Los mercados financieros globales y de nuestro país han observado un periodo de elevada volatilidad durante las últimas semanas, derivado de la incertidumbre sobre el impacto del COVID-19 en la actividad económica mundial y la caída reciente de los precios del petróleo. En este contexto, los mercados cambiarios y de renta fija en México han mostrado ajustes significativos, menor liquidez y un deterioro en sus condiciones de operación. En este entorno, en las últimas semanas las autoridades financieras han tomado diversas medidas para promover un mejor funcionamiento del mercado cambiario y de renta fija.
El día de hoy la
Junta de Gobierno del Banco de México decidió adelantar su decisión
de política monetaria de marzo y reducir en 50 puntos base el
objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel
de 6.5%. Asimismo, aprobó medidas adicionales orientadas a proveer
de liquidez en moneda nacional y en dólares estadounidenses a la
banca, así como a mejorar el funcionamiento de los mercados
financieros nacionales y propiciar su sano desarrollo. Algunas de
estas medidas se tomaron en coordinación con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
1. Disminución del
Depósito de Regulación Monetaria (DRM) por un monto de 50 mil
millones de pesos.
El Banco de México
ha decidido reducir en 50 mil millones de pesos el monto del DRM que
tienen las instituciones de banca múltiple y de desarrollo
depositado de manera obligatoria y permanente en este Instituto
Central. Actualmente el monto total del DRM es de aproximadamente 320
mil millones de pesos (mmp). El Banco de México esterilizará el
impacto monetario de esta medida.
Con esta acción, se
liberan recursos por 50 mil millones de pesos en apoyo a las
operaciones activas de la banca múltiple y de desarrollo, con lo
cual se mejora su liquidez y capacidad para otorgar créditos, así
como para mantener o ampliar líneas de crédito.
1Los detalles
finales del cambio en el DRM se darán a conocer en las
modificaciones correspondientes a la Circular 9/2014 a publicarse
próximamente, y entrarán en vigor el 1 de abril de 2020. 2. Ajustes
a la tasa de interés de la Facilidad de Liquidez Adicional
Ordinaria.
La Facilidad de
Liquidez Adicional Ordinaria, disponible desde 2008, ofrece liquidez
a las instituciones de banca múltiple a través de créditos
garantizados o reportos, cuyo costo actualmente fluctúa entre 2 y
2.2 veces el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un día
del Banco de México.
Para fortalecer las
alternativas de acceso a financiamiento de la banca múltiple y para
que pueda contar con la liquidez necesaria para su adecuada
operación, se reduce el costo de los créditos y reportos referidos
a 1.1 veces el objetivo para la tasa de interés interbancaria a un
día del Banco de México.
Los detalles finales
de la facilidad se darán a conocer en las modificaciones
correspondientes a la Circular 10/2015 a publicarse próximamente. La
reducción de la tasa de interés de la Facilidad de Liquidez
Adicional Ordinaria entrará en vigor el 1 de abril de 2020.
3. Subastas de
crédito en dólares de los Estados Unidos de América.
Con el objetivo de
incrementar la disponibilidad de financiamiento en dólares
estadounidenses para los participantes del sector privado, el Banco
de México, por instrucción de la Comisión de Cambios, realizará
subastas de crédito en dólares entre las instituciones de crédito.
Esta facilidad se
vería financiada por el mecanismo temporal de intercambio de divisas
(conocido como “línea swap”) establecido con la Reserva Federal
de los Estados Unidos por un monto de 60,000 millones de dólares,
anunciado el día de ayer.
Los términos y
condiciones finales de las subastas se publicarán próximamente en
las modificaciones a la Circular 8/2009. Con base en ello, las
características particulares de las referidas subastas se darán a
conocer en las convocatorias respectivas.
24. Colaboración
con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para fortalecer el
Programa de Formadores de Mercado de Deuda Gubernamental.
El programa de
formadores de mercado tiene como objetivo que las instituciones
financieras participantes coadyuven al desarrollo del mercado de
deuda gubernamental, participando en las colocaciones de deuda,
proveyendo liquidez y facilitando el proceso de descubrimiento de
precios en el mercado.
A este respecto, el
Banco de México, en su calidad de agente financiero del Gobierno
Federal, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público, dan a conocer las siguientes modificaciones al Programa de
Formadores de Mercado con el objetivo de que las instituciones en el
Programa incrementen su participación en el mercado de deuda y, con
ello, contribuyan al sano desarrollo del mismo:
o Ejecución de
permutas de valores gubernamentales para los formadores de mercado, a
fin de que puedan administrar de mejor manera sus tenencias de
valores.
o Modificación al
derecho de opción de compra de valores gubernamentales de formadores
de mercado, para que el ejercicio de dicha opción de compra se
realice al segundo día hábil bancario siguiente a la ejecución de
la subasta primaria. Actualmente el periodo de ejercicio es de un día
hábil.
Los detalles finales
del Programa de Formadores de Mercado se darán a conocer en las
modificaciones correspondientes a la Circular 5/2011y la Circular
9/2017 a publicar próximamente y entrarán en vigor el 1 de abril de
2020. El Banco de México se mantiene atento a la evolución de los
mercados financieros en nuestro país y evaluará continuamente sus
condiciones de operación. En caso de ser necesario, tomará las
acciones que se requieran en su perímetro de responsabilidad y en
coordinación con otras autoridades financieras.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario