisciplinario conformado por más de 50 profesionales de la salud, incluidos seis neurocirujanos y seis anestesiólogos pediatras, con su respectivo grupo de residentes, expertos en neuroendoscopia funcional, 30 enfermeras especialistas, generales, circulantes e instrumentistas quirúrgicas; tres camilleros, entre otros.

 

“Estas son probablemente las primeras jornadas neuroquirúrgicas pediátricas en todo el país. La idea es iniciar este tipo de actividades para brindar atención directa y oportuna a los pacientes que lo requieren, reduciendo los tiempos de espera para sus procedimientos y tratamientos. Sabemos que los problemas neurológicos son críticos, y con un tratamiento adecuado y rápido, como el que ofrece el IMSS, podemos marcar una gran diferencia en la vida de los pacientes”, afirmó.

 

Por su parte, el jefe de Quirófanos de la UMAE, doctor Eduardo Javier Quintal Sosa, comentó que el Servicio de Neurocirugía Pediátrica del CMN La Raza tiene mucha demanda y recibe a pacientes con patologías de alta complejidad que sólo se pueden solucionar en un Tercer Nivel de atención, y son referidos del Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 del mismo complejo hospitalario, Hospital de Gineco Pediatría 3-A, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, así como de Hospitales Generales de Zona de Toluca e Hidalgo.

 

“Con esta Jornada se otorgó atención quirúrgica de alta especialidad con equipamiento y técnicas de vanguardia de mínima invasión, que permitió brindar tratamientos avanzados que disminuyen las secuelas neurológicas de manera temprana, con el objetivo de mejorar la calidad de vida, recuperar la salud física e incrementar el bienestar de las y los pacientes”, añadió.

 

Quintal Sosa abundó que se estima que se podrían beneficiar más de cinco mil pacientes a través de este tipo de jornadas, ya que los servicios de Urología y Otorrinolaringología son los que presentan mayor rezago y, al mismo tiempo, es uno de los servicios más solicitados en la UMAE.

 

La Primera Jornada de Neurocirugía Pediátrica del Seguro Social representa un avance significativo en la atención médica especializada para la niñez mexicana, al consolidarse como una iniciativa pionera en el país impulsada por el director general del IMSS, Zoé Robledo.

 

Esta jornada no solo permitió realizar intervenciones quirúrgicas de alta complejidad en un solo día, sino que también demostró la capacidad del Instituto para responder con eficiencia y humanidad a las necesidades más sensibles de la población infantil.

Especialistas del Hospital General de La Raza realizan jornada  de cirugías de cataratas para beneficio de 150 personas


 

·         En esta Unidad Médica de Alta Especialidad se atienden aproximadamente 120 pacientes por semana relacionados a este padecimiento, lo que refleja la alta demanda de estos servicios.

·         Las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria, en 90 por ciento de los pacientes la visión mejora a las 24 horas.

 

Especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza” del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza realizaron una jornada quirúrgica en beneficio de 150 pacientes, quienes fueron intervenidos con cirugía de cataratas que les permite recuperar la visión y, con ello, mejorar significativamente su calidad de vida.

 

El doctor Álvaro Ruz Concha, jefe de la División de Cirugía de Adultos de la UMAE, explicó que el objetivo principal fue ofrecer atención médica de calidad a poblaciones desatendidas, reducir el rezago quirúrgico existente y resolver patologías oculares que impactan directamente en la autonomía y bienestar de la derechohabiencia.

 

Indicó que se realizaron procedimientos por medio de la técnica de facoemulsificación, que consiste en la extracción del cristalino opaco mediante ultrasonido, para después colocar una lente intraocular que permite al paciente recuperar su visión; esta técnica es considerada la más moderna y segura en este tipo de intervenciones.

 

Aseguró que se dará continuidad a estas jornadas de forma periódica, con el fin de beneficiar a la mayor cantidad posible de pacientes que requieran este tipo de procedimientos.

 

El especialista destacó que la realización de las intervenciones fue posible gracias a un trabajo multidisciplinario que involucró a diversas áreas médicas y administrativas.

 

 “Participó personal de Laboratorio, Rayos X, Cardiología, Medicina Interna, Enfermería, Anestesiología, entre otros. Todos estuvieron comprometidos en cada parte del proceso, desde la evaluación previa hasta la programación quirúrgica y el seguimiento postoperatorio”, puntualizó.

 

Por su parte, la doctora Ingrid Quiñones Emmert, oftalmóloga cirujana de segmento anterior adscrita al Hospital General del CMN La Raza, señaló que los principales padecimientos atendidos fueron cataratas seniles, frecuentes en personas mayores de 50 años, y cataratas metabólicas, asociadas a enfermedades como la diabetes y la hipertensión.

 

Dijo que este tipo de patologías representan una parte importante de la atención oftalmológica que se brinda de forma regular en la UMAE, donde se atienden aproximadamente 120 pacientes por semana, lo que refleja la alta demanda de servicios especializados en salud visual.

 

Detalló que se evaluaron alrededor de dos mil pacientes, de los cuales 150 cumplieron con los criterios médicos necesarios para recibir la cirugía, entre ellos contar con un nivel de visión de 60 por ciento o menos. “En estos casos, la cirugía está indicada y los resultados pueden ofrecer una recuperación visual superior al 80 por ciento”, explicó.

 

Añadió que las intervenciones se realizaron de forma ambulatoria y que en 90 por ciento de los pacientes la visión mejora a las 24 horas; como indicación, se les pidió evitar esfuerzos físicos durante el primer mes y posteriormente se pueden reincorporar a su vida cotidiana.

 

Ambos especialistas coincidieron en la importancia de buscar atención médica oportuna ante cualquier síntoma visual, pues el diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la recuperación visual. Reiteraron el llamado a la población a no esperar a presentar una pérdida visual importante para acudir con un oftalmólogo y recibir el tratamiento adecuado.

Personal del IMSS presenta investigación en Congreso Internacional de Enfermería en Finlandia


 

·         María Concepción Martínez Castillo y Edgar Ernesto Martínez Campos, acudieron a Helsinki representando a México y al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para exponer un trabajo sobre capacitación en reanimación cardiopulmonar.

·         La titular de la Coordinación de Enfermería del IMSS, Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias, destacó que es la primera vez en la historia del Instituto que personal del gremio participa en el Congreso Internacional de Enfermería (CEI).

·         Resaltó el apoyo de la Fundación IMSS para que el personal contará con los recursos necesarios para participar en el CEI, y destacó la participación de la Coordinación de Investigación en Salud para impulsar los trabajos de la Red Nacional de Investigación en Enfermería.

 

Personal de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) participó en el Congreso Internacional de Enfermería (CEI) en Helsinki, Finlandia los días del 10 al 12 de junio, donde expusieron ante autoridades y colegas del gremio el trabajo de investigación titulado “Impacto de una capacitación en reanimación cardiopulmonar en la capacidad de liderazgo del personal de enfermería”.

 

La titular de la Coordinación de Enfermería del IMSS, Mtra. Fabiana Maribel Zepeda Arias, indicó que María Concepción Martínez Castillo y Edgar Ernesto Martínez Campos, personal adscrito al Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21 de Monterrey, Nuevo León, fue el único equipo que representó a México en este congreso internacional y que es la primera vez en la historia del Instituto Mexicano del Seguro Social que trabajadores del gremio acuden al CEI a presentar un estudio.

 

Señaló que esta invitación es uno de los primeros frutos de la Red Nacional de Investigación en Enfermería a un año de su creación, ya cuenta con 300 enfermeras y enfermeros que llevan a cabo investigación, así como del trabajo conjunto de las Coordinaciones de Investigación en Salud y de Enfermería; resaltó el apoyo de Fundación IMSS para que el personal pudiera contar con los recursos necesarios para viajar a Helsinki.

 

Resaltó que el CEI es el órgano rector de la enfermería a nivel mundial, participa como asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cada año realiza un congreso internacional; “ellos presentaron su trabajo en un acto sin precedentes y de ahí la importancia de visualizar la labor que desarrollan enfermeras y enfermeros del Instituto Mexicano del Seguro Social”.

 

En este sentido, la subjefa de Educación en Enfermería de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 21 de Monterrey, María Concepción Martínez, explicó que el trabajo de investigación que presentó junto a su compañero Edgar Martínez en Helsinki tuvo el propósito de evaluar la capacidad del liderazgo del personal de enfermería y el impacto de la capacitación en reanimación cardiopulmonar (RCP).

 

Refirió que en la UMAE se cuenta con personal certificado en soporte vital básico ACLS/BLS, que actúa cuando se presenta un paciente con paro cardiorrespiratorio; “se realizó esta investigación con dos estudios muestra, personal antes y después de la capacitación, el resultado fue muy favorable respecto al impacto de liderazgo positivo para el personal de enfermería”.

 

Indicó que la presentación del trabajo se realizó del lunes 9 a miércoles 11 de junio, en tanto que el cartel permaneció en exposición del 9 al 13 en el Centro de Convenciones de Messukeskus. “Tuvimos muy buenos comentarios, incluso la evaluación fue cinco de cinco estrellas, la participación de México les resultó increíble, había participantes de todos los países y enfermería mexicana estuvimos ahí presentes”, enfatizó.

 

Por su parte, Edgar Ernesto Martínez, enfermero especialista en Cuidados Intensivos, resaltó que representar a México y al IMSS en el CIE fue motivo de orgullo, junto a personal del gremio de países como Alemania, China, Noruega, Taiwán y Finlandia; “estuvimos a la par en la competencia y nos fue muy bien, tuvimos un resultado favorable”.

 

Agregó que la investigación permitió demostrar científicamente que el liderazgo de enfermería tiene un impacto directo en la calidad de atención que se brinda a pacientes con paro cardiorrespiratorio, de ahí la importancia que el personal de enfermería conozca y aplique RCP de forma adecuada, al tiempo de involucrar en protocolos de investigación al personal del gremio y que sepan que es posible trascender a nivel mundial.

 

En ese sentido, la Directora de Enfermería, Mtra. Sonia Marina Garza Cortez, resaltó que el personal involucrado llevó a cabo una investigación de sombra (shadowing en inglés) a fin de observar al personal y comprender su capacidad para atender a un paciente que necesitaba de reanimación cardiopulmonar, así como el nivel de estrés.

 

Resaltó la importancia de su adscripción en la Red Nacional de Investigación en Enfermería para acudir al CIE en Finlandia y la participación y compromiso del personal de la UMAE No. 21 de Monterrey en esta y otras investigaciones. “Esto es un punto de lanza para que todo nuestro personal que esté interesado en la investigación se incluya e inscriba en la Red de Investigación porque esto va a ayudar a que nuestro Instituto crezca grandemente, así como el gremio de enfermería”.