miércoles, 6 de agosto de 2025

Las remesas en México podrían caer 5.8% al cierre de 2025 y alcanzar los 61 mil millones de dólares

El Anuario de Migración y Remesas 2025 destaca que las aprehensiones de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. en la frontera con México durante los primeros meses de 2025 se ubican en mínimos históricos, lo cual manda mensajes de una frontera sellada.

De acuerdo con estimaciones propias, las remesas enviadas a México podrían registrar una disminución del 5.8% al cierre del año, alcanzando un monto estimado de 61 mil millones de dólares, frente a los 64.7 mil millones de dólares recibidos en 2024, tal como se señala en el Anuario de Migración y Remesas 2025. Asimismo destaca cambios en los flujos migratorios y señala que las aprehensiones realizadas por la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos en la frontera con México durante la primera mitad de 2025 se ubicaron en mínimos históricos, lo que podría estar incidiendo en una menor cantidad de envíos de dinero desde el extranjero.


El Anuario de Migración y Remesas 2025 es una obra conjunta de BBVA Research, la Fundación BBVA y el Consejo Nacional de Población (CONAPO), que llega a su decimotercera edición, en la cual se analizan las tendencias de los procesos migratorios en México y en el mundo, de cara a los cambios y reconfiguraciones en el escenario internacional.


Los ocho capítulos que integran la edición 2025 del Anuario de Migración y Remesas buscan informar con claridad y rigor académico a distintos públicos sobre las tendencias en los procesos migratorios y del flujo de remesas tanto a nivel global, como especialmente en México. Con base en lo anterior, a continuación se presentan algunos de los principales aspectos de la edición 2025.


México y Venezuela impulsan cifras de migrantes de América Latina y el Caribe 

La edición 2025 del Anuario de Migración y Remesas destaca a América Latina y el Caribe como una de las regiones que más contribuyen a la migración, ya que el 15.9% del volumen migratorio mundial en 2024 se originó en esta parte del mundo. México y Venezuela impulsan las cifras, ya que cuatro de cada 10 migrantes internacionales de la región provienen de alguno de estos dos países. 

Estados Unidos continúa como principal destino de la migración mundial, ya que uno de cada seis migrantes internacionales escogen ese país como destino. En 2024 residían en EE. UU. 53.9 millones de inmigrantes provenientes de todo el mundo, los cuales representan el 16.2% de la población estadounidense.  

De manera paralela, en la región del Darién, clave para los procesos migratorios en el continente americano y ubicada en la frontera entre Panamá y Colombia, se observa una caída drástica del número de cruces, al pasar de 82,000 en agosto de 2023, a apenas 200 en marzo de 2025, por lo que se anticipa una reconfiguración en las dinámicas migratorias en la región. 


Migración hacia EE. UU. se encuentra en una etapa de ajuste 

Aparentemente la frontera entre México y Estados Unidos se encuentra sellada, ya que las aprehensiones por parte de la Patrulla Fronteriza de EE. UU. a lo largo de esta línea divisoria han pasado de cerca de 250,000 tan solo en diciembre de 2023, a 6,000 en junio de 2025. 

Las estadísticas del Servicio de Control e Inmigración de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) también indican que han aumentado las detenciones al interior de Estados Unidos por parte de ese organismo, a 19,000 en marzo y 32,000 en junio de 2025, lo cual contrasta con el promedio entre 2023 y 2024 de 8,000 casos mensuales.

Si bien el presidente Trump está impulsando una política migratoria restrictiva, su impacto más directo no se da por el número de detenciones y deportaciones, sino por el entorno de miedo que genera entre la población migrante, que ha cambiado sus patrones de trabajo y consumo. Aun así, se estima un escenario de deportaciones masivas sería improbable, dado el daño que le podría causar a la economía de EE. UU.


Población migrante de origen mexicano en Estados Unidos muestra dinamismo, pero con diferencias generacionales y salariales


El Anuario de Migración y Remesas 2025 indica que la población mexicana migrante de tercera generación en Estados Unidos es la que ha tenido mayor crecimiento en los últimos 20 años, ya que ha pasado de 5.5 millones de personas en 1994 a 13.9 en 2024, casi un aumento de 8.4 millones de personas. 


Por su parte, la población migrante de primera generación llegó en 2024 a un total de 12.7 millones de personas. De estas, más de la mitad (6.5 millones) ingresaron a Estados Unidos entre los años de 1990 y 2009. 


Al interior de la diáspora de origen mexicano se observan también desigualdades salariales dentro de Estados Unidos, ya que mientras que aquellas personas con estudios profesionales y de posgrado ganaron en promedio 71,000 dólares anuales en 2024, entre quienes cuentan con estudios de secundaria o menos, el monto que percibieron fue en promedio de 36,000 dólares al año, casi la mitad que sus contrapartes con mayor formación académica. 


Cuatro de cada diez estudiantes mexicanos en el exterior eligen Estados Unidos como destino académico

El Anuario de Migración y Remesas 2025 también analiza la movilidad de estudiantes internacionales. Por ejemplo, en esta publicación se indica que, al año 2022, 72.7% de la población estudiantil de origen mexicano en el exterior se concentró en cuatro países: Estados Unidos, España, Alemania y Canadá. De estos, Estados Unidos destaca como el principal destino de estudiantes de origen mexicano, con el 43.0%. 

En particular, en enero de 2025 se contabilizaron más de 16,800 estudiantes activos de origen mexicano en Estados Unidos, matriculados principalmente en programas de licenciatura (35.6%) y maestría (18.1%). Por estados de destino, destacan Texas (27.6%), California (12.2%) y Nueva York (7.6%). 


Se prevé cierre de año a la baja para las remesas en México

La proyección en la caída de remesas de un 5.8% para 2025, obedece a la tendencia observada desde noviembre de 2023; tan solo en junio del presente año el ingreso por remesas registró una caída de 16.2%, de manera que las remesas acumulan 20 meses de inestabilidad; es decir, al menos desde un año antes de que Trump fuera electo presidente.


La principal causa que explica las variaciones en el flujo de remesas a México en los últimos meses se debe a una menor inserción de nuevos migrantes al mercado laboral. La apreciación del peso frente al dólar y la actual política migratoria en Estados Unidos son factores complementarios que afectan el envío de remesas.

Sin embargo, otros países de América Latina y el Caribe han visto aumentos a las remesas recibidas en el primer semestre de 2025, entre los cuales destacan Honduras (+25.3%), Guatemala (+18.1%) y El Salvador (+17.9%), teniendo como base el monto captado en la primera mitad de 2024. 


Entre los hogares en México que son receptores de remesas, estas representaron en promedio el 30.5% de sus ingresos en 2022. A nivel distributivo, la recepción de remesas es un proceso que se observa en todos los deciles de ingreso en México; sin embargo, los cinco deciles más bajos concentran el 58.7% de los hogares que reciben estos ingresos. 


En lo que respecta a su salud financiera, las personas que forman parte de hogares receptores de remesas muestran: 1) mayor libertad financiera, pero menor resiliencia económica; 2) mayor número de adultos con ahorros, pero menor tenencia de créditos formales; y 3) una mayor prevalencia en zonas rurales, con jefatura femenina del hogar y presencia de menores de edad y adultos mayores. 


Impactos del flujo de remesas son diferenciados: Chiapas y Guerrero, con la mayor dependencia

El Anuario de Migración y Remesas en su edición 2025 también destaca que, a nivel nacional, las remesas representaron en 2024 el 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB). En el caso de Chiapas, estas significaron en 2024 el 14.6% del PIB estatal, siendo el porcentaje más alto entre las 32 entidades federativas. Los siguientes lugares los ocupan Guerrero (14.0%), Michoacán (11.2%), Zacatecas (10.9%) y Oaxaca (10.3%). 

Con el impuesto del 1% para las remesas en efectivo, aprobado dentro del paquete fiscal en Estados Unidos el pasado 4 de julio, los efectos van a ser marginales. Cerca del 85% de los migrantes mexicanos en Estados Unidos tienen al menos una cuenta bancaria en aquel país, por lo que la mayoría tiene medios para evitar este impuesto. Dado lo anterior, los efectos entre la población mexicana no se prevén significativos, pero sí podrían amplificarse entre la población de origen centroamericano. 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 33.0 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,627 sucursales, 14,277 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.


Más del 90% de los mexicanos usa su celular para redes sociales

 

El país alcanzó los 98.6 millones de usuarios de smartphones en 2024, es decir, al 81.7% de la población.

