Ernesto Piedras
- En años recientes, el gobierno registraba un recorte
significativo en el presupuesto destinado para la compra de bienes y
servicios TIC.
- Para este año, la partida proyectada se modificó
recientemente para alcanzar un monto de $34.9 mil millones de pesos
(mmp). Ello implicaría un incremento de 11.5% con respecto al gasto
efectivamente ejercido durante 2022.
- El repunte previsto para 2023 ($34.9 mmp), evidencia la
creciente necesidad gubernamental de contar con más y mejores TIC para
la provisión de servicios públicos, realizar trámites, acceder a
recursos de información, así como optimizar sus tareas y procesos
internos.
- Amerita que los recursos dedicados por el eGobierno
empaten con la trayectoria ascendente de eCiudadanos, para así atender
de manera eficiente y efectiva sus necesidades y demandas de servicios
públicos.
|
|
La apropiación, aprovechamiento y uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en México traza una
trayectoria al alza en todas las esferas de la sociedad: individuos,
hogares y empresas. Así también la interacción de los ciudadanos
digitales o eCiudadanos con el eGobierno.
No obstante, en años recientes, este había
quedado rezagado en la materia, al registrar un recorte significativo en
el presupuesto destinado para la compra de bienes y servicios TIC.
De acuerdo con el Documento de Análisis:
“Panorama del Presupuesto Público para las TIC en México, 2023” ,
elaborado por The Social Intelligence Unit (The SIU, www.the-siu.net),
para este año, la partida proyectada se modificó recientemente para
alcanzar un monto de $34.9 mil millones de pesos (mmp). Ello implicaría
un incremento de 11.5% con respecto al gasto efectivamente ejercido
durante 2022. Al segundo trimestre del año, casi una tercera parte
(32.7% del total u $11.4 mmp) de estos recursos se han devengado.
Presupuesto en TIC en Perspectiva
En lo que va de la presente administración, tan sólo en 2018 se ejerció el mayor monto en TIC, al destinarse $40.3 mmp.
Entre 2019 y 2022, el monto descendió a un
nivel similar en la vecindad de los $31 mmp y únicamente en el último
año transcurrido el monto devengado (realmente ejercido) quedó por
debajo del gasto aprobado en el Presupuesto de Egresos de la Federación
(PEF) 2022.
Gasto Gubernamental en Bienes y Servicios TIC, 2018-2013
(Miles de Millones de Pesos constantes de 2023)
|
|
*En 2T23, el monto devengado corresponde al monto presupuestado modificado
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la Cuenta Pública y el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
No obstante, el repunte previsto para
2023 ($34.9 mmp), evidencia la creciente necesidad gubernamental de
contar con más y mejores TIC para la provisión de servicios públicos,
realizar trámites, acceder a recursos de información, así como optimizar
sus tareas y procesos internos.
A pesar de ello entre 2018 y 2023, la
población internauta incrementó su interacción con el gobierno, mientras
que la Administración Pública disminuyó su proporción de gasto en
bienes y servicios TIC en razón del Gasto Programable, esto es, aquellas
erogaciones destinadas a dotar de bienes y servicios a la ciudadanía.
Proporción de eCiudadanos y Gasto TIC en % del Gasto Programable
(Base 100 = 2018)
|
|
*Proyección lineal del porcentaje de usuarios de internet que interactúa con gobierno para 2023
Fuente: The Social Intelligence Unit con información de la Cuenta Pública, PEF 2023 y ENDUTIH 2023
En números, de 2018 a 2022, el
porcentaje de usuarios de internet que interactúa con el gobierno por la
vía digital pasó de 30.9% a 39.1% y se pronostica que, en 2023, alcance
44.6%. Mientras tanto, el gasto TIC como proporción del Gasto
Programable Total pasó de 0.7% a 0.6% entre 2018 y 2023.
Al respecto, amerita que los recursos dedicados por el eGobierno empaten
con la trayectoria ascendente de eCiudadanos, para así atender de
manera eficiente y efectiva sus necesidades y demandas de servicios
públicos.
Bienes y Servicios Objeto de Gasto
Por objeto de gasto del presupuesto TIC, destacan cuatro categorías:
arrendamiento de equipos y bienes informáticos, servicios de desarrollo
de aplicaciones informáticas, servicios integrales de infraestructura de
cómputo y servicios de conducción de señales analógicas y digitales con
59.5% ($20.8 mmp) del gasto total a ejercerse en 2023.
Distribución del Presupuesto en Bienes y Servicios TIC, 2023
(Proporción del Gasto Total Presupuestado, %)
|
|
Fuente: The Social Intelligence Unit con información del Presupuesto de Egresos de la Federación
Entre estas, las primeras dos registran
un incremento significativo entre 2018 y 2023. Al respecto, el
arrendamiento de equipos y bienes informáticos pasó de representar 13.8%
a 18.0% del total. Mientras que los servicios de desarrollo de
aplicaciones informáticas pasaron de una proporción de 15.2% a 16.4% del
total en el periodo referido.
En contraste, la compra de equipos y aparatos de telecomunicaciones,
servicios de telecomunicaciones y servicios integrales de
telecomunicación han mermado su participación en el presupuesto
gubernamental para llegar a 2.4%, 2.5% y 6.5%, respectivamente.
Gasto TIC por Ramo Administrativo
Por institución gubernamental, lideran cinco ramos administrativos con
el mayor ejercicio de recursos en bienes y servicios TIC: la Comisión
Federal de Electricidad (CFE) con 15.8% del total, el Instituto Mexicano
de Seguridad Social (IMSS) con 13.1%, la Secretaría de Seguridad y
Protección Ciudadana (SSPC) con 12.6%, la Secretaría de Educación
Pública con 8.3% y Petróleos Mexicanos (PEMEX) con una ponderación de
7.6%.
Todas estas acumulan una razón de 57.4% del total ($20.0 mmp) de los
recursos presupuestados, así como proveen servicios públicos
directamente a la población. De ahí, sus mayores requerimientos de
bienes y servicios TIC frente a otras instituciones.
Distribución del Presupuesto TIC por Ramo Administrativo, 2023
(Proporción del Gasto Total Presupuestado, %)
|
|
Fuente: The Social Intelligence Unit con información del Presupuesto de Egresos de la Federación
Con la adquisición y contratación de
bienes y servicios TIC, el eGobierno deberá cerrar la brecha que
persiste respecto al ya muy evolucionado eCiudadano.
Así, su acceso y uso constituyen un medio para mejorar la provisión de
servicios gubernamentales, combatir la corrupción y la delincuencia,
simplificar y agilizar trámites, ofrecer herramientas de transparencia y
rendición de cuentas, entre otros beneficios para la ciudadanía.
En el marco de presentación del paquete económico para el ejercicio
fiscal 2024, toca contar con una partida más abundante y sostenida para
la adquisición de TIC cada más esenciales para todos los niveles de
gobierno, en línea con la acelerada digitalización de los hogares,
empresas y la economía en su conjunto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario