Actualmente, en México no se cultiva maíz
genéticamente modifi cado, también llama-
do transgénico. En nuestro país, el maíz es
criollo (nativo) o híbrido. Aunque los térmi-
nos pueden confundirse, un híbrido no es
sinónimo de transgénico. Un híbrido es un
maíz que se obtiene al cruzar dos plantas
de maíz de forma convencional, como se
ha hecho desde el inicio de la agricultura.
La combinación del 50% del ARN (el ADN
de las plantas) de una especie y el 50% de
otra darán como resultado una planta con
características determinadas de resistencia,
altura, sabor, etc.
En cambio, una semilla genéticamente mo-
difi cada o transgénica, resulta de extraer el
ARN del maíz y transferirle un gen de otro
reino distinto al vegetal (como el bacteriano),
por medio de herramientas tecnológicas y
en un ambiente controlado, como puede ser
un laboratorio. Muchos países, por más de 25
años, han cultivado y consumido OGMs de
manera segura.
Características de los OGM
• Mejorados para ayudar a los agriculto-
res a combatir plagas, enfermedades y
malezas que atacan sus cultivos.
• Su desarrollo y cultivo está regido por es-
tricta normativa internacional y nacional.
• Su inocuidad y seguridad han sido eva-
luadas y validadas por muchos científi cos
independientes y organizaciones alrede-
dor del mundo por más de 25 años.
• Existen más de 1,080 estudios acerca
de la inocuidad y la seguridad de los or-
ganismos genéticamente modifi cados.
Benefi cios
• Resistencia al daño por insectos.
• Tolerancia a los productos de protec-
ción de cultivos.
• Resistencia a los virus de las plantas. “Los alimentos OGM son tan saludables y se-
guros para comer como sus contrapartes no
OGM. Algunas plantas OGM han sido modifi -
cadas para mejorar su valor nutricional”.
Por ejemplo, análisis de más de 6,000 estu-
dios revisados por pares que cubren 21 años
de datos encontraron que el maíz transgé-
nico aumentó los rendimientos hasta en un
25% y redujo drásticamente los contami-
nantes peligrosos de los alimentos. Food and Drug Administration (FDA)
Los cultivos GM han reducido signifi cati-
vamente las emisiones de gases de efecto
invernadero provenientes de la actividad
agrícola al permitir que los agricultores im-
plementen prácticas más sostenibles, como
la labranza reducida, que disminuye la que-
ma de combustibles fósiles y retiene más
carbono en el suelo. En conjunto, los estu-
dios han mostrado impactos económicos y
ambientales positivos.
En México
Aunque en México no se cultiva
maíz genéticamente modifi ca-
do, sí se consume. El maíz que
importamos de Estados Unidos
es genéticamente modifi cado. Cada año,
México importa aproximadamente 17 mi-
llones de toneladas de maíz proveniente de
Estados Unidos, el cual en un 95% es genéti-
camente modifi cado.
En este marco, la demanda por maíz en Mé-
xico es de 43.7 millones de toneladas y en
la actualidad, nuestro país no tiene la ca-
pacidad de producir en el corto o mediano
plazo el volumen de maíz que actualmente
es consumido por el mercado
nacional. Por lo que, para man-
tener las cadenas de valor, es ne-
cesario seguir importando.
¿Blanco o amarillo?
En México, se produce principalmente maíz blanco, que se destina
en su mayoría al consumo humano, a través de la tortilla y sus de-
rivados. El maíz amarillo que se importa, normalmente de Estados
Unidos y genéticamente modifi cado, es principalmente destinado
a forraje para animales y para alguno usos industriales. Sin embar-
go, es relevante entender que la diferenciación es cultural y por há-
bitos de consumos: no existen características intrínsecas biológicas
de cada tipo de maíz – blanco o amarillo- que lo hagan o no apto
para el consumo humano, y de hecho, en otros países, el maíz ama-
rillo es el que predomina para la alimentación de las personas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario