Indicadores económicos
Reservas
internacionales (mar 13) US$185,571M prev.
Ventas al menudeo
(mensual) (feb) -0.5%, 0.2% e.
ZEW Encuesta de
expectativas (mar) -49.5, 10.4 prev.
Ventas al menudeo
(feb) (anual, YTD) -20.5%, -4% e.
Producción
Industrial (feb) (anual, YTD) -13.5%, -3% e.
Inversión fija
/feb) (anual, YTD) -24.5%, -2% e.
Entorno y economía
Respuestas ante la
emergencia. Países alrededor del mundo han escalado las medidas para
la contención del COVID-19, especialmente en Europa, pues en España
se ha anunciado el cierre de fronteras y se ha pedido a la población
permanecer en casa, tras el registro de mil nuevos casos en las
últimas 24hrs (más de 11 mil casos en total en todo el país) y
expectativas de que a finales de semana el número de confirmados se
acerque a 20 mil. En el Reino Unido, también se escalaron medidas,
con el Primer Ministro solicitando a personas mayores de 60 años y
grupos vulnerables aislarse por las próximas 12 semanas; aunque las
escuelas permanecerán abiertas. En los Países Bajos ya han
suspendido actividades, pero a algunos especialistas en salud les
preocupa que el total aislamiento provoque un resurgimiento
importante del virus en el otoño, por lo que recomendaron exponer de
manera controlada a los grupos menos vulnerables al virus para lograr
“inmunidad de grupo”; la misma estrategia parece motivar las
acciones en el Reino Unido. En EE.UU. se ha pedido a las personas
evitar grupos mayores de 10 individuos, no visitar restaurantes y
trabajar o estudiar desde casa cuando sea posible. Algunos países
han comenzado a solicitar el apoyo de empresas privadas para la
producción de bienes esenciales para combatir la enfermedad (equipo
médico, desinfectante, etc), aunque deban adaptar sus líneas de
producción.
Malos datos desde
China. Datos económicos publicados el lunes por la madrugada
confirmaron el colapso de la actividad económica en China durante el
mes de febrero, un precedente del impacto económico que podría
esperarse en los países que durante marzo han sufrido consecuencias
graves por el virus.
La producción
industrial se contrajo (-) 13.5% en el periodo enero-febrero
(comparado contra el mismo periodo de 2019), mientras que las ventas
al menudeo cayeron (-) 20.5% y la inversión fija (-) 24.5%. Las
cifras superaron por mucho los estimados de analistas, con la tasa
de desempleo alcanzando unnivel históricamente alto (6.2%) durante
el periodo. Con ello, se estima que la segunda economía más grande
del mundo podría contraerse hasta (-) 9% en el 1T20 y crecer apenas
3.8% en todo 2020 (el nivel más bajo en 30 años). Las expectativas
de ver un rebote rápido en la actividad para el 2T20 se han
evaporado, especialmente por lo lento que ha sido el restablecimiento
de las actividades en el sector servicios (particularmente por la
imposición de restricciones al movimiento de personas y el temor) y
la lenta vuelta a la producción en las manufacturas.
Mnuchin solicitará
$850 mil millones de dólares al Congreso. El Secretario del Tesoro
de EE.UU. solicitará una tercera ronda de recursos para el combate
al coronavirus en el Congreso, por un monto de hasta $850 mil
millones de dólares. De acuerdo a Mnuchin, los mercados requieren
aún mayor liquidez, además de que se evalúa emitir préstamos a
pequeñas empresas. El principal reto económico es mantener la
liquidez y la salud financiera de la economía aún a pesar del alto
a las actividades económicas por el virus; algo difícil dados los
altos niveles de endeudamiento y la expectativa de menor generación
de utilidades en el sector empresarial. Los Senadores aún se
encuentran en el proceso de aprobación de un paquete fiscal de
estímulo, que desde la semana pasada fue preparada por los
Demócratas en la Cámara de Representantes. Sin embargo, la nueva
petición de Mnuchin resalta lo difícil del problema que se
enfrenta, con el sector de la aviación estimando que se necesitarán
al menos entre $50 y $200 mil millones de dólares para salvar a la
industria. La FED, por su parte, agotó prácticamente sus
instrumentos de política monetaria al reducir la tasa de interés en
100pb el domingo pasado, tras una reunión de emergencia.
Además, anunció
compras de deuda soberana por $700 mil millones de dólares, junto a
la continuidad de operaciones diarias en los mercados de reportos y
la reapertura de la ventana de descuento (préstamos de corto a plazo
a bancos) para mantener la liquidez.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mu ndo: 185,067.
Total de muertes:
7,330]. De acuerdo con el informe diario sobre coronavirus en
México, hasta el momento hay 82 casos confirmados en el país y 171
casos sospechosos. Como respuesta, el día de ayer la SEP informó
que a partir del próximo martes 24 de marzo, el personal docente y
administrativo de las escuelas, en todos los niveles de enseñanza,
participarán en el aislamiento voluntario preventivo, y se
instrumentará el aprendizaje a distancia. Por otro lado, el
presidente de El Salvador ordenó la tarde del lunes el cierre
inmediato de la pista de aterrizaje de su aeropuerto internacional a
aviones que no sean de carga, tras comentar que había 12 casos
confirmados de personas infectadas en un vuelo proveniente de México;
posteriormente el canciller de México, Marcelo Ebrard, informaría
que tras una valoración no se encontraron enfermos en dicho vuelo.
Sin embargo, países como Guatemala realizaron el lunes medidas
similares. El presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, anunció
el cierre de fronteras, entre ellas la que tiene con México y la
suspensión de vuelos internacionales, para enfrentar el nuevo
coronavirus; sólo la carga aérea y terrestre ingresará y saldrá
del país. También el presidente de Francia, Emmanuel Macron,
anunció que la Unión Europea cerrará sus fronteras y las del
espacio comunitario del bloque, con el fin de frenar el contagio del
coronavirus Covid-19. En Estados Unidos, la Reserva Federal decidió
el domingo bajar de nueva cuenta la tasa de referencia a un nuevo
rango de entre 0% y 0.25% para combatir los efectos del coronavirus
en la economía; además, se acordó aumentar la tenencia de
Treasuries en al menos $500 mil millones y los valores respaldados
por hipotecas de agencias en al menos $200 mil millones. Esto después
de que el viernes, media hora antes del cierre del mercado, Trump
declarara emergencia nacional, dando acceso a los Estados a recursos
por hasta $50,000 millones de dólares para combatir la enfermedad.
Mercados permanecen
precavidos. Los índices accionarios estadounidenses comenzaron la
sesión con ligeras recuperaciones, después de que durante la sesión
del lunes tanto el Dow, como el S&P y el Nasdaq tuvieron sus
peores caídas desde la crisis de 1987, tras el recorte de tasas
sorpresivo por parte del FED. El Nasdaq Composite inclusive tuvo su
peor rendimiento de un día en la historia. Así también el VIX se
encuentra en niveles máximos. Todo lo anterior, como respuesta del
mercado ante las preocupaciones del impacto del COVID- 19. Una de las
industrias más afectadas por las medidas preventivas y las
restricciones para controlar el impacto del coronavirus ha sido la
industria aeronáutica, en el caso de Estados Unidos el presidente
Trump ya comentó que las aerolíneas serán apoyadas para poder
salir adelante. Por otro lado, los mercados europeos registran
rendimientos negativos durante la sesión, con el DAX abajo -1.1%, el
FTSE100 -0.9% y el CAC -0.7%, tras la noticia de que la Unión
Europea cerrará sus fronteras para mitigar el impacto de la crisis
de salud.
Los índices
accionarios asiáticos terminaron la sesión con movimientos mixtos;
el Nikkei avanzó +0.1% mientras que el Shanghai Composite cayó
-0.4%. En México, el IPC abrió a la baja y el tipo de cambió se
sitúa en niveles alrededor de $22.7 pesos por dólar. Finalmente, el
precio del petróleo sigue viendo disminuciones.
Finaliza la
Convención Bancaria 83. El viernes pasado finalizó la 83 Convención
Bancaria en Acapulco. Durante la convención el tema principal fue la
prosperidad para todos en la era digital, se comentó como la
tecnología, la inteligencia artificial y la estandarización (entre
otras) pueden ayudar a mejorar el sistema bancario. Se comentó el
impacto presentado por el COVID-19, así como la necesidad de tomar
acciones basadas en datos para mitigar el impacto en la economía
nacional. Se trató el tema de los avances del CoDi, el incremento en
la oferta de servicios digitales y el proceso de la depuración de
comisiones para una mayor simplificación y transparencia para los
clientes. También se recalcó la importancia de las remesas y el
hecho de que se rompió un récord en este rubro el año pasado, así
como también la relevancia del avance que puede haber con el TMEC
ahora que Canadá lo ha ratificado. Se habló de la unidad con el
gobierno, por lo que el Presidente reiteró la importancia de una
política económica responsable mantenida con austeridad del
gobierno, para no endeudar al país, así también mencionó que se
respetará la autonomía de Banxico y que se debe buscar crecimiento
sin inflación. Finalmente, fue muy claro en que no habrá ninguna
reforma promovida por el ejecutivo que afecte a Banxico y se
mantendrá el mismo marco legal para la banca del país.
Nota técnica
S&P500. El
índice americano el día de ayer presentó su peor caída desde
1987, lo que lo llevó a perforar dos soportes importantes, el
primero ubicado en las 2,593 unidades y el segundo en las 2,479
unidades. El día de hoy, tuvo una apertura positiva, sin embargo,
parece que no podrá mantener este movimiento y nuevamente se cerrará
de forma negativa. El rango de operación se encuentra entre las
2,479-2,353 unidades.
IPyC. El índice
mexicano el día de ayer no presentó operaciones dado que fue un día
feriado, no obstante, en la apertura del día de hoy el índice se
encuentra replicando el fuerte movimiento a la baja que presentaron
los mercados globales.
Logró perforar un
soporte ubicado en las 37,031 unidades y se dirige hacia su
siguiente soporte ubicado en las 34,994 unidades. El rango de
operación que podríamos esperar se encuentra dentro de las
35,200–37,000 unidades.
USD/MXN. El tipo de
cambio durante la operación nocturna logró registrar un nuevo
máximo histórico ubicado en los 23.17 pesos por dólar. Actualmente
presenta un ligero retroceso y se espera mantenga un rango de
operación entre los 22.45-23.17 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario