Datos de empleo en Estados Unidos se moderan en el mes de junio, con la creación de 187k puestos de trabajo, pero la tasa de desempleo cayó a 3.5% mientras que los salarios aumentaron 4.4%. Fitch recorta calificación de deuda soberana en Estados Unidos a AA+, con efectos moderados en los mercados. El PIB del 2T23 de México se sitúa 3.7% por encima de estimados, con un consumo aún muy fuerte. Indicadores del IMEF señalaron que las manufacturas se aceleraron en tanto el sector de servicios se mantiene fuerte. El PIB de la eurozona mejora a 0.3% en el 2T23 luego del estancamiento observada en el 1T23. El retrovisor En la semana, el foco de atención fue el reporte de empleo de Estados Unidos que moderó su ritmo al haberse creado 187 mil puestos de trabajo, debajo de las expectativas, situación que alivió a los mercados. Sin embargo, la tasa de desempleo bajó a 3.5% y los salarios se mantuvieron en 4.4%. Por otro lado la agencia calificadora Fitch recortó la calificación de la deuda soberana de Estados Unidos a AA+, generando ligera turbulencia en los mercados, aunque sin grandes impactos en el equilibrio de largo plazo. En la Eurozona el PIB mejoró trimestralmente. Para México, el PIB del 2T23 fue mejor que las expectativas al situarse en 3.7% con un consumo fuerte aún, y sin mayores señales de desaceleración. En ese mismo tenor, los indicadores adelantados del IMEF mostraron una aceleración en las manufacturas en tanto el sector de servicios se mantiene fuerte. El reporte de empleo de EE.UU. sorprendió a la baja, con una menor generación de empleo a la anticipada. Durante julio la economía de EE.UU. produjo 187 mil nuevas posiciones de trabajo, cifra inferior a las 200 mil plazas anticipadas por el consenso de analistas y también a los 209 mil puestos que originalmente se habían publicado para junio, pero que fueron revisados finalmente a 185 mil plazas. Asimismo, el cambio en la nómina para mayo también fue revisada a la baja a 281 mil posiciones, con lo cual el número de puestos de trabajo creados entre enero y julio ha sido de 1.8 millones. Aún más, estas cifras denotan una más evidente tendencia a la baja en la generación de empleo en EE.UU. Sin embargo, esto fue matizado por la tasa de desocupación que de manera sorpresiva descendió a 3.5% de la fuerza laboral desde el 3.6% previo y que se anticipaba continuara en julio, al tiempo que la tasa de participación se mantuvo sin cambios en 62.6% por quinto mes consecutivo. Además, las revisiones salariales por hora continuaron incrementando a un ritmo de 0.4% m/m, superior al estimado de 0.3% m/m, llevando la lectura anual a 4.4%, misma que el mes previo y superior al 4.2% señalado por el consenso. Así, las cifras del mercado laboral fueron mixtas; sin embargo, prevalece el hecho de la revisión de los datos previos en la nómina no-agrícola y su moderación de julio, que de manera agregada indican una menor creación de empleo a la previamente contemplada durante el 2T’23, que a su vez confirma una mayor moderación en la tendencia, al presentar un promedio en lo que va del 2023 de 258 mil plazas por mes contra las 463 mil posiciones creadas en promedio por mes durante el mismo periodo del 2022. Se cerró ligeramente la brecha entre sectores según los indicadores del Instituto de Gestión de Suministros. El ISM manufacturero repuntó en julio desde un mínimo de tres años observado en el mes previo. Sin embargo la lectura de 46.4 unidades quedó corte del estimado de 46.8 puntos y marcó el noveno mes consecutivo en zona de contracción, principalmente explicado por una débil demanda. En este sentido, las nuevas órdenes tuvieron una menor contracción con una lectura de 47.3 unidades desde 45.6 puntos registrados en junio. De manera similar, otros rubros como producción, inventarios y pedidos pendientes mostraron mejoras relativas al reportar menores contracciones. Sin embargo, el rubro de empleo cayó a un mayor ritmo (44.4 vs 48.1 prev.), lo cual aunque no es positivo para la industria, si podría indicar menores presiones para el apretado mercado laboral. Por su parte el ISM de servicios cayó a 52.7 puntos, luego de alcanzar un máximo de cuatro meses en junio en 53.9 unidades y quedando corto del estimado de 53.0 puntos por parte de los analistas. De manera desagregada se observaron mayoritariamente contracciones en sus componentes, destacándose las caídas en inventarios (50.4 vs a 55.9 prev.) y empleo (50.7 vs. 53.1), compensado por un significativo repunte en los pedidos pendientes (52.1 vs 43.9 prev.), acompañado de mayores presiones en los precios (56.8 frente a 54.1 prev.). Adicionalmente, la mayoría de los encuestados se mostraron “cautelosamente optimistas” sobre las condiciones comerciales y la economía en general. En el agregado, aunque el sector manufacturero mostró una mejora relativa, continua contrayéndose; a lo cual se suma la pérdida de impulso en el sector servicios, emitiendo señales más claras de desaceleración. Otro elemento a resaltar son las cifras del empleo, las cuales muestran un debilitamiento en julio, lo cual en caso de persistir, y más importante, de verse materializadas en los reportes de empleo venideros, aliviaría cierta presión para la Fed. La agencia calificadora Fitch recortó la calificación crediticia de la deuda soberana de largo plazo de EE.UU. de AAA a AA+. Los elementos que motivaron la degradación de la calificación fueron: i) la expectativa de la agencia de un deterioro fiscal en los próximos tres años; ii) la creciente carga de la deuda del gobierno federal; y iii) la erosión de gobernanza en EE.UU. durante los últimos 20 años en comparación con otros países con calificaciones de “AA” y “AAA”, lo que se ha manifestado en repetidos enfrentamientos sobre el límite de la deuda y resoluciones de último minuto. Al igual que la calificadora S&P en el año 2011, quien en ese año rebajó la calificación crediticia de la deuda de Estados Unidos, el principal argumento detrás de la rebaja es la decisión de tener la VOLUNTAD de pagar sus obligaciones, más que la CAPACIDAD. Ello derivado de que el límite de endeudamiento se ha convertido en un tema político cuyo trasfondo es el constante enfrentamiento entre los poderes en el principal país. El efecto en el corto plazo ha sido la volatilidad y moderada corrección en los principales mercados, comenzando por las bolsas de valores. Seguido por el aumento en algunos puntos base en los Bonos del Tesoro que contra intuitivamente a la rebaja de la calificación, el incremento en la aversión al riesgo fue traducido con la ganancia en el bono a 10 años. De más plazo, si bien es cierto que varios fondos institucionales podrían tener la obligación de vender una porción de sus portafolios de estos instrumentos, la realidad es que no existe mercado tan amplio y profundo que pudiera recibir la cantidad de capitales que busquen solamente instrumentos calificados con AAA. Creación de empleos en EE.UU. Miles Fuente: Bloomberg. 472 248 217 217 281 185 187 0 100 200 300 400 500 INTERCAM BANCO Visión 3D 4 de agosto de 2023 Ver información importante al final de este documento. 3 Los PMIs de China registraron resultados mixtos. El índice compuesto del PMI correspondiente a junio cayó a 51.1 puntos, su menor nivel en el año como resultado de una desaceleración en las actividades no-manufactureras y una contracción adicional en la actividad fabril. De manera detallada, la actividad manufacturera mostró una mejora al margen (+0.3pp), aunque manteniéndose en terreno de contracción por cuarto mes consecutivo con una lectura de 49.3 unidades, producto de una débil demanda local y foránea. Por su parte, el indicador no-manufacturero mantuvo una lectura en terreno de expansión por séptimo mes al hilo, aunque creciendo a un menor ritmo con un registro de 51.5 unidades desde el 53.2 previo, también debido al debilitamiento en las nuevas órdenes y ventas al extranjero. Asimismo, ambos sectores experimentaron una contracción en el empleo y en los precios, en un contexto de muy baja inflación. Finalmente, la actividad en el sector de la construcción se vio afectada por condiciones climáticas extremas por el calor. Ante esto, la agencia de estadística de china reconoció el aumento de la presión sobre el ajuste estructural interno. Consideramos que el gobierno chino deberá realizar a la brevedad acciones más contundentes para estimular la reactivación económica, más allá de los recortes a las tasas líderes de hace un par de semanas. Indicadores económicos de la eurozona muestran una ligera mejoría en el segundo trimestre del 2023. El PIB de la eurozona imprimió un crecimiento de 0.3% t/t durante el periodo abr-jun, luego de una nula variación en el primer trimestre del año. Esta lectura superó ligeramente el 0.2% anticipado por el consenso, aunque estas cifras preliminares deberían ser tomadas con cierta cautela, dado que son principalmente atribuibles al notorio avance de 3.3% t/t de Irlanda y de 0.5% t/t de Francia, la segunda mayor economía del bloque monetario; mientras que la mayor economía de la región, Alemania, imprimió un nulo avance (0.0%) trimestral, luego de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo, al tiempo que la economía de Italia se contrajo -0.3% t/t. Debido a esto, observamos un desempeño heterogéneo al interior de la zona euro, que incluso habría impreso un crecimiento de alrededor de 0% si se excluyeran los registros de Irlanda y Francia. Asimismo, a tasa anual se observó una significativa desaceleración a 0.6% desde el 1.1% a/a registrado en el 1T’23, el cual es el menor ritmo de crecimiento para la eurozona en los pasados nueve trimestres. Adicionalmente, en línea con las expectativas, la inflación en la eurozona cayó a 5.3% (5.5% prev.), su menor lectura desde enero del 2022, luego de registrar una contracción mensual de -0.1%. Estos datos positivos fueron matizados por el componente subyacente, el cual se mantuvo sin cambios en 5.5%, sorprendiendo de manera negativa (5.4% a/a e.). En general, aunque valdrá la pena esperar los datos finales del PIB para realizar un análisis más minucioso, las cifras preliminares reafirman la perspectiva de un crecimiento débil en la actividad economía del bloque monetario, mientras que la “obstinación” de la inflación subyacente complica la trama para el BCE que tendrá que balancear su próxima decisión de política monetaria entre crecimiento y estabilidad de precios. La economía mexicana hila siete trimestres consecutivos de expansión al apuntar un todavía sólido avance de 0.9% t/t en el 2T’23. Este crecimiento se compara de manera positiva contra el 0.6% t/proyectado por el consenso de analistas e implica una desaceleración al margen con respecto al 1.0% t/t previo. A su interior se observó en esta ocasión un crecimiento relativamente homogéneo: las actividades terciarias se desaceleraron desde el robusto 1.5% t/t del 1T’23 a 1.0% t/t, mientras que el sector primario repuntó con un crecimiento de 0.8% t/t (- 2.8% t/t prev.) acompañado de una ligera aceleración de la industria a también 0.8% t/t (0.6% t/t prev.). Así, a tasa anual sobre la serie original se observó un crecimiento del PIB de 3.7%, superando con holgura el 3.2% a/a anticipado por el consenso de analistas y manteniendo el ritmo de expansión del periodo anterior. Asimismo, al considerar la serie ajustada por estacionalidad, la economía mexicana creció 3.6% a/a, marginalmente inferior a las lecturas de los dos trimestres anteriores. De manera desagregada, las impresiones por industria fueron similares a las del trimestre anterior con el sector primario avanzando 2.5% a/a (2.9% a/a prev.); las actividades secundarias 2.6% a/a (2.4% a/a prev.) y el sector terciario 4.1% a/a (4.2% a/a prev.). Considerando lo anterior, el PIB ha PIB experimentado una expansión de 3.6% durante la primera mitad del año apoyado por todos los sectores que la conforman, denotando la robustez y resiliencia de la economía mexicana ante la retadora coyuntura internacional, así como al agresivo ciclo restrictivo de Banxico. La inversión fija bruta (IFB) y el consumo privado (IMCPMI) continuaron avanzando durante mayo. Durante el quinto mes del año la IFB registró una expansión anual de 15.1% tras lograr un robusto crecimiento de 4.5% m/m, el cual es el mayor registro desde agosto del 2020. Este aumento derivó de un repunte en la construcción de 7.6% m/m, también máxima lectura observada desde el verano de 2020, y apoyado tanto por el sector residencial (6.8% m/m) como el no residencial (9.7% m/m). Mientras tanto, el rubro de maquinaria y equipo registró una desaceleración a 1.2% m/m desde el 2.3% previo debido a un nulo crecimiento en la importación de maquinaria y equipo. Sin embargo a tasa anual el rubro de maquinaria y equipo total continuó imprimiendo un sólido avance de 17.7%, acompañado de una notoria recuperación en la construcción que creció 12.9% a/a. Por su parte el consumo privado tuvo un contracción mensual de -0.3% debido a la caída de -0.9% en los bienes y servicios de origen nacional; la cual fue compensada parcialmente por un avance de 2.7% m/m en los bienes importados. A pesar de esto, a tasa anual el consumo privado continuó avanzando, pero a su menor ritmo desde marzo del 2021 con una lectura de 3.0% a/a, compuesto por un marginal incremento de 0.7% a/a en los bienes y servicios de origen nacional y una expansión de 16.1% en los bienes importados. En general, si bien el consumo había mostrado una ligera desaceleración desde finales del 2022 proveniente de una menor demanda de bienes nacionales, ahora parece comenzar a acentuarse debido a una menor demanda por servicios también (-1.1% m/m); aunque esto podría deberse a un ajuste luego del robusto incremento de 0.96% en abril. En todo caso, será conveniente dar seguimiento al rubro de servicios nacionales. En lo que respecta a IFB la recuperación de la hasta ahora rezagada construcción residencial podría dar un nuevo impulso a la inversión local. Indicadores del IMEF en México del mes de junio sugieren que se mantiene el buen dinamismo económico registrado al cierre del 2T23. El comienzo del tercer trimestre muestra que la actividad económica continúa expandiéndose, ganando impulso con relación a los meses anteriores. El índice manufacturero aumentó 0.8p respecto al mes previo, situándose en 51.8 unidades, por lo que el indicador sugiere que el sector continuó avanzando a un mayor ritmo. De acuerdo con el indicador manufacturero, la actividad de la industria se está recuperando con relación al lento dinamismo registrado en los primeros meses de 2023. En lo que respecta al índice no-manufacturero, este ha hilado 18 meses consecutivos en zona de expansión, con una lectura de 51.7 unidades en julio (51.5 prev.). Este resultado sugiere que el sector servicios y comercio continúa siendo el mayor impulso de la economía. Adicionalmente, el PMI manufacturero realizado por S&P registró su lectura más alta desde mayo del 2016 al ubicarse en 53.2 unidades en julio desde 50.9 reportado en junio, con lo cual hiló seis meses consecutivos en zona de expansión. El mejor desempeño se apoyó de lecturas superiores al umbral de los 50 puntos por los cinco componentes que lo conforman. Así, estas cifras denotan una sólida mejoría de las condiciones del sector. Finalmente, el rubro de perspectivas futuras mejoró apoyado principalmente por las expectativas sobre el nearshoring. Los datos proporcionados por los PMI sugieren que la actividad económica en México continuó avanzando al inicio del segundo semestre del año, inclusive acelerándose con respecto al cierre del 2T’23, lo cual es alentador. Sin embargo, es conveniente esperar a la publicación de datos duros que confirmen esta tendencia. El Panorama La próxima semana la atención se centrará en las cifras de la inflación correspondientes a julio para en EE.UU., México y China, así como la decisión de política monetaria por parte de Banxico. En EE.UU. los estimados para la inflación al consumidor apuntan a un ligero repunte en la lectura anual a 3.2% desde el dato previo de 3.0%, aunque manteniendo constante su ritmo de avance mensual en 5 0.2%. Aunque posiblemente más relevante es el hecho de que el consenso de analistas anticipa que la inflación subyacente se mantendría sin cambios en 4.8% a/a. Por su parte, en México se espera que la inflación al consumidor se haya moderado hasta 4.79% a/a durante julio. Mientras que en China, la inflación al consumidor habría sido negativa en julio, con un estimado de -0.5% a/a. En lo que respecta a la política monetaria, aunque la señalización ha sido de que Banxico conserve sin cambios la tasa de referencia en 11.25%, la atención se centrará en la redacción del documento y si la frase de “mantener la estancia restrictiva por un periodo prolongado” es removida en esta ocasión del comunicado. Adicionalmente, en China se publicarán las cifras de la balanza comercial de julio, mientras que en EE.UU. las correspondientes a junio; y finalmente, en México el INEGI dará a conocer los datos de la producción industrial durante el sexto mes del año, del cual se anticipa una moderación en su crecimiento anual a 2.9%. ¿Qué recomendamos? La renta variable internacional sufrió un ligero descalabro con la rebaja de la calificación de Fitch. Pero se mantiene al alza por 16 meses consecutivos. Los reportes han sido en general positivos. Pareciera que estamos viviendo una historia de “goldielocks” pero consideramos que existen varios riesgos en el panorama, y que las valuaciones lucen justas. En México la temporada de reportes finalizó y se observó una moderación en las utilidades en tanto, las empresas se vieron afectadas por la fortaleza del peso. Seguimos pensando que hay buenas oportunidades de empresas AAA con sólidos fundamentales como Liverpool, AMX, Walmex y Asur. Para el tipo de cambio, estimamos que en las siguientes semanas veremos nuevamente la tendencia de baja, aunque mantenemos un escenario de moderada depreciación hacia el final del año.
No hay comentarios:
Publicar un comentario