 

El teléfono celular se ha convertido en una herramienta imprescindible en la vida cotidiana de millones de personas alrededor del mundo. Su evolución, de simples aparatos para hacer llamadas a dispositivos multifuncionales capaces de concentrar nuestras comunicaciones, información, finanzas y entretenimiento, ha sido clave en la transformación digital de las sociedades. Este fenómeno ha sido especialmente evidente en países como México, donde el uso del celular ha crecido de manera sostenida durante la última década, impulsado por la expansión del internet, el abaratamiento de la tecnología y el cambio en los hábitos de consumo y comunicación.

 

En este sentido, según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) del Inegi, para 2024 se contabilizaron 98.6 millones de usuarios de celular en el país, lo que representa el 81.7% de la población. En 2015, esa cifra era de 76.4 millones. Esta tendencia ascendente va de la mano con el crecimiento en el acceso a internet, que en el mismo periodo pasó de 12 millones de viviendas conectadas a más de 28 millones, es decir, el 73.6% de los hogares del país.

 

En la actualidad, el celular no solo se utiliza para comunicarse, sino también para acceder a redes sociales, consumir contenidos, comprar en línea y realizar operaciones bancarias y de inversión. En concreto, en 2024, casi la totalidad de los internautas en México -un 93 %- recurrió a su móvil para comunicarse, y un 90.4 % lo utiliza cotidianamente para navegar en redes sociales.

 

Estos datos confirman que los smartphones dominan el mercado, representando el 96.6 % de los dispositivos móviles activos, mientras que los teléfonos básicos apenas alcanzan el 3.2 %. Además, el acceso a estas funciones se distribuye de manera muy pareja entre géneros, ya que el 91 % de las mujeres y el 90.2 % de los hombres emplean su celular para enviar y recibir mensajes instantáneos.

 

A pesar de este avance generalizado, las diferencias entre zonas urbanas y rurales siguen marcando una brecha importante. Por un lado, en las ciudades el 86.9% de los habitantes tiene acceso a internet, pero en áreas rurales el porcentaje baja al 68.5%. Estas desigualdades también afectan el tipo de actividades realizadas en línea, pues en zonas urbanas, el 80.1% consume contenidos audiovisuales y el 39.2% hace compras por internet; en contraste, en áreas rurales estos números se reducen al 68% y 19.1%, respectivamente.

 

Otro de los usos que más ha crecido en los últimos años es el relacionado con las finanzas personales. La Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) de 2024 reveló que el manejo del efectivo ha comenzado a disminuir en favor de los pagos electrónicos. Y es que hoy más mexicanos aprovechan sus celulares para hacer transferencias o pagar productos y servicios. De hecho, el 76.5% de la población ya cuenta con algún producto financiero, como una cuenta de ahorro, tarjeta de crédito, seguro o Afore, un crecimiento de 8.1% respecto a 2015.

 

En esa línea, entre 2021 y 2024, el uso de aplicaciones móviles para realizar operaciones bancarias pasó del 54.3% al 69.1%, mientras que el uso de cajeros automáticos y sucursales cayó en 16.8 y 5 puntos porcentuales, respectivamente. Sin embargo, aún hay desafíos por resolver, como la desigualdad de género: solo el 72.8% de las mujeres accede a un producto financiero, frente al 80.9% de los hombres.

 

En medio de este escenario, los fabricantes de teléfonos han redoblado esfuerzos para lanzar modelos que combinen potencia y precio justo, adaptándose a las crecientes exigencias de los usuarios digitales. Así, en el primer semestre de 2025, el iPhone 16e se coronó como el preferido en México al acaparar el 19 % de las ventas, de acuerdo con Counterpoint Research. Este dispositivo, situado en la gama de entrada de Apple, destaca por su chip A18 Bionic, sensor principal de 48 MP y 8 GB de memoria RAM, con un precio inicial de 14.999 pesos.

 

Muy cerca le siguió Samsung con su Galaxy S25, responsable del 18 % del mercado. La versión estándar, impulsada por un procesador Snapdragon 8 Elite y equipada con una cámara de 50 MP, parte de los 16.499 pesos. De este modo, la histórica pugna entre Apple y Samsung perdura, con cada uno apostando a la innovación tecnológica y a ofertas de diferentes rangos de precio.

 

Incluso, el deseo de contar con estos dispositivos de gama alta ha llevado a muchos consumidores a recurrir a esquemas de financiamiento o incluso a adquirir créditos personales, especialmente entre los más jóvenes, con tal de acceder a un celular que les permita estar al día con las exigencias tecnológicas actuales.

 

Pero este auge en la compra de teléfonos también ha traído consigo riesgos. La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) alertó sobre el incremento de estafas relacionadas con la compra de dispositivos en línea, especialmente en tiendas digitales no certificadas. Muchos de estos productos pertenecen al mercado gris, es decir, teléfonos importados que no cumplen con las especificaciones técnicas ni legales requeridas en México.

 

Cabe señalar que el mercado gris representó el 3% de los teléfonos vendidos en el país entre 2022 y 2023. Aunque pueden ser originales, estos equipos no están homologados ni cuentan con garantías válidas según la Ley Federal de Protección al Consumidor. Algunas marcas como ZTE, Motorola y Samsung incluso han bloqueado estos teléfonos para que no puedan utilizarse en redes mexicanas. A raíz de esta situación, el IFT y Profeco intervinieron para evitar afectaciones al consumidor y se pidió a las empresas suspender dichos bloqueos.

 

Para evitar contratiempos, las autoridades recomiendan verificar que los productos tengan etiquetas como “Versión extranjera” o que estén acompañados de la Norma Oficial Mexicana NOM-024-SCFI-2013, lo que garantiza que cumplen con los estándares nacionales. También se sugiere revisar que el proveedor ofrezca una garantía mayor a 90 días y confirmar que el celular esté homologado mediante el número IMEI, que puede consultarse marcando *#06#.

 

 

 

Preocupación en los niños

 

El uso de celulares entre los niños no ha sido la excepción y, al igual que en adultos, ha crecido de forma acelerada en los últimos años, generando tanto oportunidades educativas como preocupaciones sobre su bienestar. De acuerdo a datos publicados por la Revista del Consumidor de la Profeco, el número de menores en edad escolar -entre 6 y 12 años- que instala juegos en dispositivos móviles ha aumentado considerablemente. Por ejemplo, en 2017 solo el 8% de los niños lo hacía, pero para 2023 la cifra se elevó al 40.17%, lo que equivale a unos 6.1 millones de menores utilizando estos aparatos para jugar. De ellos, el 56.4% son niños y el 43.6% son niñas.

 

Este aumento ha abierto un debate sobre los riesgos que implica el uso excesivo de celulares durante la infancia. No se trata solo del tiempo que pasan frente a la pantalla, sino del tipo de contenidos que consumen y las dinámicas que estos juegos fomentan. Muchos de los títulos disponibles utilizan mecanismos que promueven el consumo mediante recompensas inmediatas, obstáculos artificiales que motivan a realizar compras, y en algunos casos, permiten la interacción con desconocidos a través de perfiles falsos. Todo esto puede derivar en conductas de riesgo como el acoso digital o la pérdida del control sobre la privacidad personal.

 

Asimismo, la exposición prolongada a las pantallas puede afectar la salud física y emocional. La Profeco advierte que los menores pueden presentar bajo rendimiento académico, alteraciones en el sueño, ansiedad y falta de concentración, además del impacto ambiental que representa el consumo masivo de dispositivos electrónicos. Ante este panorama, es fundamental que padres, madres y tutores establezcan límites y acompañen el uso de la tecnología.

 

Para reducir los riesgos, se recomienda establecer horarios definidos para el uso del celular, fomentar plataformas educativas, utilizar controles parentales, evitar el uso de pantallas antes de dormir y enseñarles a no compartir información personal. También es importante promover actividades fuera del entorno digital, como el ejercicio, la lectura o los juegos tradicionales.

 

Finalmente, se destaca que, con supervisión y orientación, el celular puede ser una herramienta positiva. Existen aplicaciones aprobadas por docentes, clasificaciones de edad y plataformas diseñadas para ofrecer contenido adecuado. El reto no es eliminar la tecnología, sino aprender a usarla con responsabilidad desde edades tempranas.


Geely donará más de 2 toneladas de alimento a refugios de animales en México

 

  • Más de 20 albergues recibirán el donativo, logrado gracias a la participación de diversos clientes los distribuidores autorizados.
  • Los centros están localizados en Morelos, Zacatecas, Villahermosa, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León, CDMX y más.

Ciudad de México, 5 de agosto de 2025.- Geely México estará donando más de dos millones de croquetas a refugios de animales, situados en diversos estados de la República Mexicana con motivo del Día Mundial del Perro que se celebró el pasado 20 de julio.

La ayuda que Geely México estará dando, fue gracias a que nuevos clientes interesados en conocer alguno de los autos la marca, realizaron una prueba de manejo entre el 18 y el 20 de julio, en los distribuidores de la marca a nivel nacional. Por cada una de ellas, Geely regalará un bulto de cuatro kilogramos de alimento.  

