El
coronavirus COVID19 (SARS-Cov-2) es un virus nuevo, tiene un promedio
de 120 nanómetros, su genoma está formado por una sola cadena de ARN, se
clasifica como virus ARN monocatenario positivo, su
período de incubación, es decir el tiempo que transcurre desde que una
persona se infecta por el virus hasta que presenta síntomas, oscila en
general entre los 4 y los 7 días, en el 95 % de las ocasiones es menor a
12,5 días. Los límites extremos se han establecido entre 2 y 14 días
después del contagio.
De persona a persona se transmite por vía respiratoria a través de las
gotas respiratorias de más de 5 micras, cuando el enfermo presenta
sintomatología respiratoria (tos y estornudos) y contacto directo con
secreciones de personas infectas a través de las manos. El periodo de
incubación puede variar entre 2 y 14 días. Por ello, las mejores medidas
de protección es el aislamiento de personas contagiadas y portadoras
del virus y la higiene personal.
La
OMS señala que la mayoría de las personas (alrededor del 80%) se
recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento
especial. Alrededor de 1 de cada 6 personas que contraen la Covid-19
desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultad para respirar. Las
personas mayores y las que padecen afecciones médicas subyacentes, como
hipertensión arterial, problemas cardiacos o diabetes, tienen más
probabilidades de desarrollar una enfermedad grave.
El
calor no acaba con el Coronavirus. Luego de que se llegó a divulgar que
las altas temperaturas disminuían al COVID-19, la Organización Mundial
de la Salud desmintió dicha situación y aseguró que la enfermedad se
puede transmitir en cualquier clima.
La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está vigilando la situación del brote de enfermedad coronavirus. Actualmente, según han confirmado, no hay evidencia de que los alimentos sean una fuente o vía probable de transmisión del virus.
Por su parte, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de
Enfermedades (ECDC) ha dicho que, si bien los animales en China eran la
fuente probable de la infección inicial, el virus se está propagando de
persona a persona, principalmente a través de gotas respiratorias que
las personas estornudan, tosen o exhalan. Científicos y autoridades de
todo el mundo están monitoreando la propagación del virus y no ha habido
ningún reporte de transmisión a través de los alimentos. Por
último, en cuanto a la inocuidad de los alimentos, la Organización
Mundial de la Salud (OMS) ha emitido recomendaciones de precaución,
incluidos consejos sobre el seguimiento de buenas prácticas de higiene
durante la manipulación y preparación de alimentos, como lavarse las
manos, cocinar la carne a fondo y evitar posible contaminación cruzada
entre alimentos cocidos y no cocidos.
OBJETIVO
El
suministro de alimentos es una actividad esencial y crítica que debe
garantizarse, especialmente en el estado de emergencia sanitaria, para
ofrecer a la población un servicio básico y fundamental, así como,
trasladar tranquilidad a la sociedad al disponer de acceso a fuentes
seguras y suficientes de alimentos básicos.
En
consecuencia, se debe garantizar el funcionamiento y operatividad de la
cadena de producción y suministro de alimentos. El principal objetivo
será en consecuencia garantizar la salud de las personas para que todos
los eslabones de la cadena puedan continuar desempeñando su actividad.
Por ello, se llama a la responsabilidad de las personas y de las
empresas de la cadena de valor de la alimentación (barcos, explotaciones
agrarias y ganaderas, industrias alimentarias, transporte de alimentos,
logística y transporte, y establecimientos de comercialización de los
alimentos) para minimizar los riesgos y evitar el contagio.
Los objetivos de este protocolo de actuación son:
- la implantación de medidas para garantizar la salud de las personas,
- el control de propagación del virus,
- acompañamiento de las medidas sociales que las autoridades recomienden o establezcan y,
- garantizar la continuidad de la actividad y suministro de alimentos, esencial para proporcionar a la población un servicio básico y fundamental, así como la resiliencia necesaria para el retorno a la normalidad lo antes posible y evitar un grave impacto económico.
RESPONSABILIDADES.
No
hay un agente concreto responsable, debemos actuar con
CORRESPONSABILIDAD todos los agentes de la cadena de valor de la
alimentación, las instituciones, los ciudadanos, los medios de
comunicación, las empresas y los ciudadanos con un objetivo común,
minimizar los riesgos de contagio. Cada miembro tiene la responsabilidad
en una parte de la cadena con el fin último de evitar la propagación
del virus COVID-19.
Sin embargo, todos
los agentes de la cadena de valor de la alimentación tenemos una
especial responsabilidad para ofrecer alimentos seguros y en cantidad
suficiente a la población.
A
los responsables de las empresas se les pide que se identifiquen las
personas clave e infraestructuras críticas para el mantenimiento de la
actividad de los barcos, explotaciones agroganaderas e industrias
alimentarias y tengan previstos planes de contingencia ante posibles
bajas por la enfermedad, incremento del absentismo por cuarentenas
forzosas, así como, suficientes suministros de recambios y servicios de
apoyo de proveedores esenciales para el normal funcionamiento.
Al
ser un colectivo que requiere una especial protección se exige no
mantener contactos con terceras personas, sólo limitados a los
imprescindibles, desarrollar un autoaislamiento fuera del lugar del
trabajo, el desplazamiento desde el hogar al trabajo se desarrollará de
forma individual y asegurarse que se está libre de cualquier síntoma de
contagio antes de incorporarse al lugar de trabajo.
HIGIENE PERSONAL.
- Al toser o estornudar cubrirse bien la boca y la nariz con el codo o con un pañuelo desechable para retener las secreciones respiratorias.
- Usar pañuelos desechables y tirarlos inmediatamente a un recipiente habilitado para tal fin.
- Lavarse las manos a menudo con agua y jabón (o solución recomendada) para evitar la transmisión o el contacto con los virus y siempre después de toser, estornudar y sonarse. Si las manos están visiblemente limpias la higiene de manos se hará con productos de base alcohólica. Si estuvieran sucias o manchadas con fluidos se hará con agua y jabón antiséptico al LAVADO. Si no se dispone de productos en base alcohólica proceder siempre a un lavado de manos.
- Las uñas deben llevarse cortas y cuidadas, evitando el uso de anillos, pulseras, relojes de muñeca u otros adornos que puedan dificultar una correcta higiene de manos.
- Evitar tocarse los ojos, la nariz y la boca, ya que las manos facilitan su transmisión.
- Evitar cualquier contacto físico.
- Mantenerse a la mayor distancia posible (≥1,5 m) si la actividad lo permite.
- Estricto cumplimiento de las medidas de higiene en los procesos de manipulación de alimentos, así como la utilización de mascarillas eficaces (FFP3).
- Abrir y cerrar las puertas con el hombro o los codos.
- Procurar que el personal operario en su entrada a sus labores, así como en su salida, sea en forma escalonada, para evitar aglomeraciones.
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA Y DESINFECCION DE INSTALACIONES.
- Deben reforzarse los controles y medidas de organización de la limpieza y desinfección del lugar y equipos de trabajo. Se recomienda incrementar la frecuencia de los espacios comunes como recepción, salas de reuniones… así como, de los mostradores, pomos de las puertas, muebles, suelos, teléfonos, etc. Para esta acción puede utilizarse lejía de uso doméstico.
- En las áreas climatizadas, procurar desinfectar los ductos y cambiar los filtros o limpiarlos.
- Para las tareas de limpieza hacer uso de guantes de vinilo/ acrilonitrilo. En caso de uso de guantes de látex, se recomienda que sea sobre un guante de algodón.
- Mejorar el stock de productos de limpieza y de equipos de protección para evitar quedarse sin ellos, en caso de roturas de stocks: de gel o solución desinfectante para manos, pañuelos y guantes desechables, delantales y bolsas de basura.
- Se recomienda adquirir soluciones hidroalcohólicas desinfectantes y repartirlas en los centros de trabajo para ubicar en los puestos de atención al público, para uso general tanto de clientes, servicios externos, como de trabajadores.
Procedimiento de limpieza de superficies potencialmente contaminadas: Estos virus se inactivan tras 5 minutos de contacto con desinfectantes comunes:
– Utilizar siempre dilución recién preparada
– Para conseguir las concentraciones recomendadas a partir de lejías comerciales:
- Lejía comercial de 50g/L: añadir 25 ml de lejía en 1 litro de agua.
- Lejía comercial de 40g/L: añadir 30 ml de lejía en 1 litro de agua.
*Como ejemplo una “cuchara de sopa” equivale a 15ml.
- En superficies que no se pueda utilizar lejía se utilizará etanol al 70%.
Las
prendas textiles ropas de trabajo deben lavarse de forma mecánica en
ciclos de lavado completos a 60-90ºC. Para la manipulación de las
prendas textiles “sucias” se utilizarán guantes. No debe sacudirse la
ropa para lavar.
El
personal de limpieza utilizará equipo de protección individual adecuado
(guantes, delantales, etc.) dependiendo del nivel de riesgo que se
considere en cada situación, y los desechará de forma segura tras cada
uso, procediendo posteriormente al lavado de manos.
SALUD Y ESPECIAL SENSIBILIDAD.
- Si hay personas con algún tipo de síntoma (respiratorios o fiebre) quedarse en casa (aislamiento domiciliario), informar a su responsable directo y auto aislarse en su domicilio durante dos semanas o hasta su completa curación.
- Si se tienen dudas, tomarse la temperatura y si esta es superior a 37ºC quedarse en casa, abstenerse de venir al trabajo y seguir siempre las indicaciones de la asistencia sanitaria. Informar a la organización según lo definido en el punto anterior.
- Si actualmente estas en situación de Especial Sensibilidad por embarazo, o por algún tipo de complicación o patología de especial incidencia con el coronavirus contacta con el “Servicio de vigilancia de la salud” del Servicio de Prevención y sigue las instrucciones.
Hay
que recordar que los trabajadores con especial sensibilidad son
aquellos que, por sus características personales o estado biológico, son
sensibles a los riesgos derivados de su puesto de trabajo y requieren
de medidas específicas. Incluye aquellas personas que tengan reconocida
una discapacidad física, psíquica o sensorial. La situación actual de
alerta del coronavirus hace necesario un análisis frente a casos de
especial sensibilidad y las medidas a adoptar.
MEDIDAS DE ORGANIZACIÓN:
La dirección y/o gerencia, deberá tener en presente las siguientes recomendaciones:
- En el hipotético caso que, de forma aislada, una persona empleada estuviera en situación de ser caso confirmado o sospechoso (investigado) de COVID-19, debe abstenerse de asistir al trabajo hasta que se confirmen resultados negativos o hasta que las autoridades sanitarias den por resuelta la infección, según el caso.
- Disponibilidad de recursos: se debe disponer de los medios económicos y estratégicos suficientes para desarrollar todas las medidas de prevención recomendadas por las autoridades sanitarias.
- Coordinación del comité de crisis: en caso de declararse la presencia de casos en el establecimiento, se recomienda organizar un comité con las personas responsables de los departamentos implicados, asesores externos (jurídicos y sanitarios) y las propias autoridades sanitarias.
- Registros de acciones: se recomienda llevar a cabo un libro o agenda de registro de acciones que se tomen, especificando la fecha, la hora, las personas responsables, etc., y guardar toda la documentación que pueda generarse: partes de limpieza, controles externos de mantenimiento, albaranes de servicios, bajas laborales, etc.
- Disposición de pañuelos desechables y soluciones/toallitas alcohólicas, así como un punto de información básica.
- Disposición de mascarillas frente a partículas con nivel de protección FFP3.
- Aumento de la frecuencia de limpieza de instalaciones comunes, de tránsito y uso personal.
- Análisis de distribución y organización espacial, así como de procesos de trabajo, para garantizar la distancia de seguridad, como es el trabajo en recintos y pabellones cerrados, salas de preparación y selección, etc. Si esto no es posible utilizar mascarillas recomendadas.
- Evitar concurrencia en espacios confinados como son silos, almacenes, etc. y si no es posible establecer medidas de prevención como la distancia de seguridad y mascarillas, si procede.
- Colocación de contenedores cerrados específicos para pañuelos usados.
- Aumento de la frecuencia de retirada de desechos.
- Aumentar la renovación de aire en todos los espacios de trabajo siempre que sea posible, sea de forma natural o forzada e incrementar la limpieza de filtros.
- Sustitución si procede de agentes de limpieza por otros de mayor eficacia.
- Distribución y organización para evitar presencia en instalaciones comunes de > 5 personas garantizando la distancia de seguridad, por ejemplo, en comedores, áreas de descanso y salas de reuniones, servicios, etc., manteniendo en todo caso la distancia mínima de 1,5 metros entre personas. Si las instalaciones no garantizan estas medidas se programarán turnos de uso.
- Previsión de bolsa de sustitución en caso de necesidad de personal.
- Máxima colaboración de todas las personas de la organización en la adopción de las medidas preventivas y el seguimiento de las recomendaciones realizadas.
SOSPECHA DE CASO DE CORONAVIRUS:
- Si existe confirmación de personas infectadas, abstenerse de venir a trabajar, informar a la organización para la recogida de datos e investigación epidemiológica, y auto aislarse en su domicilio durante dos semanas o hasta su completa curación.
- El personal sanitario realizará la búsqueda de los contactos más cercanos (1er nivel) así como su seguimiento durante las dos semanas siguientes a la aparición del caso positivo.
- Los contagios con origen laboral y sus correspondientes cuarentenas, por su consideración de riesgos de trabajo es necesario notificarlos a las Instituciones de Salud que así correspondan.
En espera de que esta información les sea de utilidad, me encuentro a sus órdenes.
“Nuestro negocio, es que el suyo mejore”
Sin otro asunto de momento, me encuentro a sus órdenes.
Atte.
Lic. Luis Roberto Galindo Garza.
Instructor/Consultor Principal.
Av., del Estudio No. 215, Col. Las Alamedas, San Nicolás de los Garza, N.L. C.P. 66410.
Tel.: 81 1360 1680/81 3109-5882 y 81 1214-5169.
E-mail: lrggsc@prodigy.net.mx
Página Web: https://lrgg-sc4.webnode.mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario