martes, 28 de octubre de 2025

No es solo la piel, la psoriasis afecta cuerpo y emociones



      La psoriasis afecta el bienestar emocional de 9 de cada 10 pacientes, teniendo un gran impacto es su calidad de vida. Muchos experimentan vergüenza, depresión, aislamiento social y estigma.

       En el Día Mundial de Psoriasis (29 de octubre) Bristol Myers Squibb México y la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, A.C (PAU) impulsan la campaña “Mi Psoriasis” (www.mipsoriasis.mx), enfocada en ampliar el conocimiento sobre la enfermedad para derribar el estigma y la discriminación asociados.




México a 28 de octubre de 2025.- La psoriasis va más allá de la piel. Quienes viven con esta condición enfrentan lesiones perceptibles que provocan incomodidad y un fuerte impacto emocional. Vergüenza, culpa, ansiedad y depresión son algunas de las manifestaciones que acompañan a los pacientes y que, con frecuencia, son subestimadas.

 

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Psoriasis (29 de octubre), especialistas llamaron a reconocer los desafíos de quienes viven con esta condición, fomentar la comprensión pública y promover un enfoque integral que combine tratamiento médico, apoyo psicológico y estrategias para mejorar la adherencia terapéutica.

 

Asimismo, urgieron a ampliar el conocimiento sobre esta enfermedad mediante campañas informativas y de sensibilización como “Mi Psoriasis” (www.mipsoriasis.mx) que, desarrollada por Bristol Myers Squibb México en alianza con la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, A.C (PAU), busca que la población mexicana conozca los síntomas y, ante cualquier sospecha, visite a su médico dermatólogo (especialista en piel, cabello y uñas), pues el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado son clave.

 

Según el Dr. Carlos Francisco Pérez Beltrán, asesor científico de Inmunología de BMS México, la psoriasis es una enfermedad inflamatoria sistémica crónica que se estima afecta a 125 millones de personas en el mundo, de las cuales alrededor de 2.5 millones son mexicanas. Aunque existen diferentes tipos, del 80%-90% de los casos presentan la forma más común: la psoriasis en placas. De ellos, aproximadamente 3 de cada 10 son moderados a severos, haciéndola difícil de tratar.

 

Expuso que, más allá de lo físico, esta condición a menudo es incomprendida y puede confundirse con otras enfermedades cutáneas. Además, los brotes, periodos en que los signos y síntomas se vuelven más evidentes, son tan impredecibles que generan frustración en los pacientes porque restringen sus actividades cotidianas.

 

La falta de conocimiento sobre la psoriasis también puede conducir a una subóptima adherencia al tratamiento y, por ende, a un peor resultado. En tanto, los mitos alrededor de ella, como la falsa creencia de que es contagiosa o que las enfermedades de la piel son menos graves que otras porque no ponen en peligro la vida, hacen que los pacientes sufran discriminación, afectando directamente su acceso a una atención médica adecuada.

 

“Cuando la psoriasis aparece en zonas visibles como cara, manos o cuero cabelludo, provoca juicios que afectan la autoestima y limitan la vida social, escolar, laboral y sexual. No es raro que muchas personas evitan asistir, incluso, a lugares como piscinas, gimnasios o peluquerías por temor al rechazo. Esta pérdida de confianza no es solo pasajera; se relaciona con mayores tasas de estrés, depresión, ansiedad, aislamiento y pensamientos suicidas, agregó el también reumatólogo.

 

Vivir con psoriasis, un desafío

 

El Dr. Pérez Beltrán comentó que, si bien la psoriasis se ve en la piel, en realidad afecta a todo el cuerpo.“La psoriasis es inmunomediada; esto significa que hay una disfunción en el sistema inmune que causa inflamación en el cuerpo, afectando órganos y tejidos. En la piel, esto hace que se formen parches gruesos, elevados y con escamas (placas) que pueden aparecer en genitales, codos, rodillas, cuero cabelludo, uñas, palmas de las manos y plantas de los pies, causando picazón, irritación, agrietamiento y sangrado”.

 

La inflamación crónica también puede conducir al desarrollo de otras enfermedades llamadas comorbilidades. Por ello, quienes viven con psoriasis tienen más probabilidades de presentar artritis psoriásica, hígado graso no alcohólico, síndrome metabólico, problemas cardiacos y trastornos psicológicos y psiquiátricos.

 

“Hay una correlación entre el estrés psicológico y la gravedad de los síntomas dermatológicos; cuanto más afectado emocionalmente está el paciente, más intensas y frecuentes son las lesiones. La ansiedad y la depresión también causan abandono terapéutico, mientras que la enfermedad en sí misma aumenta los problemas mentales, creando un círculo vicioso difícil de manejar”, explicó el especialista y agregó que, por ello, es importante un abordaje personalizado, considerando factores como gravedad, comorbilidades y necesidades específicas.

 

El tratamiento puede incluir fototerapia, ungüentos, cremas y champús, así como medicamentos inyectables y orales como el inhibidor oral de la tirosina quinasa (TYK2) --indicado para adultos con psoriasis en placas de moderada a grave, candidatos a terapia sistémica o fototerapia-- que ayuda a reducir la inflamación asociada a la enfermedad. “Recién aprobado en México, este nuevo medicamento reduce los signos y síntomas y mejora la calidad de vida de los pacientes, siendo una alternativa para quienes no han respondido a otros tratamientos o buscan evitar las inyecciones”, agregó.

 

Para la Sra. Lucila Careaga de Castro, fundadora y directora ejecutiva de la Asociación de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, A.C (PAU), “el miedo a los brotes, la frustración por los tratamientos que no siempre funcionan y el aislamiento social afectan la percepción que los pacientes tienen de sí mismos. Muchos sienten que la psoriasis define quiénes son, cuando en realidad es solo una parte de su vida”.

 

En ese sentido, destacó que la colaboración entre el psiquiatra y el dermatólogo es fundamental para abordar estos problemas. “Aunque no tiene cura, la psoriasis no debe vivirse en soledad. Hoy existen terapias innovadoras que pueden transformar la vida de las personas, programas de apoyo que las ayudan a sentirse comprendidas y acompañadas en su proceso, así como especialistas que trabajan de la mano para atender no solo las lesiones de la piel, sino también sus implicaciones sobre la salud mental”.

 

Finalmente, dijo que “hablar del tema, informarse y sumarse a las iniciativas como las que BMS y PAU llevamos a cabo a través de la campaña Mi Psoriasis, que promueve el respeto y la empatía, es dar un paso hacia una sociedad más incluyente, donde las personas con esta condición puedan llevar una vida plena, libre del estigma y la discriminación”.

Acerca de Bristol Myers Squibb

Bristol Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica mundial que tiene como misión descubrir, desarrollar y proporcionar medicinas innovadoras que ayuden a los pacientes a sobreponerse de enfermedades graves. Para más información, consulte la página: https://www.bms.com/mx


Acerca de Pacientes Autoinmunes con Procesos Inflamatorios, PAU, A.C.

Es un movimiento sin fines de lucro con la intención de generar conciencia social educativa, con relación a las enfermedades autoinmunes, sus procesos y el beneficio de una pronta detección. Queremos escucharte: https://pacientesautoinmunes.org/

lunes, 27 de octubre de 2025

Viejos caciques acaparan 70% de las licitaciones de carbón: Mejía Bedeja



  • Contratos de carbón otorgados a empresas vinculadas al gobernador Manolo Jiménez y a Régulo Zapata.
  • Pequeños productores y cooperativas de la región carbonífera han sido marginados.
  • Desde la comisión en la Cámara de Diputados, habrá revisión exhaustiva en licitaciones de la CFE.

El diputado federal Ricardo Mejía Berdeja denunció graves irregularidades en la asignación de contratos de suministro de carbón en Coahuila, al señalar que un grupo reducido de empresas vinculadas al gobernador Manolo Jiménez y a Régulo Zapata —este último involucrado en el siniestro minero de El Pinabete— acapara cerca del 70 por ciento de la licitación de carbón de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
 
“Se está repitiendo el viejo esquema de favoritismos y corrupción. La licitación de carbón, que debería beneficiar a la región carbonífera y a cientos de productores locales, está siendo repartida entre empresas vinculadas al poder estatal. Es inadmisible que el gobernador se jacte públicamente de decidir quién recibe los contratos”, señaló Mejía Berdeja.
 
El legislador federal del Partido del Trabajo (PT) explicó que decenas de pequeños productores y cooperativas de la región carbonífera han sido marginados del proceso, generando incertidumbre económica y social en comunidades dependientes de la actividad minera.
 
“Carboneros de la región se me han acercado para pedir apoyo, porque los están dejando fuera de los contratos. Muchos llevan años trabajando con la CFE y ahora están siendo desplazados por empresas que no representan al sector, sino intereses políticos y personales”, afirmó.
 
Mejía Berdeja subrayó que, como integrante de la comisión de Energía de la Cámara de Diputados, solicitará una revisión exhaustiva del proceso de licitación, así como la rendición de cuentas por parte de los funcionarios de la CFE en Monterrey que presuntamente han actuado en complicidad con el gobierno de Coahuila, ambos gobernados por la oposición.
 
“Funcionarios menores de la CFE se han coludido con el gobernador Manolo Jiménez y con Régulo Zapata para excluir a productores legítimos. Es un atentado contra la soberanía energética y contra la justicia social que debe imperar en la región”, denunció.
 
El diputado federal por Coahuila, también conocido como Ricardo “El Tigre” Mejía, explicó que esta situación contradice los principios de la Cuarta Transformación, que promueve una CFE fuerte, pública y libre de corrupción.
 
“Siempre he defendido las empresas públicas y la soberanía energética. Lo que ocurre en Coahuila es un retroceso, una simulación de la vieja política extractiva donde los de arriba se reparten los beneficios mientras el pueblo queda fuera. Es momento de poner fin a esos abusos, esto se acabó”, enfatizó.
 
Ricardo “El Tigre” Mejía advirtió que seguirá denunciando cualquier acto que vulnere la transparencia en el manejo de los recursos públicos y reafirmó su compromiso con las comunidades mineras, en particular con la población más vulnerable de este sector productivo.
 
“El pueblo de Coahuila ya no quiere más políticos corruptos, ni funcionarios que usen su cargo para enriquecerse. Queremos una economía justa, con energía para el pueblo y no para los compadres del poder, que han dominado con una política pública sin transición a la democracia, esto se acabó”, dijo.

Mejía Berdeja explicó que Coahuila es una de las principales entidades productoras de carbón en el país, y atraviesa una crisis de distribución y concentración de contratos, mientras mantiene los niveles más bajos de crecimiento económico en el norte de México.
 
El diputado federal coahuilense recordó que casos como el siniestro de “El Pinabete” —donde la negligencia y la impunidad marcaron la tragedia minera— deben servir como lección para evitar que los mismos actores políticos del viejo priismo sigan beneficiándose del sector energético a costa del pueblo de México.
 

LA LIBERACIÓN DE 415 CAMINOS, CONECTÓ A 220 LOCALIDADES: SICT


 

  • En Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya no hay interrupción de caminos

 

  • En Hidalgo se restableció la comunicación en 127 comunidades de 184, y en Veracruz en 40 de 51 localidades

     
  • Continúa la labor de 53 mil 394 personas para devolver la normalidad a las zonas afectadas

 

 

El Gobierno de México, a través de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), informó de la liberación de 415 caminos y con ello la comunicación terrestre de 220 localidades de las 288 que tuvieron interrupciones por las lluvias extraordinarias.

 

En la “Conferencia del Pueblo” encabezada por la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jesús Antonio Esteva Medina, destacó que en Puebla, Querétaro y San Luis Potosí ya todas las localidades están comunicadas.

 

Esteva Medina detalló que en Hidalgo se restableció el paso a 127 comunidades de las 184 que presentaban interrupciones, mientras que en Veracruz ya están comunicadas 40 de 51 localidades.

 

Destacó la participación en los trabajos de limpieza y de remoción de escombros y materiales de 17 mil 728 elementos de la SICT y de las Secretarías de Defensa y de Marina, así como de los gobiernos estatales y municipales que se han apoyado de mil 255 máquinas.

 

El funcionario federal, dijo, que al momento se han retirado 3 millones 467 mil 486 metros cúbicos de material producto de derrumbes y deslaves; además, comentó que en los servicios de puentes aéreos participan 47 helicópteros: 21 en Hidalgo, 17 en Veracruz, 7 en Puebla y 2 en Querétaro.

 

Esteva Medina también se refirió a los avances en la atención de la emergencia. El suministro de energía eléctrica se restableció en todas las comunidades.

 

Se han atendido mil 277 de mil 475 escuelas afectadas; se han censado 103 mil 245 viviendas, y se han entregado 70 mil 256 apoyos de 20 mil pesos cada uno. Asimismo, se han repartido 413 mil 965 despensas y aplicado 463 mil 682 vacunas.

 

El titular de la SICT detalló las acciones realizadas por estado. En Hidalgo, dijo, se han liberado 244 caminos y se atienden 88 núcleos satélites; se han retirado 325 mil 136 metros cúbicos de material por derrumbes y deslaves y se cuenta con el apoyo de 450 trabajadores y 179 máquinas en 75 frentes de trabajo. De 29 puentes afectados, 20 ya cuentan con paso provisional.

 

En Puebla, se han liberado 54 caminos y se han removido 2 millones 613 mil 616 metros cúbicos de material con la colaboración de 162 trabajadores y 74 máquinas mediante 34 frentes de trabajo. De los 19 puentes afectados, 10 presentan paso provisional.

 

En Veracruz, se liberaron 61 caminos y el material removido es de 440 mil 700 metros cúbicos. Se tiene el apoyo de 224 trabajadores y 237 máquinas en 30 frentes de trabajo. De nueve puentes afectados, en 5 se tienen paso provisional.

 

Por último, resaltó que en los primeros tres días después de la emergencia se restableció la circulación de mil 061 km de carreteras federales en los cinco estados.

 

--o0o--

 

 

Santander otorgará 100 becas a estudiantes de todo México para contribuir a reducir el abandono escolar


 ·       La convocatoria busca fortalecer la continuidad académica.

Ciudad de México, 27 de octubre de 2025.- Banco Santander México, a través de Santander Universidades, lanzó la Beca Santander Media Manutención 2025, un nuevo programa que tiene como objetivo reducir el abandono escolar, apoyando a 100 estudiantes de educación superior en todo el país con becas únicas de $4,500 pesos.

“Cada beca representa una oportunidad para que un joven mexicano siga construyendo su futuro. El apoyo económico está destinado a cubrir gastos escolares y materiales educativos, con el propósito de que más jóvenes logren concluir sus estudios en condiciones de equidad y sin interrupciones. Apostar por la educación es apostar por el futuro del país”, destacó Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México.

Las Becas Santander Media Manutención 2025 están dirigidas a estudiantes mayores de 16 años inscritos en programas de educación técnica, licenciatura, maestría o doctorado en instituciones públicas o privadas de México.

El registro estará disponible hasta el 23 de noviembre de 2025 a través de la plataforma Santander Open Academy, un espacio digital gratuito que impulsa la capacitación, la formación continua y el acceso equitativo al conocimiento.

Con el lanzamiento de esta convocatoria, el banco duplicó el número de becas de apoyo a la manutención, pasando de 200 a 400 en total. Este incremento obedece a la alta demanda y al éxito de los programas anteriores, reafirmando el compromiso de Santander con la equidad, la inclusión y el impulso al talento joven como pilares para construir un México más competitivo y con mayores oportunidades.

--0--

Campaña de ciberespionaje busca infiltrarse en redes corporativas y gubernamentales de América Latina


Kaspersky advierte que PassiveNeuron ha retomado su actividad, poniendo en riesgo servidores Windows y sistemas esenciales en la región y otras partes del mundo.




El Equipo Global de Investigación y Análisis (GReAT) de Kaspersky identificó una campaña de ciberespionaje en curso, denominada PassiveNeuron, que tiene como objetivo a organizaciones gubernamentales, financieras e industriales de América Latina, además de otras ubicadas en Asia y África. La actividad maliciosa, observada por primera vez en diciembre de 2024 y que se mantenía activa hasta agosto de 2025, demuestra un interés sostenido de los atacantes en comprometer infraestructuras críticas de la región

Tras un período de seis meses de inactividad, PassiveNeuron ha retomado sus operaciones con fuerza, empleando tres herramientas principales, dos de ellas previamente desconocidas, para infiltrarse y mantener acceso persistente en las redes comprometidas.

Estas herramientas son:

  • Neursite: una puerta trasera modular.

  • NeuralExecutor: un implante basado en .NET.

  • Cobalt Strike: un marco de pruebas de penetración utilizado con frecuencia por actores de amenazas.

La herramienta Neursite actúa como una puerta trasera que permite a los atacantes obtener información sobre los sistemas afectados y moverse dentro de las redes comprometidas, aprovechando los equipos infectados para acceder a otros recursos críticos. En algunos casos, los investigadores detectaron que esta herramienta se comunicaba tanto con servidores externos controlados por los atacantes como con otros sistemas internos comprometidos.

Por su parte, NeuralExecutor funciona como un componente que descarga y ejecuta instrucciones o archivos adicionales enviados de manera remota por los atacantes. Esta capacidad le permite ampliar sus funciones y adaptarse a distintos entornos, lo que aumenta su eficacia para mantener el control sobre los sistemas infectados.

“PassiveNeuron destaca por su enfoque en comprometer servidores, que a menudo son la columna vertebral de las redes organizacionales”, asegura Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis para América Latina en Kaspersky. “Los servidores expuestos a Internet son objetivos especialmente atractivos para los grupos de amenazas persistentes avanzadas (APT), ya que un solo host comprometido puede otorgar acceso a sistemas críticos. Por ello, es esencial minimizar la superficie de ataque relacionada con ellos y monitorear continuamente las aplicaciones de servidor para detectar y detener posibles infecciones”.

En el análisis realizado por el equipo de GReAT, los investigadores detectaron que algunas partes del código contenían nombres de funciones escritos con caracteres cirílicos, aparentemente introducidos de forma intencional por los atacantes. Este tipo de elementos, conocidos como falsas banderas o false flag,  pueden utilizarse para confundir a los analistas y desviar la atribución del ataque hacia otros grupos o regiones.

A partir de las tácticas y técnicas observadas, Kaspersky considera con bajo nivel de confianza que la operación podría estar vinculada a un actor de amenazas de habla china. La compañía ya había identificado actividad de PassiveNeuron a comienzos de 2024, describiendo la campaña como altamente sofisticada y orientada a eludir la detección.

Este tipo de ataques representa un riesgo significativo para las organizaciones, ya que los servidores comprometidos pueden ser utilizados para acceder a información confidencial, alterar procesos internos o interrumpir operaciones críticas. “Al tratarse de equipos que suelen actuar como núcleo de las infraestructuras corporativas, un compromiso en estos sistemas puede abrir la puerta a una infiltración profunda y sostenida dentro de la red, permitiendo a los atacantes moverse lateralmente, instalar nuevas herramientas maliciosas y mantener el control durante largos periodos sin ser detectados”agrega Assolini.

Además del impacto técnico, las consecuencias para las empresas pueden ser operativas, financieras y reputacionales. La pérdida de datos sensibles, la paralización de servicios o el uso de los servidores comprometidos como punto de partida para atacar a socios o clientes puede generar daños de gran alcance y poner en riesgo la confianza en la organización. 

Para evitar este tipo de ataques dirigidos, los expertos de Kaspersky recomiendan.

  • Refuerce la protección de los servidores y redes internas. Mantener los sistemas actualizados, limitar el acceso a los servicios expuestos a Internet y aplicar políticas estrictas de contraseñas y autenticación puede reducir significativamente las oportunidades de ataque.

  • Fomente la colaboración entre las áreas técnicas y de gestión. La seguridad no debe limitarse al departamento de TI: toda la organización debe conocer los protocolos básicos para reportar y actuar frente a posibles amenazas.

  • Promueva la formación y la conciencia en seguridad. Muchos incidentes comienzan con un simple correo de phishing o una técnica de ingeniería social. Capacitar a los empleados para reconocer mensajes sospechosos, enlaces falsos o archivos adjuntos maliciosos es una de las medidas más efectivas para evitar intrusiones.

  • Incorpore inteligencia de amenazas para mejorar la toma de decisiones en seguridad. Contar con información verificada sobre los actores, tácticas y herramientas que se usan en ataques reales permite a las organizaciones anticiparse y responder con mayor precisión. La Inteligencia de Amenazas de Kaspersky reúne conocimiento global y análisis expertos que ayudan a los equipos de seguridad a priorizar riesgos, detectar comportamientos sospechosos y fortalecer sus defensas antes de que se produzca un incidente.

Más información está disponible en el informe de Securelist.com.

Para más información sobre cómo proteger la seguridad empresarial, visita nuestro blog.

Acerca de Kaspersky

Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones de dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda inteligencia sobre amenazas y experiencia en seguridad de Kaspersky se transforma constantemente en soluciones y servicios innovadores para proteger a individuos, empresas, infraestructuras críticas y gobiernos en todo el mundo. El completo portafolio de seguridad de la empresa incluye protección líder para la vida digital de dispositivos personales, productos y servicios de seguridad especializados para empresas, así como soluciones Cyber Immune para combatir amenazas digitales sofisticadas y en evolución. Ayudamos a millones de personas y a cerca de 200,000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Más información en: www.kaspersky.com


En México, el fraude interno representa uno de los principales riesgos financieros para las pequeñas y medianas empresas (pymes).


 

En un contexto donde los fraudes internos aumentan en las pymes mexicanas, la inteligencia artificial emerge como el nuevo aliado de los empresarios para identificar patrones anómalos y prevenir pérdidas. Plataformas en la nube como Alegra IA ya aplican modelos predictivos para fortalecer la transparencia financiera de las pymes.

​Se estima que el 0.02 % del padrón nacional de pequeñas y medianas empresas (aproximadamente 12 000 contribuyentes) será auditado durante 2026.

 

 

 

Ciudad de México, 27 de octubre de 2025. – En México, el fraude interno representa uno de los principales riesgos financieros para las pequeñas y medianas empresas (pymes). De acuerdo con un reciente comunicado del Servicio de Administración Tributaria (SAT), como parte de su política de transparencia proactiva y equidad en la fiscalización, el organismo dio a conocer los criterios de programación de auditorías para 2026, enfocándose en contribuyentes con conductas de alto riesgo fiscal, como la simulación de deducciones, la omisión de ingresos o el uso de factureras.

 

El SAT precisó que sólo auditará a quienes presenten estos indicadores, priorizando casos con mayores calificaciones de riesgo. En ese sentido, se estima que el 0.02 % del padrón nacional de pequeñas y medianas empresas (aproximadamente 12 000 contribuyentes) será auditado durante 2026, con el objetivo de fortalecer la certeza jurídica y la justicia tributaria.

 

Frente a este panorama, la inteligencia artificial ya ayuda a miles de empresas a detectar movimientos sospechosos antes de que se conviertan en pérdidas. Gracias a técnicas de detección de anomalías como las que ofrecen plataformas como Alegra.com, los sistemas basados en IA pueden analizar miles de operaciones por segundo, identificar comportamientos atípicos y generar alertas antes de que un posible fraude se consolide.

 

“El fraude interno suele ser silencioso: no deja rastros inmediatos y muchas veces lo cometen personas con acceso legítimo. La IA permite detectar patrones fuera de lo habitual sin depender del factor humano”, explica Fernando Mora, Gerente de Marketing de Producto de Alegra.

 

Datos del informe True Cost of Fraud México 2024 de LexisNexis muestran que cada peso perdido por fraude cuesta en promedio 4.08 veces su valor real, debido a los costos indirectos de recuperación, auditorías y pérdida de reputación. Además, el 54 % de las empresas mexicanas reportó un incremento en intentos o casos de fraude durante el último año, mientras que el 32 % provino del interior de la organización, según la consultora Delineando Estrategias.

 

Herramientas contables con IA —como las que usa Alegra IA— permiten detectar operaciones duplicadas, devoluciones atípicas, accesos fuera de horario laboral o modificaciones inusuales en registros contables, brindando a los administradores información inmediata para tomar decisiones y activar protocolos internos.

 

Además, la automatización de auditorías y el análisis predictivo de comportamientos financieros están ayudando a las pymes mexicanas a reducir tiempos de revisión y costos operativos, fortaleciendo la transparencia fiscal y el cumplimiento ante el SAT.

 

“El futuro del control interno está en los datos. La IA no reemplaza al contador ni al auditor, pero sí amplía su capacidad para detectar riesgos a una velocidad imposible de alcanzar manualmente”, añadió Mora.

 

La hipoacusia impacta el desempeño académico y laboral

 

 

  • El INEGI señala que 6 de cada 10 personas con discapacidad permanecen fuera del mercado laboral.
  • La hipoacusia impacta el desempeño académico y laboral, lo cual puede provocar consecuencias emocionales y sociales como aislamiento, ansiedad y depresión: MED-EL

 

Ciudad de México, octubre de 2025.- Cada sonido en nuestro entorno —desde una conversación en clase hasta una indicación en el trabajo— es clave para aprender, relacionarse y desarrollarse plenamente. Sin embargo, cuando la capacidad de escuchar se ve reducida, esas experiencias cotidianas pueden transformarse en obstáculos que limitan el aprendizaje y las oportunidades profesionales.

 

MED-EL, líder en soluciones auditivas, indica que las limitaciones académicas y laborales derivadas de la pérdida auditiva también generan un fuerte impacto emocional y social. Entre las consecuencias más comunes se encuentran el aislamiento, la ansiedad y la depresión, ya que la comunicación y la interacción cotidiana con el entorno se vuelven cada vez más difíciles.

 

Muchas personas no son conscientes de la gravedad de su situación hasta que comienzan a experimentar síntomas como dificultad para entender conversaciones, zumbidos persistentes, dolores de cabeza o incluso secreción en el oído. Si bien ciertos ambientes de trabajo implican exposición inevitable a factores de riesgo en el oído, las evaluaciones periódicas y la adopción de tecnologías de protección auditiva resultan fundamentales para prevenir daños irreversibles.

 

“La hipoacusia discapacitante se define como una disminución mayor a 35 decibelios (dB) en el oído con mejor capacidad auditiva. Esta condición puede aparecer desde la infancia, afectando el desarrollo del lenguaje y el rendimiento escolar, o en la adultez, lo que impacta la vida laboral y social”, señaló Dulce María García Jacuinde, Médico Audióloga y de Soporte Clínico en MED-EL México.

 

Explicó que “afortunadamente, hoy existen soluciones avanzadas, tanto implantables como no implantables. Actualmente, las personas pueden acceder a tecnologías de conducción ósea, implantes cocleares, de oído medio e incluso de tallo cerebral; todas ellas con beneficios en el desarrollo auditivo del paciente y, por ende, en la mejora de su calidad de vida”. El especialista agregó que “para que esta tecnología sea realmente efectiva, la detección temprana es fundamental, ya que permite prevenir complicaciones psicológicas y sociales más severas”, indicó a Dra. Dulce María García Jacuinde.

 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) reporta que en México viven al menos 8.8 millones de personas con discapacidad. De ellas, dentro de la población en edad laboral, solo 40.6% participa en alguna actividad económica, en contraste con el 68% de la población general. El panorama cobra especial relevancia cuando se observa la situación de la discapacidad auditiva, según la Secretaría de Salud, en el país existen aproximadamente 2.3 millones de personas con esta condición, de las cuales más de la mitad tienen 60 años o más; alrededor de 34% se ubican entre los 30 y 59 años, y casi 2% son niñas y niños.

 

MED-EL menciona que cuando la pérdida de audición no recibe atención oportuna, sus efectos se extienden a múltiples áreas de la vida de una persona como:

  • Impactos negativos en las funciones cognitivas y en el aprendizaje.
  • Repercusiones en la dinámica social y en la productividad económica.
  • Dificultades para comunicarse y desarrollar el habla de manera adecuada.
  • Mayor riesgo de aislamiento social, sentimientos de soledad y estigmatización.
  • Barreras significativas para acceder a la educación y a oportunidades laborales.
  • Entre otras afectaciones.

 

Cuando se cuenta con una detección temprana y con soluciones tecnológicas adecuadas, se amplían las posibilidades de integración social y laboral, al tiempo que se fomenta la productividad y el bienestar general.

 

 

Acerca de MED-EL

MED-EL, líder en soluciones auditivas, está impulsada por la misión de superar la pérdida auditiva como una barrera para la comunicación. La empresa privada con sede en Austria fue fundada por los pioneros de la industria Ingeborg y Erwin Hochmair, cuya investigación innovadora condujo al desarrollo del primer implante coclear multicanal (IC) microelectrónico del mundo, que se implantó con éxito en 1977 y fue la base de lo que hoy se conoce como el implante coclear moderno. Esto marcó un precedente para el crecimiento exitoso de la compañía en 1990. Hasta la fecha, MED-EL ha crecido a más de 2,300 empleados en todo el mundo y 30 oficinas directas.

 

La compañía ofrece la más amplia gama de soluciones implantables y no implantables para tratar todo tipo de pérdida auditiva, lo que permite a las personas en 134 países disfrutar del don de la audición con la ayuda de un dispositivo MED-EL. Las soluciones auditivas de MED-EL incluyen sistemas de implantes cocleares y de oído medio, un sistema combinado de implantes auditivos de estimulación electroacústica, implantes auditivos de tronco encefálico, así como dispositivos de conducción ósea quirúrgicos y no quirúrgicos. Conozca más de nuestras soluciones en  www.medel.com/latam

FB: MED-EL Latinoamérica

LinkedIn: MED-EL Latinoamérica

Web: www.medel.com/esl

www.volveraescuchar.com

YouTube: MED-EL Latinoamérica