El resultado de la ayuda en 2025

Por segundo año consecutivo, Geely mostró su compromiso con el bienestar animal y la sociedad en México. En este 2025, como parte de la campaña “Full of Love – Dale la patita”, la marca obsequiará 2,836 kilogramos de alimento a albergues que brindan atención a animales rescatados.

Un total de 22 refugios recibirán el apoyo; estos están distribuidos entre Morelos, Zacatecas, Villahermosa, Estado de México, Chihuahua, Nuevo León y CDMX. Algunos de los albergues son:

  • Adopción y Rescate Animal
  • Eva y sus Amigos
  • Adoptadog
  • Rescatando con el Corazón
  • Super Huellitas
  • Apoya, Adopta y Salva A Un Perro
  • Las Huellitas De Fabio y Franco
  • Fuerza Pitbull
  • Adopción Patitas Callejeras
  • Por Amor a la Vida A.C.
  • Gary
  • Los Amigos de Frida Ac
  • Adoptando un Amigo
  • Fundación Sofy
  • Rescate Canido Catupi
  • Rescatando Mascotas
  • Fundación Haghenbeck
  • Caninos 911
  • Adoptando un Amigo
  • Ayudando Patitas 

Durante la campaña los nuevos clientes pudieron manejar cualquiera de los siete modelos que Geely México comercializa: GX3 Pro, Coolray, Starray, Okavango, Cityray, Emgrand y Monjaro.

Perritos

Acerca de Geely México

Es una empresa perteneciente a Zhejiang Geely Holding Group (Geely Holding), un grupo automotriz global que posee marcas de automóviles internacionales de renombre. Inició operaciones en noviembre de 2023 como Geely México. Actualmente  comercializa siete modelos, con una garantía amplia para sus modelos y ofrece opciones de compra a crédito a través de su brazo financiero, Geely Financial Services. Para obtener más información sobre Geely México y sus modelos, visite el sitio web: www.geelymexico.com

 

Redes sociales oficiales de Geely México

Facebook: https://www.facebook.com/GeelyMexico/

Instagram: https://www.instagram.com/geelyautomexico/

martes, 5 de agosto de 2025

Plan Integral de la Zona Oriente del Edomex: supervisa secretario de Educación, Mario Delgado, reconversión de secundaria a prepa en Chalco


 

●    Acudió a la Escuela Secundaria General Oficial No. 0832 “Niños Héroes”, que será reconvertida en bachillerato en el turno vespertino. Estará lista para el 1 de septiembre, fecha de inicio del ciclo escolar 2025–2026

●     Con el Plan Integral para la Zona Oriente del Estado de México, en 2025 se reconvertirán 4 secundarias en los municipios de Chalco, Chimalhuacán, Ecatepec e Ixtapaluca

●    A nivel nacional y en una primera etapa, se reconvertirán 34 centros escolares con una inversión de 759 millones de pesos en beneficio de 10 mil 500 estudiantes

 
Como parte del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México para ampliar el acceso a la Educación Media Superior, el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo realizó una visita de supervisión a los trabajos de reconversión que se llevan a cabo en la Escuela Secundaria General Oficial No. 0832 “Niños Héroes”, ubicada en el municipio de Chalco, Estado de México y que estará concluida para el 1 de septiembre, fecha de inicio del ciclo escolar 2025-2026.
Informó que este plantel de nivel secundaria, que actualmente brinda servicio educativo en el turno matutino, será habilitado como preparatoria por las tardes por la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), permitiendo así el uso óptimo de la infraestructura educativa existente y la apertura de nuevos espacios para que más jóvenes puedan continuar sus estudios.
El titular de la SEP destacó que esta acción forma parte de la política impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que tiene como objetivo garantizar el derecho a la educación para todas y todos los jóvenes del país, especialmente en zonas con alta demanda y crecimiento poblacional.
Recordó también que el Gobierno de México invertirá 759.5 millones de pesos para reconvertir 34 secundarias en planteles de bachillerato en 16 entidades del país, de los cuales ya iniciaron obras en 23 planteles y 11 iniciaran en julio lo que permitirá beneficiar a 10 mil 500 estudiantes.
Detalló que la reconversión de secundarias a bachilleratos responde a una estrategia integral de inclusión, eficiencia y justicia educativa. A través de ella, se aprovechan instalaciones ya existentes para ampliar la oferta de Educación Media Superior, sin necesidad de construir desde cero, lo que permite acelerar la cobertura nacional.
Además, comentó que los nuevos estudiantes de preparatoria contarán con la Beca Universal Benito Juárez García de Educación Media Superior que impulsa el Gobierno Federal y que atendió a 4 millones 071 mil 485 alumnas y alumnos durante el tercer bimestre del año, con una inversión social de 7 mil 735 millones 821 mil 500 pesos, para que las y los jóvenes de bachillerato continúen su trayecto educativo en el Sistema Educativo Nacional (SEN) y cuenten con mejores oportunidades de desarrollo.
Con estas acciones, el Gobierno de México reitera su compromiso con el fortalecimiento de la Nueva Escuela Mexicana (NEM) y con una educación pública, gratuita, equitativa y de calidad para todas y todos.
 

