Human Connections Media nos resume cómo entender el éxito de los “realities”. Cuando todos pensábamos que el formato de Big Brother era cosa del pasado en México, la TV nos sorprende con un nuevo reality show que trae un fenómeno de rating inusitado y que tiene a todo México dividido entre los que lo ven y los que “dicen” que no lo ven.
"La Casa de los Famosos México", programa de
Televisa Univisión, se estrenó el 4 de junio de 2023 en Las Estrellas y tiene
un lugar privilegiado en la parrilla televisiva. Desde esa fecha, varias celebridades
comenzaron a vivir bajo el mismo techo, aisladas del mundo exterior, sabiendo
que están siendo grabadas y escuchadas las 24 horas del día, los siete días
de la semana.
Tratar
de analizar el fenómeno de este formato, implica entender su desarrollo
histórico y desde ese punto de vista,
los reality show sobreviven a tres fases distintas en la televisión
europea: los años 70, cuando la televisión europea va hacia la gente; los
años 80, cuando la gente empieza a acercarse a la televisión para contar su
vida y sus problemas y en los años 90, cuando la exigencias de recuperar las
inversiones, de producir programas a bajo costo y aumentar las audiencias hace
que se produzcan cada vez más reality shows, donde la gente expone su vida
privada en un espacio público. Según Lorenzo Vilches – Catedrático de
Periodismo de la Universidad Autónoma de Barcelona - como fenómeno comunicativo, "el reality
show representa una transformación del modo de hacer televisión y construir
programas".
“Según
numerosos académicos y especialistas, el llamado “reality show” del que el
programa Big Brother ha sido un máximo exponente, no puede ser
encerrado en un único género. Es un formato híbrido que mezcla programa de
concurso, talk show, confesionario, telenovela, documental y periodismo,
estimulando así la identificación y la sensación de familiaridad de las
audiencias. permitiendo su clasificación en modelos, en formatos
reconocibles.”, comenta Hugo Gómez Oliver, CEO Human Connections Media México.
Human Connections Media nos da las estadísticas sobre como
LCDLF genera, en promedio, 7 veces más conversación que sus competidores.
En el primer mes de estreno incrementó sus conversaciones
1081% respecto al mes anterior, con un promedio de 4.08K de tuits diarios. 4 de
cada 10 usuarios ingresan al motor de búsqueda con la palabra clave “famosos
méxico” o “famosos”. Los principales temas de conversación son los nominados
las noches de gala, las historias personales que cuenta Wendy Guevara y la
forma de relacionarse con Sergio y Poncho dentro de la casa. También toma
relevancia el “gracias Wendy” a partir de la tercera semana, en que los
usuarios le agradecieron a Wendy por enviarle bendiciones a Lisoo (vocalista de
Blackpink). El 80% de las interacciones en redes sociales de México, provienen
del norte y centro del país. Ciudad de México y Monterrey lideran la tabla
empatados, seguidos de bastante lejos por el restos de los Estados de la
República.
Respecto al tono de los comentarios, lo positivo prevalece
ligeramente sobre lo negativo. El apoyo a Wendy Guevara como ganadora, el
comentario de Wendy hacia Blackpink y el beso que le dio a Nicolla Porcella
contribuyen al volumen del sentimiento positivo. Los comentarios en sentido
negativo van por el lado del bajo nivel intelectual del programa y de crítica
hacia los mexicanos que lo siguen. Wendy Guevara es una de las protagonistas
que tiene más peso. De hecho, es la que se menciona más frecuentemente en los
comentarios, ya que 3 de cada 10 que se realizan mencionan su nombre, seguido
por Sergio Mayer. El 89% de las conversaciones se concentran en Twitter y el
hashtag #Wendyguevara se mantiene semanalmente en el top 5 de los hashtags que
tienen más menciones.
La composición de la audiencia del reality en Twitter es
de 35% de hombres y 65% de mujeres, cuyo nivel socioeconómico en el 98% de los
casos es CD+ y tienen un rango etario de 18-34 años en el 72% de los casos.
Coincidentemente, les gusta el entretenimiento y el deporte. Llama la atención
este perfil ya que la composición de la audiencia general de Twitter está más
orientada al nivel socioeconómico C +.
En total de audiencia de TV, LCDLF es superada solamente por “¿Quién es la Máscara?” que fue transmitido en los últimos meses de 2022. Esto se debe probablemente a que el total de alcanzados, así como el promedio de audiencia, refleja el de un programa más consolidado, mientras que las cifras de rating de LCDLF son propias de un programa en sus primeros capítulos. Lo que es especialmente llamativo, es el gran volumen de conversación, que ha generado LCDLF en redes sociales; algo inédito hasta el momento en cualquier otro tipo de reality show.
En TV, en lo que va del 2023, LCDLF ocupa la 8° posición en programas con mayor
audiencia, incluso por arriba del Super Bowl y compite directamente con los
principales partidos de la Liga MX. Su audiencia está compuesta
por 37% de hombres y 63% de mujeres. El 64% de su
audiencia es de nivel socioeconómico D + y DE y
el 61% corresponde a un rango etario de entre 33 – 55+. Su perfil de
audiencia es muy similar a la composición del auditorio en general de la TV
abierta.
8 factores que
ayudan a explicar el éxito según
HUMAN
CONNECTIONS MEDIA
1. Es un formato híbrido que
estimula el voyerismo, o sea, estimula la puesta en escena de la sociedad de
mirones de la cual casi todos formamos parte. La gente pudo dejar de mirar a
escondidas por la ventana, porque la televisión ha traído para dentro de casa
la intimidad del otro.
2.
Potencia la discusión sobre espacio público y privado, donde la privacidad se
torna una forma de participación pública.
3.
Posibilita que la audiencia se compare con gente de carne y hueso; gente que
podría ser el vecino de al lado, parientes o amigos, o en este caso,
celebridades.
4.
De alguna manera, el mundo pasa a ser un plató, en que la simple presencia de
una cámara y de unos focos comporta que cualquier persona acabe sintiéndose un
actor, un intérprete, etc.
5.
Posibilita un reconocimiento de la audiencia a través de actividades
cotidianas que todos desarrollamos, como los actos de comer, dormir, reírse,
bañarse, etc. Y que tenemos curiosidad de ver cómo lo hacen los demás.
6.
El formato facilita el surgimiento de relaciones personales rápidas y
profundas, dada la situación de aislamiento en que se encuentran los
participantes. Eso trajo la representación de situaciones humanas elementales,
como el amor, el odio, los celos, la amistad y la solidaridad.
7.
La audiencia puede acompañar el programa en directo, en "tiempo real"
y se puede llegar a observar también, en algunas instancias, a partir de la
edición, la selección de imágenes, la construcción de los personajes, a
través de resúmenes o de los mejores momentos.
8.
Es una renovación del formato de las telenovelas, al mezclar ficción y
realidad. La ficción es presentada a
través de la edición de imágenes, fondo musical, formación de parejas y
final feliz. Además, está el elemento complicidad tan característico de las
telenovelas, pues el público sabe de la vida de todos los concursantes, de las
intrigas o juegos amorosos, compartiendo sus secretos, aunque el programa no
cuente con un guión preestablecido.
conclusioneS
Como ha sucedido en el pasado con otros reality shows, en
las redes y en la calle, se suscitan diferencias entre las personas que lo ven
y las que no, o por lo menos, dicen que no.
En su mayoría, los expertos incluyen visiones
apocalípticas o moralistas sobre el futuro de la televisión y sus formatos y
sobre la calidad de los productos televisivos, pero hay pocas críticas
realmente preocupadas en mirar y entender el lado de la gente; en observar la
realidad a partir del punto de vista de la recepción y en escuchar la opinión
del público. Cuando el público es recordado, en general es para ser
considerado inculto, infantil o poco preparado para evaluar la calidad de los
programas televisivos. Es la antigua discusión sobre lo culto y lo popular que
desde hace años separa y aleja a los intelectuales de las audiencias.
“Algo que desvela a los markiteneros y sus marcas, es
saber con certeza qué porcentaje del rotundo éxito de LCDLF, puede atribuirse a
la participación de Wendy Guevara; algo que habría que investigar más
específicamente, para poder arriesgar una hipótesis en tal sentido. Sobre lo
que parece no haber dudas es que este personaje tan carismático, ha
exponenciado notoriamente la conversación en redes sociales y podría
sospecharse que esto ha aumentado el interés de las audiencias de TV por el
programa.”, concluye Hugo Gómez Oliver, CEO Human Connections Media México.
__________________________________________
Human
Connections Media es una micro red independiente integrada por más de 70
profesionales ubicados en seis
oficinas
en diferentes países estratégicos: México, Argentina, Chile, Paraguay, Perú,
Ecuador y EE.UU.
No hay comentarios:
Publicar un comentario