lunes, 10 de noviembre de 2025

REDIM y CAM presentan informe sobre la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México



Ciudad de México, 10 de noviembre de 2025. –La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM), con el apoyo de la Universidad del Claustro de Sor Juana y la Unión Europea (UE), presentaron el estudio Análisis de Contexto Infancia Cuenta “Informe sobre Trata de Personas y Reclutamiento por grupos de la delincuencia organizada de niñas, niños y adolescentes en la Ciudad de México”, una investigación que documenta la magnitud, riesgos y dinámicas de estos delitos en la capital del país.

La investigación identifica las alcaldías y municipios conurbados donde niñas, niños y adolescentes enfrentan mayores vulnerabilidades, como Iztapalapa, Tláhuac, Ecatepec y Nezahualcóyotl, zonas donde existen la desigualdad y la violencia. De igual forma, revela que 47% de las víctimas de trata en México son niñas, niños y adolescentes y que tres (3) de cada cuatro (4) son mujeres adolescentes.

De acuerdo con el estudio, las niñas, niños y adolescentes son utilizados en actividades delictivas, explotación sexual y trabajo forzoso y la mayoría de los adolescentes imputados e imputadas no reciben atención en centros especializados, lo que contraviene la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (2014) y la Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (2016) que establecen que las personas menores de 18 años de edad están exentas de responsabilidad penal y deben recibir protección y medidas de salvaguarda en lugar de sanción.

Durante la realización del análisis se encontró que, en un entorno socioeconómico precarizado que convive con mercados ilegales, se crea un escenario propicio para que las organizaciones delincuenciales capten o recluten a niñas, niños y adolescentes, sobre todo varones, mediante coacción, manipulación o vínculos familiares y afectivos.

“Muchas de estas dinámicas atraviesan redes familiares, de amistad o vínculos cercanos y en el caso de las adolescentes mujeres suelen estar ancladas en relaciones sexoafectivas que las vinculan a entornos delictivos desde edades tempranas. Estas condiciones generan una lógica de alto riesgo en territorios donde la delincuencia y la precariedad se entrelazan de forma cotidiana”, advierte el estudio.

Desde REDIM y CAM instamos a las autoridades estatales y federales a:

  • Considerar elementos estructurales con un enfoque en niñas, niños y adolescentes, mediante planes integrales que busquen combatir la pobreza infantil en las alcaldías y municipios.

  • Estructurar políticas públicas en prevención con enfoques de pertenencia cultural y de género, de igual forma que garanticen la permanencia escolar de niños, niñas y adolescentes.

  • Impulsar y priorizar la inversión en infraestructura para la satisfacción de necesidades sociales de las comunidades, con mayor equipamiento en servicios, espacios de recreación y lugares seguros donde se incluya a la población de niñas, niños y adolescentes en colonias, alcaldías o municipios.

  • Crear protocolos integrales en prevención, atención y asistencia que operen, de manera coordinada, en materia de trata y reclutamiento y utilización de niñas, niños y adolescentes. De igual forma, es necesaria la aplicación de estos protocolos con enfoques diferenciados para la protección y garantía de los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes indígenas, migrantes o con alguna capacidad reducida.

  • Realizar un protocolo diferenciado para la protección de niñas, niños y adolescentes para actuar en contra de la trata de personas, este protocolo debe de ir acompañado de una mayor campaña en medios de sensibilización, prevención e información sobre la trata en niñas, niños y adolescentes.

Portugal se consolida como destino estratégico para inversionistas mexicanos que buscan estabilidad y seguridad

Cómo afecta a las empresas el déficit en especialistas en ciberseguridad


El déficit de talento en ciberseguridad se ha convertido en un factor crítico que pone en riesgo el funcionamiento continuo de las empresas, tanto en América Latina como en el resto del mundo. Según datos del Estudio de la fuerza laboral de ciberseguridad de ISC2 de 2024, la fuerza laboral global ha alcanzado una cifra de 5.5 millones de profesionales, pero este crecimiento se ha estancado.  Al mismo tiempo, la brecha global de especialistas en ciberseguridad, es decir, la diferencia entre el número de profesionales capacitados disponibles y el número necesario para proteger los sistemas empresariales; ha llegado a  cerca de 4.8 millones de puestos vacantes, de los cuales en América Latina se identifica una escasez de 328,397 especialistas, en México, se calcula que el déficit es de 25 mil profesionales.

