- En julio, en el mercado nacional, se vendieron 110 843 vehículos ligeros.
- Durante el periodo enero–julio de 2023, se produjeron 2 186 985 vehículos ligeros y se exportaron 1 835 971 unidades.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL). Su información proviene de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A.C. (AMIA), Giant Motors Latinoamérica y Autos Orientales Picacho.
En julio de 2023, se vendieron 110 843 unidades en el mercado interno, lo que representa una variación de 32.6 % respecto al mismo mes de 2022.
Durante enero-julio de 2023, se comercializaron 743 930 vehículos ligeros y, en este mismo periodo, se produjeron 2 186 985 unidades en México. Los camiones ligeros representaron 76.3 % del total producido, mientras que el resto correspondió a la fabricación de automóviles.
En julio de 2023, se exportaron 275 765 vehículos ligeros y, durante el periodo enero-julio de 2023, se reportó un total de 1 835 971 unidades: una variación de 13.7 % respecto al mismo periodo de 2022.
La divulgación de información referente a la producción y comercialización de automóviles y camiones ligeros nuevos sirve de insumo para la elaboración de políticas en este sector de la economía nacional.
El Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/
Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022
- Con este producto geoespacial experimental, el INEGI proporciona información para el análisis de la presencia de agua superficial en el territorio mexicano.
- El ICASE LANDSAT 2022 ofrece un mosaico nacional a partir del análisis —a nivel pixel— de más de 3 894 imágenes Landsat de la Colección 2 de la NASA.
- El ICASE puede ser un insumo auxiliar para detectar variación en los cuerpos de agua o ubicar áreas en algún momento inundadas con fines de prevención y atención de desastres.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pone a disposición de las y los usuarios el Índice de Clasificaciones de Agua Superficial desde el Espacio (ICASE) Landsat 2022. Este consiste en un producto de análisis geoespacial experimental que proporciona información sobre la presencia de agua superficial a lo largo de todo el territorio mexicano.
Para actualizar el ICASE Landsat, fue necesario analizar 3 894 imágenes de los satélites Landsat que se captaron en 2022. A partir de estas, se generó un mosaico de cobertura nacional que resulto del análisis de más de 3 600 millones de pixeles. En esta edición se aprovechan imágenes de la Colección 2 Nivel 2, que requieren la aplicación de un «factor de escala». El anterior lo proporciona el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) y asegura una correcta interpretación de los datos. Las imágenes forman parte del acervo del Cubo de Datos Geoespaciales de México, herramienta que facilita el acceso, manejo y explotación de grandes volúmenes de imágenes satelitales
(https://www.inegi.org.mx/contenidos/investigacion/geomediana/doc/cubo_de_datos.pdf).
Al considerar pixeles con clara presencia de agua, se puede calcular la extensión de cuerpos de agua en la superficie. Dado que, en promedio, se cuenta con 40 observaciones anuales para cubrir la totalidad del país, también se puede determinar qué tan persistente es la presencia de agua durante el año. Así, el ICASE Landsat provee información relacionada con la extensión y persistencia de los cuerpos de agua en el territorio nacional.
El ICASE Landsat puede ser un insumo auxiliar en la detección de cuerpos de agua en el país, especialmente aquellos en los que la resolución espacial de 30 metros por pixel permite detectar variaciones en extensión superficial (vaso de la presa, lagos, lagunas y ríos, entre otros). Permite, además, ubicar áreas que en algún momento estuvieron inundadas (durante un periodo suficiente para que los satélites pudieran captarlo), con fines de prevención y atención de desastres.
El ICASE Landsat se suma a los esfuerzos y herramientas para facilitar el cómputo y avance en el cumplimiento del Indicador 6.6.1: «Cambio en la extensión de los ecosistemas relacionados con el agua con el paso del tiempo» de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este indicador está dirigido a proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua: bosques, montañas, humedales, ríos, acuíferos y lagos.
El ICASE Landsat puede consultarse en la sección de Análisis geoespacial experimental del sitio del INEGI en: https://www.inegi.org.mx/investigacion/icase/.
De esta forma, el INEGI continúa con la expansión de sus procesos de innovación para explotar fuentes de información no tradicionales mediante técnicas y herramientas novedosas. Además, refrenda su compromiso de suministrar, a la sociedad y al Estado, información de calidad, pertinente, veraz y oportuna para coadyuvar al desarrollo nacional.
Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado InteriorMayo de 2023
En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó, en términos reales, 0.3 % a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.9 % y el de bienes de origen importado ascendió 2.7 % respecto a abril pasado.
En mayo de 2023, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI incrementó tres por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 16.1 % y en bienes y servicios nacionales, 0.7 % (el de servicios subió 3.8 % y el de bienes retrocedió 1.9 %).
Indicador Mensual de la Inversión Fija BrutaMayo de 2023En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta incrementó 4.5 % a tasa mensual, en términos reales.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos en Construcción aumentaron 7.6 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado—, 1.2 por ciento.
En mayo de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 15.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo ascendieron 17.7 % y en Construcción, 12.9 por ciento.
En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual del Consumo Privado en el Mercado Interior (IMCPMI) disminuyó, en términos reales, 0.3 % a tasa mensual.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, el consumo de bienes y servicios de origen nacional cayó 0.9 % y el de bienes de origen importado ascendió 2.7 % respecto a abril pasado.
En mayo de 2023, con series desestacionalizadas y a tasa anual, el IMCPMI incrementó tres por ciento. A su interior, el gasto en bienes de origen importado creció 16.1 % y en bienes y servicios nacionales, 0.7 % (el de servicios subió 3.8 % y el de bienes retrocedió 1.9 %).
Indicador Mensual de la Inversión Fija BrutaMayo de 2023En mayo de 2023 y con cifras desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta incrementó 4.5 % a tasa mensual, en términos reales.
Por componente y con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia, los gastos en Construcción aumentaron 7.6 % a tasa mensual y en Maquinaria y Equipo —de origen nacional e importado—, 1.2 por ciento.
En mayo de 2023, a tasa anual y con series desestacionalizadas, la Inversión Fija Bruta creció 15.1 % en términos reales. A su interior, los gastos en Maquinaria y Equipo ascendieron 17.7 % y en Construcción, 12.9 por ciento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario