viernes, 20 de marzo de 2020

Revisamos nuestra estimación de crecimiento del PIB en 2020 a -2.6%. México: Reporte Económico Diario. Citibanamex...



  • Por mayor impacto del Covid-19 respecto al anticipado inicialmente, redujimos nuestros pronósticos de crecimiento económico y tasas de interés; estimamos ahora una caída del PIB de México de (-)2.6% este año. La estimación previa era de 0.5%, y la revisión resulta de vientos en contra globales más fuertes, así como de un impacto más profundo del brote de Covid-19 en la economía nacional. Consideramos que una respuesta tardía en la implementación de políticas públicas de salud resultará en un choque más largo y profundo que lo originalmente anticipado, lo que en principio conduciría a una trayectoria económica "en forma de U" en lugar de "en forma de V". En consecuencia, ahora vemos que Banxico recortará su tasa objetivo en 75 pb en su próxima reunión, y que la tasa al cierre de 2020 en 5.00%. Ello, en la medida que logre “ver a través” de la depreciación del peso, particularmente ante la fuerte contracción económica y un bajo traspaso de la depreciación cambiaria hacia la inflación. El nuevo escenario implica un déficit primario de -0.1% del PIB; si esto será algo que el mercado tomará de forma negativa o no, dependerá en última instancia de qué otros cambios instrumente el gobierno, en nuestra opinión.
  • Recuperación histórica en el mercado petrolero ante anuncio del Presidente Trump sobre una posible intermediación en la guerra de precios del crudo. En Estados Unidos, los índices accionarios S&P 500 y Nasdaq avanzaron respecto al día anterior en 0.47% y 2.30%, respectivamente en el contexto de medidas adicionales para contener la expansión de la epidemia de Covid-19 alrededor del mundo. Por su parte, el rendimiento de los bonos del Tesoro de Estados Unidos a 10 años cayó 5 puntos base para colocarse en 1.14%, mientras que el rendimiento del bono a 2 años de Estados Unidos se ubicó en 0.5%, perdiendo 8 puntos base respecto a su lectura de la sesión anterior. Por su parte, el precio del Brent tuvo su máxima recuperación histórica, cerrando la jornada en 26.22 dólares por barril, una recuperación de 6.8%, ante las declaraciones del Presidente de Estados Unidos de una posible intermediación en la guerra de precios entre Rusia y Arabia Saudita. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) registró una pérdida de 1.1% respecto al cierre anterior, ubicándose en 35,143 unidades. El rendimiento del Bono M a 2 años cerró la jornada en 7.2% y a 10 años en 8.2%, registrando disminuciones de 20 y 6pb respectivamente en el contexto de la permuta de valores gubernamentales llevada a cabo por la SHCP en la que intercambió instrumentos a tasa fija nominal por instrumentos a tasa revisable y de corto plazo. En el mercado cambiario, el peso mexicano mostró una depreciación contra el dólar de 1.4% respecto al cierre de la jornada anterior, al ubicarse en 24.03 pesos por dólar, su máximo nivel en la historia. Finalmente, el riesgo país, medido por el CDS a 5 años, cerró la jornada en 291pb, un aumento de 25pb respecto al cierre anterior.
  • Los indicadores de manufacturas tienen débil inicio de año. En enero de 2020, el empleo en las manufacturas cayó 0.2% mensual, su octava reducción consecutiva. Las horas trabajadas disminuyeron 0.4% mensual, acumulando seis meses con descensos. A tasa anual, el empleo y las horas trabajadas se redujeron en 1.9% y 2.9%, respectivamente. Por otro lado, la capacidad utilizada en las manufacturas se ubicó en 80.4% con cifras ajustadas por estacionalidad, mayor en 0.4pp a la del mes anterior, pero 0.9pp menor que en enero de 2019. La capacidad utilizada muestra una trayectoria de disminución gradual desde el cuarto trimestre de 2018, cuando alcanzó su máximo histórico (81.3%). Estimamos que las tendencias decrecientes del empleo, las horas trabajadas y la capacidad utilizada se profundizarán aún más en los próximos meses debido a la contracción anticipada de la producción, como resultado de los efectos del brote de Covid-19 sobre la demanda externa e interna.

Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, SHCP y Bloomberg.

No hay comentarios:

Publicar un comentario