“Este desajuste entre oferta y demanda está afectando directamente a las organizaciones, que enfrentan mayores riesgos de sufrir incidentes, brechas de datos y ataques dirigidos, especialmente en un entorno donde la ciberdelincuencia se ha profesionalizado y recurriendo más al uso de inteligencia artificial o técnicas automatizadas por los atacantes”, advierte Armando Tirado, Líder Técnico en  A3Secfirma internacional especializada en ciberseguridad.

Si bien es cierto que la escasez de profesionales con habilidades clave en ciberseguridad impacta en el sector, también existe una divergencia entre las habilidades que las organizaciones suelen buscar para integrar a sus equipos. Datos de ISC2, revelan que el 90% de las organizaciones presentan carencias de habilidades en sus equipos de seguridad. El reporte global Brecha de habilidades en ciberseguridad en 2025, revela que 63% de las empresas en Latam tienen mayor dificultad para encontrar candidatos con experiencia específica en ingeniería de redes y seguridad. De igual manera, un 92% de las empresas encuestadas en Latam prefieren candidatos con certificaciones. 

“Partiendo de la concepción de que la ciberseguridad es un elemento estratégico de negocio; las empresas necesitan fortalecer a sus equipos internos invirtiendo en capacitación y el desarrollo de habilidades técnicas; y al mismo tiempo apoyarse con servicios de automatización que permitan cubrir las brechas en capital humano, el cual es insustituible. Lo importante es tomar todas las consideraciones posibles, ya que la escasez de talento ralentiza la detección y respuesta ante incidentes, y además incrementa los costos y dificulta la implantación de estrategias de seguridad efectivas.”, comparte Tirado.

Para mitigar esta brecha, es importante impulsar programas de formación continua, colaboración público-privada y servicios gestionados de seguridad que permitan a las empresas reforzar su postura de defensa sin necesidad de disponer de grandes equipos internos. Un estudio reciente señala que la ciberseguridad es una de las diez habilidades de más rápido crecimiento en México; por lo que las empresas que ya empiezan a  tomar acción invirtiendo estratégicamente en habilidades técnicas, están preparando a su fuerza de trabajo para los retos que están por venir; entendiendo que al no invertir en ciberseguridad ni fortalecer sus equipos internos corren el riesgo de perder competitividad y reputación.

En A3Sec reconocemos que el déficit de especialistas en ciberseguridad afecta a las organizaciones principalmente en los siguientes ámbitos:

  • Mayor vulnerabilidad y exposición al delito digital: Al no tener el suficiente personal calificado, las organizaciones son más susceptibles a sufrir un ciberataque

  • Retraso en detección y mitigación: los equipos que no están debidamente capacitados pueden mostrar deficiencias para detectar a tiempo una brecha de seguridad y contenerla, lo cual conlleva un daño mayor debido a que puede escalar. Cuando no se cuenta con personal calificado suficiente, al enfrentar una amenaza, el equipo puede verse sobrepasado para responder adecuadamente.

  • Aumento de los costos por incidencias de seguridad: Las empresas con mayor escasez de especialistas experimentan mayores costos por brechas de seguridad

  • Impactos operativos y financieros: Al no tener suficientes especialistas, las organizaciones pueden observar retrasos en la implementación de proyectos de seguridad, exponiéndose a una mayor vulnerabilidad comentada anteriormente.

  • Agotamiento del personal: Los equipos con sobrecarga de trabajo por no contar con suficiente personal, suelen mostrar agotamiento y conducir a una mayor rotación de personal dentro de las corporaciones.

“Por todo lo anterior, las organizaciones necesitan apostar por la capacitación y la colaboración con empresas de ciberseguridad especializadas; además de todas las habilidades técnicas, el sector necesita profesionales con capacidades transferibles; como pensamiento crítico, habilidades de comunicación efectiva, adaptabilidad y habilidades de negocio; debido a la creciente incorporación de nuevas tecnologías como la IA generativa. La clave está en combinar tecnología, inteligencia y talento para mantener la seguridad en un entorno digital cada vez más vulnerable”, concluye Armando Tirado.



98% de los entrevistados en México afirma que los datos y sistemas de su empresa están bien protegidos, los hallazgos muestran que muchas organizaciones siguen siendo vulnerables.

 

Kaspersky: las empresas sobrestiman su seguridad mientras descuidan lo básico

Un nuevo estudio inédito revela brechas críticas en procesos, personas y tecnologías dentro de la seguridad corporativa de las empresas mexicanas. La excesiva confianza de los líderes genera una falsa sensación de protección.

10 de noviembre de 2025



Una nueva encuesta de Kaspersky aplicada a 300 líderes de ciberseguridad en América Latina revela una desconexión entre la confianza de los responsables de esta área en la solidez de sus defensas y la realidad operativa. Aunque el 98% de los entrevistados en México afirma que los datos y sistemas de su empresa están bien protegidos, los hallazgos muestran que muchas organizaciones siguen siendo vulnerables.

Según el informe, el 26% de las empresas mexicanas no utiliza protección para endpoints (antivirus) y el 52% no cuenta con firewall, ambas medidas básicas de seguridad. En cuanto a soluciones avanzadas para la detección temprana de ataques, poco más de la mitad de las organizaciones en el país (58%) emplea servicios de Threat Intelligence (inteligencia de amenazas), que proporcionan información sobre ataques recientes y posibles riesgos para anticiparse; casi un tercio (30%) ha adoptado soluciones de detección y respuesta extendida (XDR); el 26% utiliza soluciones de detección y respuesta en endpoints (EDR); y el 40% usa SIEM, un sistema que correlaciona datos de seguridad para detectar amenazas rápidamente.

Este análisis sobre el uso de herramientas y servicios de protección indica que la mayoría de las empresas difícilmente podría detectar y responder a un ataque a tiempo para neutralizarlo antes de que tenga éxito. “Una ciberdefensa eficaz se apoya en un tripié formado por personas, procesos y tecnología. Cuando uno de estos pilares se descuida, la protección corporativa se vuelve frágil y reactiva”, explica Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky.

El estudio también muestra que la adopción de tecnologías avanzadas —como XDR (detección y respuesta extendida), SIEM (gestión de información y eventos de seguridad) y EDR (detección y respuesta en endpoints)— seguirá evolucionando en los próximos meses: el 26% de las empresas mexicanas afirma que planea implementar XDR, el 28% pretende adoptar SIEM y el 28% quiere invertir en EDR durante el próximo año, aunque actualmente no las utilicen.

Para los especialistas de Kaspersky, este movimiento demuestra un deseo positivo de evolución, pero también implica riesgos si la implementación no tiene una planificación adecuada. “Implementar soluciones de alta complejidad sin una estructura interna sólida, personal capacitado u objetivos claros es como construir castillos de arena: las tecnologías fallan porque la base es inestable. Antes de cualquier inversión, es esencial evaluar la madurez de la organización, la capacidad del equipo y qué tecnología puede ofrecer la mejor protección posible con los recursos técnicos y humanos disponibles”, advierte Martinelli.

Para reducir la brecha entre la confianza que las empresas sienten en su protección y su verdadera capacidad de defensa, Kaspersky recomienda:

  • Establecer y probar procedimientos regularmente, simulando situaciones reales de ataque para identificar áreas que requieren inversión a corto plazo.

  • Evaluar la madurez cibernética interna (procesos, equipo, activos e integración tecnológica) antes de adquirir nuevas soluciones.

  • Definir niveles mínimos de seguridad para cada tipo de operación. Cuanto mayor sea el acceso a datos confidenciales, mayor debe ser el control y la protección.

  • Analizar la adopción de nuevas tecnologías considerando su impacto operativo y el tiempo necesario para implementarlas, a fin de definir el mejor costo-beneficio.

  • Recordar que la tecnología cubre, en promedio, solo el 30% de las amenazas conocidas; para una protección de alta calidad, es necesario invertir también en personas (conocimiento técnico y conciencia) y procesos (políticas que permitan prevenir, identificar, responder, neutralizar y recuperarse rápidamente de un incidente).

  • Promover una cultura de seguridad en todas las áreas, basada en los estándares de seguridad corporativa deseados y las mejoras necesarias para alcanzarlos.

  • Desarrollar planes de integración tecnológica con cronogramas e indicadores de desempeño (KPIs) que permitan medir el progreso y evaluar las mejoras en las acciones previamente definidas.

Según Claudio Martinelli, una estrategia de ciberseguridad robusta no se compra en la tienda, es una construcción que requiere planificación, capacitación continua e integración entre tecnología y gobernanza. Solo así las organizaciones estarán preparadas para enfrentar el escenario de amenazas cada vez más sofisticado en la región.

Para obtener más información, visite la página de Kaspersky y descargue el informe de la encuesta CISO 2025.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com

La semana pasada fue especialmente complicada para el presidente Trump tras una serie de eventos que podrían elevar la volatilidad hacia el cierre del año y modificar las perspectivas económicas y políticas rumbo a 2026.

58% de los comercios minoristas que sufren un ciberataque se vuelven rehenes de ciberdelincuentes

 58% de los comercios minoristas que sufren un ciberataque pagan para recuperar su información

A medida que se duplican las demandas de rescate y aumentan los pagos, casi la mitad de los retailers atribuyen sus incidentes de ransomware a brechas de seguridad que desconocían.
Ciudad de México – 10 de noviembre de 2025 – A pocos días de que inicie El Buen Fin, la temporada más importante de ofertas y compras en México, un nuevo estudio de Sophos, alerta sobre los riesgos crecientes de ransomware y ciberataques en el sector de comercio minorista o retail.
Sophos, líder global en soluciones para combatir ciberataques, publicó su quinto informe anual El Estado del Ransomware en Retail 2025, una encuesta independiente de proveedores realizada entre líderes de TI y ciberseguridad en 16 países. El informe de este año revela que casi la mitad (46%) de los incidentes de ransomware en el sector minorista se atribuyeron a brechas de seguridad previamente desconocidas, lo que pone en evidencia los desafíos actuales visibles dentro del panorama de ataque a esta industria. Entre las organizaciones que vieron cómo sus datos fueron cifrados por cibercriminales, el 58% pagó el rescate para recuperarlos, lo que representa la segunda tasa de pago más alta en los últimos cinco años.
Principales hallazgos del informe
  • 46% de los ciberataques comenzaron por una brecha de seguridad desconocida (principal factor operativo).
  • 30% de los ciberataques explotaron vulnerabilidades conocidas (principal causa técnica por tercer año consecutivo).
  • 58% de las víctimas con datos cifrados pagaron; 48% de los ataques resultaron en cifrado de datos (porcentaje más bajo en los últimos cinco años).
  • La demanda de rescate mediana se duplicó a 2 millones de dólares desde 2024; el pago promedio aumentó 5%, con lo que alcanzó el millón de dólares.
Lo que Sophos observa en el sector del retail
En el último año, Sophos X-Ops ha identificado casi 90 grupos de amenazas distintos que atacaron a uno o más comercios minoristas mediante ransomware o extorsión, según datos de sitios de filtraciones. Los grupos más activos que Sophos ha rastreado a través de respuesta a incidentes y casos de MDR son Akira, Cl0p, Qilin, PLAY y Lynx. Tras el ransomware, el compromiso de cuentas fue el segundo tipo de incidente más común. Al igual que en muchas otras industrias, el sector del retail es objetivo frecuente de grupos de compromiso de correo electrónico empresarial (BEC) que buscan desviar pagos, lo que representa el tercer tipo de incidente más común.
“Los retailers en todo el mundo enfrentan un panorama de amenazas cada vez más complejo, en el que los atacantes buscan y explotan vulnerabilidades existentes, especialmente en accesos remotos y dispositivos conectados a internet. Con demandas de rescate en niveles históricos, la necesidad de implementar estrategias de seguridad integrales es más evidente que nunca. Sin ellas, los comercios minoristas se exponen a interrupciones operativas continuas y daños reputacionales duraderos. Afortunadamente, muchos están comenzando a reconocer esto y respondiendo con inversiones en ciberdefensas que les permiten frenar ataques antes de que escalen y recuperarse más rápido”, señala Chester Wisniewski, director, CISO de campo global, Sophos.
La falta de experiencia interna fue el segundo factor operativo más común que contribuyó a las vulneraciones (45%), seguido por brechas en la cobertura de protección (44%). Sin las habilidades y la cobertura adecuadas, los retailers tienen dificultades para detectar y neutralizar los ataques.
Junto a estos desafíos, también hay señales de progreso. El porcentaje de ataques detenidos antes del cifrado alcanzó su nivel más alto en cinco años, lo que indica que las organizaciones del sector del retail están mejorando su capacidad para detectar y neutralizar amenazas rápidamente. La tasa de cifrado de datos se encuentra en su punto más bajo en cinco años, con solo el 48% de los ataques resultando en cifrado de información.
Aunque el pago promedio de rescate en el sector del comercio minorista aumentó un 5% (1 millón de dólares en 2025, frente a 950 mil dólares en 2024), el monto representa solo la mitad de la demanda promedio, lo que sugiere que las organizaciones del sector están mostrando una mayor resistencia a las demandas elevadas y que posiblemente están recurriendo a asesoría experta para afrontar ataques de ransomware.
Al final, los programas de ciberseguridad exitosos están centrados en la gestión de riesgos. Para evaluar y gestionar esos riesgos, los retailers deben tener visibilidad tanto de las amenazas que enfrentan como de sus activos y su postura de seguridad. Las organizaciones que combinan una sólida gestión de activos y parches con servicios de Detección y Respuesta Gestionada (MDR) y servicios de gestión de riesgos, previenen más ataques y se recuperan más rápido, adoptando un enfoque proactivo en sus defensas cibernéticas.
De acuerdo con el informe El Estado del Ransomware en Retail 2025:
  • La tasa de cifrado de datos está cayendo, pero los adversarios están cambiando de táctica: los ataques solo de extorsión se han triplicado, del 2% en 2023 al 6% en 2025.
  • Las copias de seguridad están disminuyendo: solo el 62% de los comercios minoristas restauraron sus datos mediante backups, la cifra más baja en cuatro años.
  • Los retailers están resistiendo: solo el 29% pagó exactamente lo exigido, el 59% pagó menos y el 11% pagó más.
  • Los costos de recuperación están bajando: el costo promedio (sin contar el rescate) cayó 40%, a 1.65 millones de dólares, el nivel más bajo en tres años.
  • Los ataques ransomware impactaron directamente a los equipos: Casi la mitad (47%) de los equipos IT y de ciberseguridad del sector del retail reportaron un incremento de estrés después de experimentar un cifrado de datos, mientras que en un cuarto de los casos (26%) se reportó, como consecuencia, el reemplazo de los líderes de equipos.
Recomendaciones para fortalecer las defensas a largo plazo
Basado en su experiencia protegiendo al sector del retail a nivel global, Sophos recomienda las siguientes mejores prácticas para ayudar a las compañías a estar preparadas para los ciberataques y otras ciberamenazas:
  • Eliminar causas raíz: Abordar proactivamente debilidades técnicas y operativas comunes. Sophos Managed Risk ayuda a evaluar exposiciones y reducir riesgos.
  • Proteger todos los endpoints: Asegurar servidores y dispositivos con defensas específicas contra ransomware.
  • Planificar y prepararse: Tener y probar planes de respuesta a incidentes. Realizar backups confiables y prácticas regulares de restauración.
  • Monitorear 24/7: La visibilidad continua es clave. Para quienes no cuentan con recursos internos, se recomienda asociarse con un proveedor confiable de Managed Detection and Response (MDR) para vigilancia y respuesta experta 24/7.
###
Metodología
Los datos del informe State of Ransomware in Retail 2025 provienen de una encuesta neutral respecto a proveedores, aplicada a 361 líderes de TI y ciberseguridad del sector en organizaciones con entre 100 y 5,000 empleados, distribuidas en 16 países. La encuesta se realizó entre enero y marzo de 2025. Todos los participantes experimentaron un ataque de ransomware en los 12 meses previos. Sophos publicará hallazgos adicionales por industria a lo largo del año.
Descarga el informe completo El Estado del Ransomware en Retail 2025 en Sophos.com.
 
Acerca de Sophos
Sophos es líder en ciberseguridad y protege a 600,000 organizaciones en todo el mundo mediante una plataforma impulsada por inteligencia artificial y servicios liderados por expertos. Sophos acompaña a las organizaciones en cualquier etapa de madurez en ciberseguridad y evoluciona con ellas para enfrentar ciberataques. Sus soluciones combinan aprendizaje automático, automatización e inteligencia de amenazas en tiempo real con la experiencia del equipo Sophos X-Ops, para ofrecer monitoreo, detección y respuesta avanzadas 24/7. Sophos ofrece servicios líderes en Managed Detection and Response (MDR), junto con un portafolio integral de tecnologías de ciberseguridad que incluyen seguridad en endpoints, redes, correo electrónico y nube, detección y respuesta extendida (XDR), detección y respuesta ante amenazas a identidades (ITDR) y SIEM de nueva generación. En conjunto con servicios de asesoría especializados, estas capacidades ayudan a las organizaciones a reducir riesgos de forma proactiva y responder con mayor rapidez, con la visibilidad y escalabilidad necesarias para anticiparse a amenazas emergentes. Sophos comercializa sus soluciones a través de un ecosistema global de socios, incluyendo Managed Service Providers (MSPs), Managed Security Service Providers (MSSPs), revendedores, integraciones de marketplace y aliados en gestión de riesgos, lo que permite a las organizaciones elegir relaciones de confianza para proteger su negocio. Sophos tiene su sede en Oxford, Reino Unido. Más información en: www.sophos.com.