miércoles, 8 de octubre de 2025

POLARIZACIÓN POLÍTICA EN EE. UU. Y PRESIONES A LA FED MARCAN EL RUMBO ECONÓMICO




Ciudad de México, 8 de octubre de 2025.- Estados Unidos atraviesa un momento crítico, marcado por la confrontación entre el Ejecutivo y el Congreso, así como por las presiones del presidente Donald Trump sobre la Reserva Federal (Fed), advirtió Verónica Ortiz, abogada y experta en análisis político, durante su participación en Norte Económico, el pódcast de Grupo Financiero Banorte.
Cierre de gobierno evidencia división en el Congreso estadounidense
El cierre parcial del gobierno estadounidense, iniciado el 1 de octubre por la falta de consenso presupuestal, evidencia la polarización bipartidista. De acuerdo con la analista, la parálisis gubernamental es reflejo de un Congreso dividido y sin capacidad efectiva de negociación. “Tienen una muy estrecha mayoría los republicanos en el Senado. Con unos cinco, seis, siete demócratas que votaran junto con los republicanos se cancelaría el cierre del gobierno federal”, explicó.
Respecto al papel de los contrapesos en el sistema político estadounidense, la experta subrayó que el Partido Republicano se mantiene alineado con el Ejecutivo. “Todavía no veo el momento en el que los republicanos le pongan el freno a Trump. Trump controla absolutamente al Partido Republicano y no se ve en este momento una toma de postura contraria”, afirmó.
Sobre la independencia del Banco Central

La especialista advirtió que el presidente Trump ha extendido su influencia más allá del ámbito político, presionando a la Reserva Federal para modificar su política monetaria.

Ortiz recordó las advertencias de organismos internacionales sobre las consecuencias que tendría comprometer la independencia del banco central estadounidense: “Ya lo decía Christine Lagarde, cabeza del Banco Central Europeo: si la Reserva Federal reaccionara o accediera a mandatos o designios políticos del presidente Trump o de quien esté sentado en la Casa Blanca, tendría graves repercusiones no solo para el sistema norteamericano, sino también para la economía global.”
Instituciones estadounidenses mantienen contrapesos clave
Ortiz subrayó que el Poder Judicial se mantiene como uno de los pocos contrapesos aún vigentes frente a la concentración de poder del Ejecutivo.
“Sí creo que son pocos pero todavía importantes contrapesos, sobre todo para salvaguardar esta división de poderes que es tan preciada para el establishment norteamericano y para el correcto funcionamiento de las instituciones en Estados Unidos.”
La analista concluyó que el impacto de esta erosión institucional trasciende las fronteras estadounidenses: “Tratándose de la economía más grande del mundo, es imposible pensar que no tendría repercusiones.”
Las opiniones y punto de vista expresados en este episodio no representan la postura de Grupo Financiero Banorte.

TRANSCRIPCIÓN

00:00 Verónica Ortiz
Hay que decir que no se había dado un cierre de esta forma desde la pasada administración Trump, entonces ya vemos que parece ser casi como un patrón un poco de estas rivalidades en el terreno también presupuestario y en la falta de acuerdos bipartidistas. La ocasión pasada el cierre duró treinta y cuatro, treinta y cinco días, entonces ahí nos podemos dar una idea de cómo funcionan en todo caso las presiones y los estires de afloje dentro del Congreso.

00:45 Alejandro Padilla
Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en jefe y director general adjunto de Análisis en Banorte.

00:50 Lucero Álvarez
Yo soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

00:54 Alejandro Padilla
En este espacio abordaremos los acontecimientos más recientes en Estados Unidos, incluyendo el cierre temporal del gobierno, las presiones sobre el Banco de la Reserva Federal y las implicaciones políticas rumbo a las elecciones intermedias. Analizaremos cómo estos factores podrán influir en México, los mercados financieros y la agenda internacional. Comenzamos.

01:14 Lucero Álvarez
Hoy nos acompaña Verónica Ortiz, abogada y experta en análisis político. Vero, ¿cómo estás?

01:21 Verónica Ortiz
Hola, hola Lucero, Alex, qué gusto estar con ustedes.

01:24 Alejandro Padilla
Al contrario, Vero, siempre es un placer tenerte en este espacio y sobre todo porque en Estados Unidos siempre hay noticias que analizaron y un ambiente político cada vez más complejo y créeme que siempre tu visión nos ayuda a aclarar el panorama y ver hacia dónde se dirigen las cosas, así que bienvenida nuevamente, muchas gracias.
01: 42 Verónica Ortiz
A ustedes por la invitación. Creo que se está poniendo cada vez más complicado, como bien dices, Alex, a ver si no acabamos con más confusión y dudas que certezas.

01:52 Alejandro Padilla
Definitivamente, Vero, y de hecho, en ese sentido me gustaría que pudiéramos comenzar la plática de hoy, sobre todo con este tema del cierre del gobierno de Estados Unidos que inició el 1 de octubre, lo cual ha generado toda una serie de tensiones políticas y económicas, y no solamente al interior del país, pero también en el ámbito internacional. Vemos que la parálisis administrativa y la falta de consenso entre el Ejecutivo y el Congreso reflejan un clima político polarizado que podrá tener consecuencias en la percepción pública de la gestión presidencial de Donald Trump. Y de hecho, pues lo que hemos visto es que algunas organizaciones, y aquí pongo un ejemplo político, hay otras también que han salido en los últimos días que muestran un estimado de que el efecto negativo podría ser entre 10 y 20 puntos base, perdón, puntos porcentuales sobre el PIB del último trimestre de este año por cada semana que continúe el cierre parcial del gobierno. Aunque yo quisiera, yo creo que enfatizar que este tipo de cifras hay que tomarlas con cierta cautela porque también hay que pensar que los efectos no son lineales y va a depender mucho también del manejo de la administración. Creo que al menos pues sí nos da algo de perspectiva y con ello me gustaría muchísimo saber tu opinión, Vero, más allá de que se alcance una solución de corto plazo para abrir estas operaciones, pues qué implicaciones tiene este cierre de gobierno en Estados Unidos sobre el capital político del Presidente Trump y su capacidad de negociación con el Congreso?

03:33 Verónica Ortiz
Sí Alex, pues mira, lo señalas tú muy bien de entrada, evidentemente hay una afectación económica como tú dices, las cifras hay que tomarlas con cierta cautela, sobre todo porque, bueno, pues estamos en los primeros días, semana quizá, que este cierre del gobierno entra en vigor. Hay que decir que no se había dado un cierre de esta forma desde la pasada administración Trump. Entonces ya vemos que parece ser casi como un patrón un poco de estas rivalidades en el terreno también presupuestario y en la falta de acuerdos bipartidistas. La ocasión pasada el cierre duró 34-35 días. Entonces pues ahí nos podemos dar una idea de cómo funciona en todo caso las presiones y los estires de afloje dentro del Congreso. En esta ocasión parece ser que las posturas están evidentemente encontradas y definidas. Los demócratas no quieren ceder respecto a el tema de los subsidios en materia de salud, que es básicamente la piedra fundamental sobre la cual han hecho campaña y se han opuesto a las políticas republicanas de parte de los demócratas, el famoso Obamacare y los subsidios que les permiten a la gente que no tiene seguridad privada tener acceso tanto a servicios de salud, a medicamentos también con ciertos subsidios. Y esta es la piedra angular, como decía yo, sobre la cual han hecho campaña. Los demócratas no quieren ceder ni un ápice en esto. Y entonces está el debate en que unos culpan a otros. Los republicanos dicen que son los demócratas los que están forzando a cerrar el gobierno, los demócratas dicen que no pueden transigir sobre el tema de salud de los americanos y los republicanos lo que dicen es que los demócratas quieren estos subsidios en salud para los inmigrantes indocumentados, cosa que es errónea.
05:49 Verónica Ortiz
El fact checking es erróneo, es decir, los servicios de salud están obligados a prestar auxilio en casos de emergencia, trátese de quien se trate, es decir, no se pregunta estatus migratorio ni condición sobre la cual bajo la cual esté alguien en el territorio de Estados Unidos. Pero fuera de eso no están subsidiando ningún tipo de servicio para inmigrantes indocumentados. La gente que va y acude a los servicios, pues normalmente, inclusive cuando se trata de inmigrantes e incluso inmigrantes indocumentados, la verdad es que contribuyen, pagan impuestos y de alguna manera pues se atienden en estas circunstancias. Pero cuando se trata verdaderamente de inmigrantes que no tienen ningún estatus legal, las provisiones son para casos de emergencia. Entonces ahí están en el estigma. Tienen una muy estrecha mayoría los republicanos en el Senado, así que con unos cinco, seis, siete demócratas que digamos que se echaran para atrás o que votaran junto con lo republicano, la verdad es que se cancelaría ya este cierre de las oficinas, el cierre del gobierno federal. Hasta el momento tienen a tres que sí han cerrado filas con los republicanos y están buscando justamente que otros tres o cuatro demócratas abandonen la postura del liderazgo del partido y se acomoden a lo que quieren el Partido Republicano. Y esto voy a tu parte de la pregunta sobre cómo impacta, porque claramente aquí está en juego tanto la percepción de la ciudadanía como la intención de voto, es decir, la popularidad y también la intención de voto. No hay que olvidar que el año que entra habrá elecciones intermedias en Estados Unidos y obviamente los demócratas que están plegándose un poco a la postura republicana, lo hacen mucho porque van a estar en las boletas, por ejemplo, el año que entra. Y entonces, por ejemplo, hay una congresista de Nevada, que obviamente Nevada se ha movido hacia el lado republicano y entonces no quiere poner en juego su asiento. Entonces, como este, hay otros casos en los cuales están tratando de jalar a estos legisladores.
08:27 Verónica Ortiz
La verdad es que se ve difícil, ahorita las posiciones están bastante encontradas. Fracasaron los intentos de votación antes de que se llegara la fecha límite del 1 de octubre. Fracasaron varios intentos y se ve complicado en términos de las aprobaciones. Y tú hablabas de estos portales ahorita, curiosamente estaba lloviendo una última encuesta del fin de semana pasado que sí le da la responsabilidad a los ciudadanos, pero están como divididos en tercios, un tercio le culpa de esta situación al presidente Trump, otro tercio culpa a los demócratas, otro tercio culpa también a los republicanos. El presidente Trump tiene una más alta desaprobación que aprobación, pero no parece hasta este momento, y llevamos pocos días haberse desplomado en todo caso por esta situación. Estamos hablando que tiene un 52.53% de desaprobación y ahí sigue. Evidentemente entre más se extienda el cierre del gobierno, podrían estos números cambiar. Y déjame cerrar nada más diciendo que curiosamente parece Trump más determinado a seguir porque como recordarán tú, Lucero, nuestra audiencia, el despido masivo de funcionarios y empleados federales que se llevó a cabo bajo este programa DOGE que dirigía Elon Musk y que creó justamente tanta confusión y digamos tantos despidos, ahora lo que están haciendo ya una vez cerrado ese capítulo y ya se fue Elon Musk, aunque no se acabó con ese proyecto, ahora lo que quiere Donald Trump es culpar a los demócratas y decir bueno, pues a lo mejor esto nos ayuda para seguir con los despidos de empleados que ya no queremos. Pero entonces ahora en lugar de ser por DOGE, ahora va a ser por el cierre de las actividades y por entonces estar forzados a despedir a empleados federales pueden ser cientos de miles. Y con esto termino diciendo que debe haber alguna reacción política a todo esto muy seguramente porque todos estos empleados federales y los que ya habían despedido desde las épocas de Elon Musk, pues significan familias, significan gente que se queda sin ingreso, muchas veces varios miembros de una misma familia o por lo menos los jefes de familia que trabajan, que se quedan evidentemente sin ingreso, sin acceso en este caso inclusive a lo mejor a servicios de salud y que van a tener incertidumbre sobre su futuro. Entonces creo que es una combinación bastante explosiva y habrá que ver quién da su brazo a torcer primero, si los republicanos, viendo que a lo mejor los índices de aprobación caen, o los demócratas, que repito, se necesitan muy poquitos, y es ahí donde está la tensión, se necesitan muy poquitos legisladores demócratas para que le puedan dar el triunfo en este caso a Trump y a los republicanos.

11:51 Lucero Álvarez
Y mencionaste algo bien importante, los niveles de popularidad de Trump que prácticamente ya son clave rumbo a estas elecciones intermedias del próximo año. A ver, recordemos que la política migratoria durante su campaña a la presidencia sería uno de los temas que quizá lo llevó a este segundo mandato, pero ahora esta misma política migratoria de su administración se estaría convirtiendo en uno de los motivos de su baja popularidad por esta forma digamos agresiva en la que la ha llevado a cabo. ¿Aquí estamos hablando de una de muchas acciones, muchas decisiones que ha tomado el presidente, hay otras relacionadas y también importantes de política comercial, pero en fin, otra pregunta es en qué medida los republicanos podrían convertirse en un contrapeso si las acciones de Trump generan un desgaste electoral y qué tan probable es que esto modifique la correlación de fuerzas en el Capitolio? A ver, para algunos los republicanos podrían sufrir pérdidas en distritos competitivos y parte de la Cámara de Representantes sería el frente más vulnerable. Otros indican que el Senado sería más difícil de arrebatar. ¿Qué opinas?

13:01 Verónica Ortiz
Sí, bueno efectivamente yo creo que aquí está en juego justo estas expectativas hacia el año que entra. No hay que olvidar que como decía yo, la verdad es que los republicanos ganaron el Congreso, es decir, tanto la Cámara de Representantes como el Senado y obviamente la Casa Blanca, pero por márgenes bastante estrechos. Perdón, estamos hablando de seis representantes, o sea diputados que hacen la diferencia entre la mayoría y la minoría y 8 en el caso de los senadores. Entonces la verdad es que si tú vas a tener la Cámara de Representantes y un tercio de Senado en juego en la próxima elección, pues sí se pueden mover estos números en un sentido o en el otro, es decir, que los demócratas retomen la mayoría o que los republicanos afiancen en todo caso su predominio sobre el Congreso. Pero sí hay un juego digamos interesante. El mismo líder republicano acusó que que Chuck Schumer, que es el líder de los demócratas, realmente estaba en esta postura porque tenía que demostrar fuerza en contra de los republicanos porque siente que si no le puede arrebatar alguien del ala más radical, por ejemplo Alexandria Ocasio-Cortez, el liderazgo del partido y entonces pues que simplemente lo que estaba haciendo era digamos como curarse en salud y ser el digamos más radical para contentar o tener tranquilo a esa parte o a esa ala más hacia la izquierda del partido Demócrata. Entonces estamos en estas acusaciones.
14:51 Verónica Ortiz
Tú mencionaste Lucero la parte migratoria y evidentemente sí la agresividad con la que se está enfrentando y hay que ver que inclusive en donde puede haber un viraje respecto de las preferencias de los estadounidenses, no tanto las promesas de que se cerrara la entrada de migrantes y se sellara la frontera. Eso me parece que es un triunfo para Trump con los números que estamos viendo prácticamente ya en ceros de los cruces entre la frontera sur de Estados Unidos, norte de México, pero la forma en la que está utilizando a los servicios como ICE, incluso a la Guardia Nacional, que ya lo están utilizando en contra de inclusive ciudadanos norteamericanos.
15:41 Verónica Ortiz
Es decir, con esta idea de que si te ven cara de migrante literalmente, pues ya ni te preguntan ni nada, simplemente arrestan a la gente. Lo que ha sucedido afuera de partidos de estadios, me refiero deportivos, afuera de iglesias, en fábricas, en sitios de trabajo. Entonces esta parte ya olvídense de hacerlo con el debido proceso o miramientos de respeto a los derechos humanos, bueno, pues ya eso ya lo dan por nulificado. Entonces eso creo que sí puede estar generando un cierto rechazo ya o cansancio de la población que dice pues ivote por qué se protegida la frontera, pero no porque ataquen o manden a gente que no ha cometido ningún delito y que la estén arrestando e incluso deportando. Esto sumado con el tema de la inflación y del costo de la vida que no se ha reducido en la medida en la que tenía previsto o por lo menos había prometido Trump. Y entonces pues esto le pega también a esa base de electores que seguramente votó por él justamente la franja del electorado de clase media, media baja, a la cual le está pegando el alto costo de la vida y ahora le quieren pegar en adición el retiro de los subsidios y de los beneficios que tenían con el Obamacare o estos subsidios médicos. Entonces creo que sí se está haciendo a lo mejor un caldo de cultivo en el que baje la popularidad de los republicanos, pero terminaría diciendo que todavía no veo el momento en el que los republicanos le pongan el freno a Trump, es decir, que como tú decías, vayan a hacer un contrapeso, no lo veo todavía. La verdad es que Trump controla absolutamente al Partido Republicano y no se ve en este momento una toma de postura contraria por parte de los legisladores del Partido Republicano frente a Trump.

17:50 Alejandro Padilla
Y otro tema, Vero, que también creo que se ha vuelto muy importante entre quienes toman decisiones, inversionistas, empresarios. Yo creo que el mundo en general es lo que está pasando entre Trump y el Banco de la Reserva Federal. ¿Y por qué se vuelve importante? Porque queramos o no, muchas de las acciones que está tomando el presidente están de una u otra manera poniendo en riesgo la independencia y la fortaleza institucional de uno de los bancos centrales más importantes del mundo. Y bueno, pues claramente esta estrategia de Trump es simplemente presionar para que la Fed pueda continuar con una política monetaria mucho más laxa hacia adelante. Obviamente está orientada a impulsar el crecimiento económico y el consumo y pues lamentablemente si esto continúa, pudiera generar tensiones en los mercados financieros y como decía hace algunos momentos, pues afectar la credibilidad del banco central. Y esto creo que todavía toma una mayor relevancia pensando en que Jerome Powell ya no está al frente del Fed en mayo del próximo año. Entonces, verán única dado que pues justo el presidente Trump ha ejercido fuertes presiones sobre la Reserva Federal para que continúe recortando las tasas de interés, me gustaría saber tu opinión sobre qué riesgos y posibles contrapesos podrán surgir de esta estrategia, tanto en el ámbito económico como la relación con los mercados financieros y la comunidad internacional. Por favor.

19:25 Verónica Ortiz
Sí, es un tema muy delicado, Alex, y creo que lo has planteado muy bien porque tiene repercusiones evidentemente más allá de Estados Unidos. Otra vez estamos hablando, por supuesto, de una afectación dentro del sistema no solo económico sino financiero de ese país. Pero tratándose de la economía más grande del mundo, es imposible pensar que no tendría repercusiones. Y creo que el tema más serio, y lo decía Christine Lagarde, que es la cabeza del Banco Central Europeo, justo decía que si la Reserva Federal se comportara por mandatos o reaccionara o accediera a mandatos o designios políticos del presidente Trump o de quien esté justamente sentado en la Casa Blanca, eso tiene graves repercusiones no solo para el sistema norteamericano, sino también para la economía global por los desajustes o los desequilibrios que pueda representar. Y creo que viniendo justamente de la GAP, que conoce perfectamente incluso el funcionamiento de todo el sistema en Estados Unidos, pues no es algo a desestimar. Trump no solo ha amenazado a Jerome Powell, que él mismo lo designó durante su primer mandato, sino que ya sabemos que incluso trató de despedir a una de las gobernadoras de la Fed. Y bueno, eso está en litigio, pero claramente está presionando porque se adopte o se pliegue la Reserva Federal a los deseos que él quiere y en una baja drástica de las tasas de interés y sobre todo a mostrar que se pliegan a él. Y aquí yo haría el comentario del de la repercusión hacia el resto del mundo, porque estamos hablando no solo de la economía más fuerte, sino obviamente de la democracia, que a lo mejor, junto con la británica, pues se consideran, digamos, fortalezas en términos de equilibrio de poderes, de checks and balances, o sea, de pesos y contrapesos. Y aquí estaríamos viendo claramente que si se compromete la independencia del Fed, que es el banco central, digamos, en Estados Unidos pues claramente estarías borrando esa línea de independencia que se requiere justamente del poder político. Y lo grave es que ya tienes a un presidente que no solo ha amenazado al Fed, sino que obviamente también tiene al Poder Judicial, que tiene de suyo en la Suprema Corte y a una mayoría de miembros que han sido designados inclusive por Donald Trump. El tema de borrar este. Estas distinciones y de también estarlos amenazando con el tipo de resoluciones que dan, me parece que eso tiene graves efectos en cuanto a la estabilidad económica y política de Estados Unidos Y por ende del resto del mundo.
22:44 Verónica Ortiz
Yo veo, la verdad, además de los mercados, pues a la propia Suprema Corte de Estados Unidos como el único contrapeso. Y bueno, acabo de decir que tiene la mayoría de miembros conservadores, incluso nombrados, designados en el anterior término de Trump, pero en algunas cosas todavía se han mostrado con cierta independencia en las sentencias y en las resoluciones que han emitido. Creo que el Poder Judicial, con todo y que tiene esta mayoría más afín a Trump, sigue siendo un bastión en la democracia norteamericana y no sólo la Suprema Corte, sino jueces de distrito y más hacia abajo de la escala jurisdiccional. Entonces creo que por el lado legal, porque evidentemente todo esto termina en litigios, como decíamos, el caso de Lisa Cook, todos estos temas van a acabar teniendo que resolverse probablemente con litigios en la Corte. Sabemos que a Trump eso no le importa, al contrario, lo provoca y le gusta generar este tipo de controversias. Pero sí creo que con la cantidad de frentes abiertos, ahorita hablábamos del tema justamente económico, ni siquiera mencionamos el tema de los efectos que están produciendo los aranceles o la política arancelaria de Trump para la economía de Estados Unidos Viene la revisión del T MEC, que también va a tener repercusiones en temas que les importan mucho a los estadounidenses, tienen millones de trabajos que dependen del comercio con México y Canadá.
24:34 Verónica Ortiz
¿Entonces, creo que decía yo, no? Es un caldo de cultivo que trae muchas aristas y que creo que son muchos frentes abiertos y ya no digamos, obviamente en el tema internacional de los conflictos que no se han resuelto, en los cuales pues Estados Unidos están implicado. Entonces, sí veo pocos, quizás contrapesos, pero todavía importantes contrapesos, sobre todo para salvaguardar esta división de poderes que es tan, digamos, tan preciada para el establishment norteamericano y para las instituciones, para el correcto funcionamiento de las instituciones en Estados Unidos.

25:15 Lucero Álvarez
Pues siempre se está generando información que compartir con la audiencia y que analizar contigo, Vero. Y justamente si se percibe, digamos, esta pérdida de independencia o manejo excesivamente político de la política monetaria, esto en relación al punto de Alejandro, pues el efecto podría volverse en contra del propio gobierno, deteriorando justo el clima financiero e internacional. Así que le vamos a dar seguimiento a la ruta de la Fed, a la ruta de la administración de Trump, y si nos lo permites, vamos a seguirlo platicando aquí contigo. Pero pues ya te hemos tenido en esta sección con muy buenas recomendaciones de vino y libro. Sorpréndenos hoy. ¿Qué nos recomiendas?


25:57 Verónica Ortiz
A ver, en cuanto al vino, qué buena sección es esta también, porque nos ponen a pensar y a ver qué hemos tomado, que nos ha gustado mucho. Yo recomendaría un vino tinto que se llama 689, así tal con números 689, que es de Napa Valley, es un vino tinto, la verdad, muy agradable, ligero, pero no tan ligero, no es un Chianti, y con cuerpo, pero no tan pesado como podría ser a lo mejor un vino español o algo así. Entonces, la verdad es que es muy agradable, creo que combina con varios tipos de comida. Y esa sería mi recomendación en cuanto al vino tinto 689 de Napa Valley. Es un vino californiano, una mezcla californiana de tinto. Y en cuanto al libro, pues fíjense que creo me regalaron, y esta recomendación la hago aclarando que todavía no lo leo, pero me interesó muchísimo porque Leonardo Curcio me regaló un libro sobre la vida de Zbigniew Brzezinski, escrito por Edward Luce y que pinta, la verdad, para ser mucho, muy interesante, y sobre todo muy oportuno. Y cuando ustedes me propusieron estos temas, pues claramente creo que esa es una gran recomendación para el auditorio y la amplia audiencia que tiene Norte Económico.
27:23 Verónica Ortiz
Este personaje es Zbigniew Brzezinski, nació en Polonia, emigró después a Estados Unidos y se convirtió en un asesor importantísimo de seguridad nacional, digamos, toda la segunda parte del siglo XX, y llegó a ser el asesor clave en seguridad nacional de presidentes como Jimmy Carter. Y lo que lo hace muy interesante es que él, después de haber salido de Polonia y haber vivido justamente bajo el régimen soviético, se volvió justo un defensor y promotor de la importancia de los Estados Unidos justamente para hacer frente, como única potencia, al bloque soviético y a China. Es decir, él veía en Eurasia estas amenazas hacia la libertad, hacia los derechos humanos, ante el cual Estados Unidos tenía que tener una muy buena estrategia y una política, digamos, agresiva. Agresiva, evidentemente, no en el sentido militar, sino agresiva en el sentido de no dar concesiones, porque es lo que decía, un régimen como el soviético no va a caer, simplemente se va a replegar. Cuando cayó el muro de Berlín y después los años subsecuentes, Brzezinski no nos podemos confiar en que ya van a ser democracias, porque en el fondo, el régimen soviético únicamente, como decía yo, se va a replegar y va a tomar fuerzas. La anexión de Crimea en 2014 y después la invasión a Ucrania en 2022, pues le dio razón a Brzezinski. Y por eso me parece que es una figura, él ya murió en 2017, pero es una figura como que se está revalorando, precisamente por esta clarividencia que tuvo de decir cuidado con el régimen soviético. Vladimir Putin es un producto neto del régimen soviético, no es un demócrata, y no va a cejar en el intento de reconstruir esa Unión Soviética, que es precisamente el objetivo de Putin, y también, digamos, en el lado asiático de China. Entonces, creo que viene mucho al caso. Y en este momento, pues, la verdad es que se antoja muy interesante revisar la vida de Zbigniew Brzezinski, un libro escrito por Edward Luce.

29:56 Alejandro Padilla
Qué buena recomendación. No lo he leído, Vero, pero ya me enganchaste. Sobre todo porque pareciera que estos temas tienen una gran vigencia en estos momentos, en los cambios de globalización que estamos experimentando, y sobre todo, pues, como el mundo se está segmentando entre dos, entre dos grandes potencias, que es Estados Unidos y China, y todo lo que está pasando actualmente con aspectos geopolíticos como el conflicto en Ucrania, etcétera, creo que viene muy bien para entender qué es lo que está sucediendo en el mundo. Así que muchísimas gracias. Y bueno, qué mejor que acompañarlo con un vino de Napa Valley, ¿No crees tú, Lucero?

30:37 Lucero Álvarez
Oye, fíjate, bueno, el libro ya lo apunté también me atrapó la historia y yo nunca. Bueno, siempre se me ha hecho muy difícil aprenderme números de memoria, pero casualmente me aprendí el del vino 689.

30:51 Verónica Ortiz
Me pasa lo mismo, Lucero, pero. Exacto, 689 es importante, es importante y está muy bueno. Y totalmente, Alex, creo que sumirnos en la lectura con una copa de vino, la verdad que estaría muy bien y ya platicaremos sobre qué nos pareció el libro, pero igual yo estoy la verdad, ya lista para empezar esta lectura y creo que no nos va a defraudar.

31:15 Alejandro Padilla
Pues muchísimas gracias y también por todo lo que nos comentaste a lo largo de este episodio. Probablemente vamos a tener que conversar más seguido durante esta administración del presidente Trump y todo lo que estamos viendo día con día, cambios en temas comerciales, órdenes ejecutivas un día tras otro, modificaciones muy importantes en el orden mundial también. Entonces pláticas como estas, créeme, Vero, que nos generan un gran valor a todos los que te escuchamos y por eso muchísimas gracias por estar en este espacio de Norte Económico nuevamente.

31:49 Verónica Ortiz
Gracias a ustedes, querido Alex y querida Lucero, y un saludo para ustedes y la audiencia de Norte Económico.

31:59 Alejandro Padilla
Muchas gracias. Y también es momento de cerrar este podcast agradeciendo a todos nuestros escuchas de Norte Económico, invitándolos a suscribirse, activar la campana para tener las notificaciones. Gracias a su preferencia, seguimos siendo uno de los podcast más escuchados en México relacionados a economía, finanzas y negocios. Y bueno, trabajando continuamente para traer estos temas de gran interés para todos ustedes con los expertos, los grandes pensadores, los líderes de opinión. Y bueno, los esperamos en nuestra próxima entrega la siguiente semana. Mientras tanto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo. No olviden activar la campanita para recibir las notificaciones de nuevos episodios. Mientras tanto, cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario