domingo, 1 de marzo de 2020

APREHENDE FGJCDMX A PROBABLE RESPONSABLE DE TENTATIVA DE HOMICIDIO


 
Agentes de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) cumplimentaron una orden de aprehensión contra un hombre, por su probable responsabilidad en el delito de tentativa de homicidio doloso por golpes.
 
Tras su aprehensión, derivada de trabajos de gabinete y campo de la Policía de Investigación (PDI), el imputado quedó a disposición del juez de control que lo requería en el Reclusorio Preventivo Varonil Sur.
 
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

POLICÍAS DE LA SSC RECUPERARON UNA BICICLETA ROBADA EN MIGUEL HIDALGO Y DETUVIERON A UN POSIBLE IMPLICADO



 
Tras ser sorprendido cuando sustraía la bicicleta de una empresa, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre en la colonia Tacuba, perímetro de la alcaldía Miguel Hidalgo.

Efectivos de la SSC fueron alertados vía radio, sobre una persona que se llevaba una bicicleta de una conocida empresa de la ciudad, la cual ya no contaba con los respectivos candados de seguridad, por lo que en una rápida respuesta, se acercaron al lugar de los hechos.

Al percatarse el probable responsable de la presencia policial, la arrojó al suelo y trató de escapar, en ese momento, los oficiales iniciaron la persecución del sujeto, quien fue detenido calles más adelante.
 
Tras comunicarle sus derechos, el hombre de 26 años de edad, fue puesto a disposición ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación legal.

EN MIGUEL HIDALGO, LA SSC RECUPERÓ OBJETOS ROBADOS AL CONDUCTOR DE UN VEHÍCULO Y DETUVO AL PROBABLE RESPONSABLE


 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron en flagrancia a un joven acusado de cometer robo con violencia al conductor de un vehículo, en la colonia Anáhuac, alcaldía Miguel Hidalgo.
 
Los hechos ocurrieron cuando los oficiales realizaban recorridos de vigilancia sobre la avenida Marina Nacional y a la altura de la calle Mariano Escobedo, se percataron de dos hombres que forcejeaban; uno de ellos solicitó la intervención de los policías, ya que denunció que momentos antes, el sujeto lo había amenazado con un arma punzocortante y lo despojó de sus pertenencias.
 
El probable responsable, al notar la presencia policial intentó huir, sin embargo, los oficiales de la SSC lo alcanzaron metros adelante, después tomó una actitud violenta y comenzó a golpear al policía.
 
Tras controlar la situación, de acuerdo al protocolo de actuación policial, al posible implicado se le efectuó una revisión preventiva, tras la cual se le encontró un teléfono celular, una cartera y dinero en efectivo, propiedad del afectado, además se le aseguró una navaja.
 
Por estos hechos, el joven de 24 años de edad, fue detenido y junto con lo asegurado, puesto a disposición del agente del Ministerio Público, quien determinará su situación jurídica e inició la carpeta de investigación por el delito de robo.

Indicadores de la Industria Minerometalúrgica Cifras durante diciembre de 2019




Cifras desestacionalizadas

El índice de volumen físico (2013=100) de la Producción Minerometalúrgica del país (referida a las actividades de extracción, beneficio, fundición y afinación de minerales metálicos y no metálicos) aumentó 0.6% con base en cifras desestacionalizadas en el último mes de 2019 frente al mes inmediato anterior.

En su comparación anual, el índice observó una caída de (-)0.3% durante diciembre del año pasado respecto al mismo mes de 2018.

Cifras originales

La producción minerometalúrgica ascendió 0.9% en el mes en cuestión con relación a la de diciembre de 2018; a su interior, creció la producción de plomo, yeso, zinc, fluorita, plata y la de azufre. Por el contrario, retrocedió la de coque, pellets de fierro, carbón no coquizable, oro y la de cobre.

La Producción Minera por Entidad Federativa (referida únicamente a las actividades de extracción y beneficio de minerales metálicos y no metálicos) mostró los siguientes resultados en el mes de diciembre de 2019, de los principales metales y minerales (véase cuadro).

Información más amplia sobre los datos publicados en esta nota puede consultarse en el Banco de Información Económica (BIE) en la siguiente liga: http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/ en la página del Instituto en internet.

Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos Cifras durante diciembre de 2019




  • Con cifras desestacionalizadas, al cierre de 2019 el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), registró un nivel de 110.1 puntos y una variación de -0.1% con respecto a noviembre de 2019.

  • En su comparativo anual, este índice presentó una disminución de 0.3 por ciento.

El IGPOSE es un índice que une en un solo producto estadístico los datos de personal ocupado que reportan las encuestas económicas para los sectores construcción, industrias manufactureras, comercio y servicios privados no financieros, fortaleciendo la infraestructura estadística sobre el tema del empleo, lo que coadyuva en el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas al mercado laboral de México.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) durante diciembre de 2019.

Con cifras desestacionalizadas, al cierre de 2019, el IGPOSE alcanzó un nivel de 110.1 puntos lo que representó una variación de -0.1% respecto al mes previo y de -0.3% al compararse con diciembre de 2018.

En diciembre de 2018 este índice registró un nivel de 110.5 puntos, una variación mensual de 0.2% y un incremento de 1.3% con relación a diciembre de 2017.

El nivel más elevado para este índice es el registrado en mayo de 2019, con 110.8 puntos.

La publicación del IGPOSE para el año 2020 se realiza en apego a las fechas que se encuentran publicadas en el Calendario de difusión de información estadística, geográfica y de Interés Nacional del INEGI.

La difusión del IGPOSE se realiza a través de la página del INEGI www.inegi.org.mx, en las secciones:

Tema: www.inegi.org.mx/temas/igpose/

Programa: www.inegi.org.mx/programas/igpose/2013/

Banco de Información Económica (BIE): www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Cifras durante enero de 2020




La información oportuna de comercio exterior de enero de 2020 indica un déficit comercial de (-)2,416 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de ( )4,643 millones de dólares obtenido en igual mes de 2019.

EXPORTACIONES

El valor de las exportaciones de mercancías en enero de 2020 fue de 33,653 millones de dólares, cifra que se integró por 31,295 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 2,358 millones de dólares de petroleras. En el mes de referencia, las exportaciones totales reportaron una tasa anual de 3.2%, la cual fue resultado de incrementos de 2.5% en las exportaciones no petroleras y de 13.7% en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos crecieron 1.9% a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo lo hicieron en 5 por ciento.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el primer mes de este año las exportaciones totales de mercancías registraron un aumento mensual de 3.74%, el cual fue reflejo de incrementos de 3.14% en las exportaciones no petroleras y de 13.03% en las petroleras.

IMPORTACIONES

Durante enero pasado, el monto de las importaciones de mercancías alcanzó 36,069 millones de dólares, el cual implicó un retroceso anual de (-)3.2 por ciento. Dicha cifra se originó de descensos de (-)3.6% en las importaciones no petroleras y de (-)0.4% en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron caídas anuales de (-)3.5% en las importaciones de bienes de uso intermedio y de (-)13.6% en las de bienes de capital, mientras que las importaciones de bienes de consumo mostraron un alza anual de 6.8 por ciento.

Con series ajustadas por estacionalidad, las importaciones totales tuvieron un crecimiento mensual de 2.50% con datos desestacionalizados, el cual se derivó de avances de 1.58% en las importaciones no petroleras y de 10.98% en las petroleras. Por tipo de bien, se presentaron variaciones mensuales de 5.99% en las importaciones de bienes de consumo y de 2.22% en las de bienes de uso intermedio, mientras que se obtuvo una reducción de (-)0.36% en las de bienes de capital.

Acciones conjuntas entre agroindustria y Gobierno Federal vinculan a pequeños productores en el desarrollo del campo mexicano


·         Con la presencia del Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la XXXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
·         “Pagar la deuda que tenemos con millones de pobres no puede ser solamente una tarea del gobierno, es un compromiso que atañe a toda la sociedad, en especial a los sectores más avanzados y favorecidos”, precisó.
Con la presencia del presidente Andrés Manuel López Obrador, secretarios de Estado, legisladores y agroindustriales, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, convocó a conjuntar esfuerzos para el rescate del campo, a través de una mayor integración de las cadenas de valor y generar riqueza con la inclusión de los pequeños productores, ya que las actividades agropecuarias y pesqueras están íntimamente ligadas a la estabilidad económica y social del país.
En el marco de la XXXVI Asamblea General Ordinaria del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), el titular de Agricultura señaló que la postura del Gobierno de México es reposicionar a la agricultura con una visión de largo plazo que permita su desarrollo productivo, sustentable e inclusivo para su consolidación como un promotor del crecimiento y desarrollo económico.
Acompañado por las secretarias de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y de Economía, Graciela Márquez Colín, y el jefe de la Oficina de la Presidencia de la República, Alfonso Romo Garza, el secretario Víctor Villalobos subrayó la alta prioridad que la Cuarta Transformación da a la seguridad alimentaria de todos los mexicanos, para lo cual –agregó— es importante lograr la autosuficiencia en al menos cinco productos básicos: maíz, frijol, arroz, trigo panificable y leche.
Apuntó que “otro gran objetivo corresponde al gran esfuerzo que debemos hacer para sacar de la pobreza y la marginación a millones de pequeños productores que habitan en los territorios rurales; lo que nuestro presidente ha llamado: “el rescate del campo”.
Destacó que el crecimiento del sector ha sido positivo en los últimos años, incluso superando las tasas de crecimiento de la economía en su conjunto, como resultado de un sector agroalimentario exitoso, que es altamente productivo y competitivo a nivel global. Sólo hay que agregar la solidaridad con quienes han sido excluidos por las últimas tres décadas de los beneficios del desarrollo y el crecimiento económico, indicó.
“Pagar la deuda que tenemos con millones de pobres no puede ser solamente una tarea del gobierno, es un compromiso que atañe a toda la sociedad, en especial a los sectores más avanzados y favorecidos”, precisó.
Resaltó la buena disposición de los agroempresarios para apoyar las tareas de este gobierno, como la negociación de un nuevo acuerdo comercial con Estados Unidos y Canadá, y el Programa Maíz para México (próximo a ser presentado formalmente) que establece la estrategia de concertación entre los productores de maíz, las ramas productivas de alimentos y la agroindustria para incrementar la producción de este cereal y reducir las importaciones.
El presidente del CNA, Bosco de la Vega Valladolid, resaltó que ese organismo a 36 años de su fundación, contribuye con el 75 por ciento del Producto Interno Bruto Agroalimentario y el 78 por ciento de las exportaciones, con un millón y medio de productores pequeños, medianos y grandes, bajo el lema: “Trabajamos para todos, trabajamos para México”.
Reconoció que el Programa Precios de Garantía, impulsado por el Gobierno de México, es una referencia del nuevo sentido social que permea en el sector agroalimentario –exportador y ganador— y beneficia a los productores pequeños y medianos.
“Todos los productores somos importantes, nos unimos a esta estrategia, nos sumamos con su gobierno señor presidente para un campo más productivo y sustentable, así como en insertar a los pequeños productores en el desarrollo del campo nacional”, expresó.