Firman SEP, INEA y Federación Mexicana de Futbol magno convenio contra el analfabetismo: Mario Delgado Carrillo


 
  • Con el impulso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se logrará estar por debajo de un índice del 4%, como lo marcan los estándares internacionales
  • En los partidos de las Selecciones Nacionales y de la Liga habrá difusión de la campaña de alfabetización: Mikel Arriola
  • El desarrollo de México llegará hasta donde podamos combatir el rezago educativo: Armando Contreras, titular del INEA
 
Al encabezar la firma de un convenio de colaboración entre la Secretaría de Educación Pública (SEP), el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la Federación Mexicana de Futbol (FMF), el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, afirmó que 2026 no solo será recordado por la justa mundialista, sino porque será el año en que México logrará superar el analfabetismo.
 
En la sede de la FMF, en Toluca, Estado de México, Delgado Carrillo aseguró que, con el impulso de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se logrará el objetivo de estar por debajo de un índice del 4 por ciento, como lo marcan los estándares internacionales, y México podrá levantar la bandera blanca al declararse libre de analfabetismo.
 
Ante educandas, educandos y titulares de las sedes del INEA en las 32 entidades del país, Delgado Carrillo comentó que, para alcanzar ese objetivo, se concretan alianzas como la de hoy, porque se requiere el compromiso de todas y todos; que cada organización, empresa, institución y comunidad se convierta en aliada de la alfabetización, en promotora de compartir los principios asombrosos de la palabra escrita.
 
Delgado Carrillo subrayó que esta lucha no es aislada, sino parte de una política educativa de humanismo mexicano que reconoce en cada persona un universo de posibilidades, tanto en lo individual como en lo colectivo. Por ello, dijo, el segundo piso de la Cuarta Transformación se construye sobre cimientos sólidos, con la certeza de que la educación libera, dignifica y multiplica las oportunidades, como lo marca la Nueva Escuela Mexicana (NEM).
 
Comentó que 2025 es testigo de que “200 mil mexicanas y mexicanos están aprendiendo a leer y escribir; mentes y almas que están descubriendo el poder de poseer la palabra escrita y de sumergirse en los secretos que guardan los libros. Cada una de esas personas representa una familia que se transforma, una comunidad que crece, un futuro que se amplía”.
 
“Estamos convencidos de que un país llega hasta donde llega su educación. Y el desarrollo de México llegará hasta donde podamos combatir el rezago educativo. Con esta firma de convenio, sin duda, vamos a combatir la pobreza, vamos a generar paz y vamos a contribuir al crecimiento económico de México”, aseguró el director general del INEA, Armando Contreras Castillo.
 
Resaltó que, por lo menos, al 63 por ciento de la población de México le gusta el fútbol. Cada partido de un equipo de primera división llega a más de 7 millones de personas, y hay toda la disposición para que esta campaña, en este año, logre el objetivo de alcanzar estándares internacionales, con un índice por debajo del 4 por ciento, y levantar la bandera blanca para declarar a México territorio libre de analfabetismo.
 
El comisionado de la Federación Mexicana de Futbol, Mikel Arriola, celebró la firma del convenio con la SEP y el INEA como un paso histórico en favor del derecho a la educación. Además, destacó el alcance y compromiso de las tres ligas —Liga BBVA MX, Liga BBVA Expansión MX y Liga BBVA MX Femenil— para amplificar el mensaje de la campaña nacional contra el rezago educativo.
 
“Vamos a realizar más de 100 actos protocolarios en los partidos de las tres ligas, desde donde se lanzará el mensaje de esta campaña. Tenemos un alcance de 234 millones de televidentes en México y Estados Unidos, y contaremos con la presencia del balón azul, insignia de BBVA, que irá acompañado de un poderoso mensaje dicho por las niñas y niños embajadores: ‘Somos un equipo por la educación de México. Aprender a leer y escribir es la mejor jugada’”, afirmó.

INICIA SICT LA CONSTRUCCIÓN DE SEIS PLANTELES DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO EN EL ESTADO DE MÉXICO


 

  1. Se ubicarán en Chalco, Ecatepec, Nezahualcóyotl, Chimalhuacán, Ixtapaluca y Texcoco

 

  • Diseñados para una capacidad de 900 alumnos, en dos turnos por unidad, beneficiarán a 5 mil 400 estudiantes de la región

     
  • Con inversión superior a 300 mdp, forman parte de la construcción de 17 bachilleratos en igual número de municipios en 11 entidades del país

     

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), que dirige Jesús Antonio Esteva Medina, inició la construcción de seis planteles de Bachillerato Tecnológico en el Estado de México, a través del Centro SICT México, como parte del compromiso del Gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum de ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación media superior.

     
    Los edificios escolares se llevan a cabo en coordinación con la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Gobierno del Estado de México. En ellos se invertirán más de 300 millones de pesos (mdp), ya que cada uno tendrá un costo de 50.20 mdp, así como capacidad para 900 alumnos, distribuidos en dos turnos, con lo que beneficiará a 5 mil 400 estudiantes.

     
    La superficie con que contarán serán las siguientes:

     
  • Plantel Chalco: 4,000.00 metros cuadrados

     
  • Plantel Chimalhuacán 3,584.32 metros cuadrados

     
  • Plantel Ecatepec: 7,599.57 metros cuadrados

     
  • Plantel Ixtapaluca: 11,148.00 metros cuadrados

     
  • Plantel Texcoco: 10,000.00 metros cuadrados

     
  • Plantel Nezahualcóyotl: 9,272.00 metros cuadrados

     
    Los seis bachilleratos constarán de dos edificios, uno de tres niveles (aulas) y otro de dos niveles (laboratorios), con capacidad para 450 alumnos por turno, 12 aulas didácticas, un laboratorio multifuncional, tres talleres y un aula de cómputo. Además, de áreas administrativas, sala de maestros, sanitarios, cancha de usos múltiples techada, talleres exteriores, caseta de vigilancia, bodega, plaza cívica y estacionamiento.

     
    Estos primeros planteles forman parte de 17 que el Gobierno de México, a través de los Centros SICT, pondrá en marcha dentro de un programa de Infraestructura Educativa, distribuidos en 11 estados del país, en beneficio de 15 mil 300 estudiantes a través de una inversión de 853.4 mdp.

     
    Se edificarán en los estados de Baja California, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Yucatán, Estado de México (seis municipios), Chihuahua, Puebla, Nuevo León (dos municipios), Querétaro y Oaxaca.

     
    Las disciplinas se impartirán de acuerdo con las necesidades de la región donde se ubique el bachillerato. Entre ellas, microelectrónica, aeronáutica, robótica, automatización, gestión e innovación turística, inteligencia de negocios, ciberseguridad, electromovilidad, comercio internacional, aduanas.

Las mujeres son parte de la historia de México: SEP


 

●       La subsecretaria de Educación Básica, Noemí Juárez Pérez, explicó que la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas en el DOF el 21 de julio, en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria

●   Dijo que, con la incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales, la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo cumple con sus compromisos

●   En los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los días lunes, al inicio de las labores escolares

 
Con la reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, publicadas el 21 de julio en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se establecieron 32 fechas emblemáticas con las que se reconoce el importante papel transformador de las mujeres en la historia de México, informó la subsecretaria de Educación Básica, Angélica Noemí Juárez Pérez, durante la conferencia de prensa “La Mañanera del Pueblo”.
Al presentar la sección Mujeres en la Historia, comentó que estas reformas forman parte de los compromisos asumidos por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo en su primer 8 de marzo como mandataria, donde destacó dos acciones para recuperar la memoria histórica de las mujeres: la primera fue la inauguración de la Sala Mujeres en la Historia en Palacio Nacional, y la segunda la incorporación de 24 mujeres en las efemérides oficiales.
Además de la incorporación de estas 24 mujeres, en las reformas se incluyeron cinco fechas emblemáticas:
8 de marzo, Día Internacional de la Mujer; 5 de septiembre, Día de las Mujeres Indígenas; 14 de septiembre, Día de las Forjadoras Anónimas de la República; 17 de octubre, Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal; y 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
Señaló que, conforme al artículo 15 de esta ley, en los edificios sede de las autoridades, representaciones diplomáticas y consulares de México en el extranjero, así como en inmuebles de instituciones que presten servicios educativos y médicos, oficinas migratorias, aduanas, capitanías de puerto, aeropuertos, y en las plazas públicas que las propias autoridades determinen dentro de su territorio, deberá izarse la Bandera Nacional en las fechas establecidas en el artículo 18. Asimismo, todas las naves aéreas y marítimas mexicanas portarán la Bandera Nacional y la usarán conforme a las leyes y reglamentos aplicables.
Añadió que, en los edificios de autoridades e instituciones educativas, deberán rendirse honores a la Bandera Nacional los días lunes, al inicio de las labores escolares o en el horario que las autoridades correspondientes determinen, así como al inicio y al término del ciclo escolar.
Explicó que, con las modificaciones al artículo 18, se establecen 32 nuevas efemérides en las que, en los lugares y edificios mencionados en el primer párrafo del artículo 15, la Bandera Nacional deberá izarse:
 
I. A toda asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:
 
●        9 de enero: Conmemoración de la Señora 6 Mono, gobernante mixteca.
●        30 de enero: Natalicio de Elvia Carrillo Puerto (1881).
●        8 de marzo: Día Internacional de la Mujer.
●        14 de marzo: Natalicio de Matilde Montoya (1859).
●        22 de marzo: Conmemoración de María Arias Bernal, fundadora del Club Lealtad.
●        11 de abril: Natalicio de Gertrudis Bocanegra (1765).
●        19 de abril: Natalicio de Josefa Ortiz (1773).
●        1 de junio: Día de la Marina Nacional y conmemoración de la Reina Roja, Tz’ak-b’u Ajaw, gobernante maya.
●        2 de junio: Natalicio de Hermila Galindo Acosta (1886).
●        7 de junio: Natalicio de Dolores Jiménez y Muro (1848).
●        11 de julio: Conmemoración de Tecuichpo Ixcaxochitzin, mujer cihuapilli mexica.
●        5 de septiembre: Día de las Mujeres Indígenas y conmemoración de Xiuhtzatzin, gobernante de Tula.
●        14 de septiembre: Incorporación de Chiapas al Pacto Federal (1824) y Día de las Forjadoras Anónimas de la República.
●        17 de octubre: Reconocimiento del derecho de las mexicanas a votar y ser votadas a nivel federal.
●        11 de noviembre: Natalicio de Carmen Serdán (1873).
●        12 de noviembre: Natalicio de Sor Juana Inés de la Cruz (1651).
 
II. A media asta en las siguientes fechas y conmemoraciones:
 
●        2 de enero: Fallecimiento de Margarita Maza (1871).
●        15 de enero: Fallecimiento de Ignacia Riesch (1865).
●        14 de febrero: Fallecimientos de Vicente Guerrero (1831) y Agustina Ramírez (1879).
●        2 de marzo: Fallecimiento de Josefa Ortiz (1829).
●        16 de abril: Fallecimiento de Rosario Ibarra (2022).
●        17 de abril: Fallecimiento de Sor Juana Inés de la Cruz (1695).
●        18 de abril: Fallecimiento de Elvia Carrillo Puerto (1965).
●        13 de julio: Fallecimiento de Juana Belén Gutiérrez (1942).
●        16 de julio: Fallecimiento de María Refugio “Cuca” García (1973).
●        31 de julio: Fallecimiento de Sara Pérez Romero (1952).
●        21 de agosto: Fallecimientos de Leona Vicario (1842) y Carmen Serdán (1948).
●        22 de septiembre: Fallecimiento de Laureana Wright (1896).
●        11 de octubre: Fallecimientos de Gertrudis Bocanegra (1817) y Rita Cetina Gutiérrez (1908).
●        15 de octubre: Fallecimiento de Dolores Jiménez y Muro (1925).
●        3 de noviembre: Fallecimiento de Elena Arizmendi (1949).
●        25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
 
Las modificaciones tienen como propósito visibilizar el papel transformador de las mujeres a lo largo de la historia de México, a fin de que las generaciones presentes y futuras cuenten con referentes femeninos a quienes honrar, conmemorar y recordar, pues las mujeres siempre han estado y estarán presentes.