Rendimiento
acumulado Del 19 de febrero al 18 de marzo de 2020
El IPyC registra el
día de hoy una nueva sesión a la baja con un retroceso cercano al
-2.2%. Con caídas particularmente fuertes en emisoras como Volaris,
Alsea y empresas del ramo petroquímico. En el caso de Volaris por
las preocupaciones relacionadas con el freno al turismo, Alsea por su
exposición al mercado europeo donde el coronavirus se ha propagado
más rápidamente y, en empresas petroquímicas como Alfa y Orbia,
por los menores precios del petróleo tras una combinación de una
menor demanda mundial por efecto del coronavirus, y una mayor oferta
tras la decisión de Arabia Saudita de mantener una producción de
petróleo superior a los 12.3 millones de barriles diarios, para
obligar a Rusia a recortar producción.
Hay que tener en
cuenta que, si bien el 8 de enero fue detectada por funcionarios
tailandeses la infección de una persona procedente de Wuhan (China)
por un nuevo coronavirus, no fue sino hasta la jornada del 20 de
febrero cuando los mercados internacionales comenzaron a reaccionar
sostenidamente a la baja y con mayor claridad en ese sentido, como
consecuencia de su propagación al resto del mundo.
Empresas y sectores
más castigados
Del cierre del 19 de
febrero a la fecha las aerolíneas, empresas de consumo discrecional,
aeropuertos, conglomerados y cementeras, lideran las bajas del
mercado local en ese orden de mayor a menor. Entre las emisoras
destacan:
Volaris (-68.5%
desde el 20 de febrero): Dada la naturaleza de la crisis de salud que
se está viviendo, el turismo y el transporte de personas son de los
sectores más afectados. Esto porque el temor a un contagio, aunado a
las restricciones de los gobiernos de Guatemala y El Salvador (donde
Volaris tiene operaciones), tenderán a aminorar el tráfico de
pasajeros, particularmente cuando México entre a la fase de
transmisión comunitaria o, en su caso, etapa epidemiológica. Como
contrapeso, la aerolínea pudiera beneficiarse de un menor costo de
turbosina, baja dependencia al segmento empresarial y del tráfico
internacional, implementación temprana de medidas de mitigación y
sólida posición de caja.
Alsea (-53.3%):
Las fuertes repercusiones y rápida propagación del virus en países
europeos, particularmente en España, afectarán de manera relevante
las operaciones de Alsea tras haber concretado la compra de VIPS
España en diciembre de 2018, y por el cese de operaciones de sus
unidades Burger King en este país. Del mismo modo, hay que tener
presente que en 2019 Alsea adquirió los derechos para operar y
desarrollar Starbucks en Francia, Holanda, Bélgica y Luxemburgo. En
consecuencia, 38% de las ventas de la empresa se ubican en este
continente que, de momento, es el que muestra la propagación más
rápida. Adicionalmente, es importante considerar el hecho de que se
encontraba a mitad de un importante trabajo por bajar su nivel de
apalancamiento, actualmente en 2.9x Deuda Neta / EBITDA proforma al
4T19.
Fuente: Bloomberg.
Oma (-48.5%): Al
igual que otros grupos aeroportuarios, Oma presentará afectaciones
de importancia en su tráfico de pasajeros conforme avancen las fases
de transmisión en México. Sin embargo, a pesar del riesgo adicional
por la próxima negociación de su Plan Maestro de Desarrollo, el
grupo aeroportuario pudiera apoyarse de su mayor ponderación en su
tráfico doméstico, ya que 88% del tráfico de Oma en México es
nacional, en contraste con otros grupos aeroportuarios como Asur 49%
o Gap 58%.
Alpek (-31.8%):
El impacto del coronavirus en la economía china, aunado a la falta
de acuerdos en OPEP+ para reducir el suministro de petróleo,
aceleraron el comportamiento a la baja que ya venía presentando esta
emisora por los efectos de la guerra comercial entre Estados Unidos y
China. Lo anterior porque, si bien el mercado principal de Alpek es
el bloque [Estados Unidos, Canadá y México] con el 73% del total de
las ventas consolidadas, el mercado asiático tiene una fuerte
incidencia en los márgenes internacionales de sus productos. Dado el
origen del virus y las fuertes medidas implementadas en China para
controlar su propagación, la mayor repercusión para Alpek por el
tema del coronavirus proviene de la caída en los márgenes de sus
productos más que por un tema de volúmenes. A pesar de esto, es
importante destacarque la empresa cuenta con un sano nivel de
apalancamiento de 1.6x Deuda Neta / EBITDA y una positiva estructura
de costos que la coloca entre las más eficientes del mundo, por lo
cual, pensamos que el entorno afectará en mayor grado a sus
competidores y terminará desembocando cierre de capacidad en ellos.
Cemex (-26.9%):
Las repercusiones para Cemex son elevadas al tratarse de una empresa
sumamente cíclica, dependiente de la actividad económica a nivel
mundial por su amplia presencia geográfica, y cuyo desapalancamiento
depende en una buena proporción de la posibilidad de vender activos.
A cierre de 2019 el nivel de apalancamiento de la cementera se
encontraba en 4.17x Deuda Fondeada Consolidada / EBITDA y, si bien
faltaban recibir recursos por desinversiones pendientes, el entorno
pudiera dificultar la venta de activos adicionales a múltiplos
atractivos. A la par, hemos observado una fuerte depreciación del
peso contra el dólar, lo que impactará aún más la situación de
la empresa dado que 67% de su deuda está denominada en dólares y
cerca del 40% de su EBITDA en pesos mexicanos. Empresas y sectores
defensivos En contraste, los sectores defensivos han sido las fibras,
autoservicios, empresas de telecomunicaciones, embotelladoras y
empresas de consumo básico, en ese orden de mayor a menor
comportamiento defensivo. Entre las emisoras destacan:
Walmex (-2.1%):
Además de ser el autoservicio que muestra los mejores resultados en
término de ventas mismas tiendas, márgenes y utilidades, es de las
pocas empresas que seguirán teniendo incrementos en ingresos a pesar
de la propagación del coronavirus, dado su enfoque hacia bienes de
consumo básico y que, por su naturaleza, son defensivos. A la par,
la empresa cuenta con un prácticamente nulo nivel de apalancamiento,
por lo que también tiene músculo financiero para aguantar un
período prolongado de volatilidad.
Amx (-8.6%): A
pesar de los efectos negativos de una menor actividad económica,
particularmente en sus segmentos de prepago y televisión de paga en
países donde cuenta con estos servicios, las necesidades de
información y comunicación vía remota para evitar contagios harán
que la demanda por servicios de voz y banda ancha no se detenga. Al
contrario, esperaríamos una mayor migración a postpago y mejoras en
paquetes, a la par del beneficio de la calidad de la red de la
empresa frente a competidores.
AC (-9.4%): La
fortaleza de Arca Continental recae en la mayor demanda que pudiera
anticiparse en sus segmentos de agua, no carbonatados y garrafón,
los cuales representan cerca del 29% de su volumen total. Esto se
unirá con los menores costos de materias primas tales como el PET y
aluminio; y los menores precios de los energéticos. A la par, es
importante recordar las sinergias que comenzará a tener por el
arranque de su nueva planta en Houston, Texas, lo cual también
fortalecerá sus capacidades de distribución y producción en EU.
Kimber (-9.9%):
A pesar de la complejidad del entorno por el tema del coronavirus, se
estima que la demanda por productos de consumo básico e higiene
personal siga presentando características defensivas. A la par
diferencia de períodos pasados, su entorno en costos nominales es
más favorable para las fibras nacionales e importadas, celulosa,
materiales superabsorbentes y resina. Sin embargo, es posible que
esto comience a neutralizarse por la fuerte depreciación del peso
frente al dólar. Finalmente, es importante destacar que el comercio
de mercancías (a diferencia de personas) persiste en varios países
y rara vez se modifica por parte de los gobiernos dado que se
provocaría desabasto.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario