Cada vez hay más mujeres figurando dentro de un mercado en el que se espera una inversión de 128 millones de dólares a nivel mundial en 2020 (de acuerdo con datos de International Data Corporation); el mercado de los drones. En México, ellas están demostrando que estos vehículos aéreos no tripulados, no solo sirven para capturar impresionantes tomas aéreas de paisajes, sino que también están cambiando la forma de hacer las cosas en industrias como la agricultura, la educación, la robótica y el emprendimiento.
Fernanda Arellano
Fernanda pasó de
ensamblar componentes para construir su propio dron en la universidad
a establecer su propio negocio; Moving up, una empresa especializada
en la construcción, configuración y comercialización de drones. Al
tiempo que la tecnología en drones evolucionaba, Fernanda comprendió
el gran potencial que estos tenían e incluyó servicios específicos
Fernanda Arellano durante vuelos para la restauración de
monumentoscomo inspección, monitoreo, topografía y cursos de
manejo.
Fernanda cree
firmemente que <<cuando se trata de innovación y crecimiento,
el género no importa>>. Ha estado involucrada en casos como la
inspección de monumentos históricos y templos después del sismo
que impactó al país en 2017, que sin ayuda de los drones hubiera
representado un gran riesgo para los trabajadores. Asimismo,
participó en la primera entrega de insumos médicos llevada a cabo
con drones en México, donde realizó las pruebas piloto y fungió
como consultora en temas de hardware y rendimiento. Además, colaboró
en un proyecto de diseño y construcción de un dispositivo dispersor
de semillas para el DJI Matrice 600; el cual fue utilizado en más de
89 hectáreas en Veracruz para ayudar a recuperar el terreno después
de los devastadores incendios de 2019.
Jessika Rodríguez
Jessika estudió
Mercadotecnia y Diseño Gráfico y tiene una maestría en Marketing,
Comunicación y Publicidad. Sin embargo, se ha involucrado en el
mundo de los drones desde una perspectiva totalmente diferente a su
área de trabajo: desde la agricultura. Originaria de Aguascalientes,
creció viendo los cultivos y el arduo trabajo que llevan a cabo los
agricultores día a día; por lo que siempre quiso ser parte ello.
Tuvo la oportunidad de hacerlo hace 4 años, cuando regresó a México
al terminar su maestría y compró un Phantom 3.
Jessika Rodríguez
volando su Mavic 2
En un inició pensó
utilizarlo solo por diversión, pero pronto amigos de la familia,
quienes se dedican a la agricultura, le pidieron tomar fotografías
aéreas de sus tierras y así fue como juntos se dieron cuenta de que
no solo podían tener una imagen, sino que podían cuidar y
monitorear el proceso completo de los sembradíos desde el cielo.
Actualmente, Jessika
monitorea dos ranchos de maíz y Sembradío de maíz en
Aguascalientes tomado por Jessika Rodrígueztriticale, uno de 100
hectáreas y otro de 200 hectáreas, lo que equivale a la mitad del
terreno del Bosque de Chapultepec en Ciudad de México. A través los
drones captura el proceso de crecimiento de la siembra y es posible
detectar plagas, deficiencia de nutrientes y excesos de agua, entre
otras cosas; lo que les permite a los agricultores tomar decisiones
inteligentes en un menor tiempo y tener un control total sobre sus
terrenos.
Karen Rodríguez
Karen es una joven
estudiante a nivel preparatoria del Tecnológico de Monterrey en la
sede de Monterrey, Nuevo León, quien en 2019 se convirtió en ser la
primera mexicana en participar en RoboMaster Camp, el campamento de
robótica organizado por DJI que reúne a estudiantes de alto
rendimiento de todo el mundo en Shenzhen, China. Además, ganó el 2°
lugar del evento internacional junto con su compañero Abiel
Fernández, el cual recibe más de 1,000 aplicaciones; 850
provenientes de China y 150 del extranjero.
Karen comenzó a
involucrarse en el mundo de la robótica cuando tenía 7 años y
entró a un curso para niños. Desde ese momento la motiva el tener
la capacidad de desarrollar nuevas aplicaciones que contribuyan a
mejorar la vida de las personas.
Además, durante el
proceso ha logrado compartir su experiencia e inspirar a más jóvenes
a acercarse a la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y
Matemáticas, por sus siglas en inglés). En el futuro, Karen quiere
dedicar su carrera profesional a la robótica y nuevas Karen
(izquierda) durante RoboMaster Summer Camp 2019tecnologías; siendo
uno de sus grandes sueños ser parte del equipo de Walt Disney
Imagineering y desarrollar animatronics avanzados y atracciones para
los parques temáticos de Disney.
Y en otras partes
del planeta ¿Cómo están utilizando la tecnología para el
desarrollo de nuevas aplicaciones?
Existen cada día
más iniciativas que buscan que las mujeres se involucren en los
ámbitos de innovación y tecnología y acaba con la brecha de
género. Conoce algunas de ellas:
Fly Girl Academy
En Costa de Marfil
país ubicado en África Occidental, una nueva generación de niñas
a nivel secundaria y preparatoria, especialmente de comunidades de
escasos recursos, tuvieron la oportunidad de participar en el primer
proyecto de “Fly Girl Academy”. Este programa busca desarrollar
habilidades prácticas y aprendizaje en tecnología con drones para
ayudarlas a conseguir un trabajo dentro de la industria tecnológica
en el futuro.
Estudiantes de Fly
Girl Academy en Costa de Marfil
Fly Like a Girl
Con el objetivo de
incrementar el número de mujeres involucradas en la educación STEM,
los campamentos Fly Like a Girl enseñan a grupos de jóvenes sobre
robótica aérea y marítima. Al mismo tiempo que desarrollan
habilidades en el área de tecnología y aprenden a implementarlas de
forma segura y responsable para el bien común. Estas aplicaciones
incluyen cuidado ambiental, de la vida salvaje y de ayuda
humanitaria. Estos programas están disponibles en Nepal, Tanzania,
Senegal, Perú, Panamá y el Pacífico Sur.
Ambos programas, Fly
Girl Academy y Fly Like a Girl, son organizados por WeRobotics una
organización sin fines de lucro que busca mejorar la calidad de vida
alrededor del mundo a través de la tecnología.
Amrita Lal,
coordinadora de los programas “Flying Labs” para el Pacífico Sur
de WeRobotics, fue reconocida en 2019 por Women and Drones (la
plataforma más grande para mujeres en la industria de los drones),
como Mujer del Año por su trabajo en la categoría Humanitaria,
donde destacó por su trabajo con la Cruz Roja de Fiyi en la
evaluación y operaciones de respuesta después de desastres
naturales; así como por su labor con el Ministerio de Mujeres, Niños
y Mitigación de Pobreza, donde realiza métodos de reporte fáciles
y efectivos mediante el uso de drones para comunidades rurales y
remotas.
Acerca de DJI
DJI, líder mundial
en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, es una empresa
fundada y dirigida por personas apasionadas por los helicópteros a
control remoto y expertos en tecnología de vuelo controlado y
estabilización de cámara. La empresa se dedica a producir equipos
de fotografía y filmación aérea, proporcionando plataformas más
accesibles, fiables y de más fácil uso para emprendedores e
innovadores de todo el mundo. DJI realiza actualmente operaciones de
alcance internacional en América, Europa y Asia, y sus soluciones y
productos revolucionarios son preferidos por clientes de más de 100
países para diversas aplicaciones: filmación, construcción,
inspecciones, respuesta a emergencias, agricultura, conservación y
otras industrias y sectores.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario