martes, 5 de agosto de 2025

Atiende con éxito Hospital General del ISSSTE Querétaro a menor con caso grave de varicela

 Atiende con éxito Hospital General del ISSSTE Querétaro a menor con caso grave de varicela

 
  • La menor de edad se presentó en el área de urgencias con un cuadro complicado de varicela con celulitis periorbitaria izquierda (infección de la piel y tejidos alrededor del ojo), entre otras condiciones riesgosas
  • Recibió tratamiento multidisciplinario que incluyó los servicios de pediatría, cirugía maxilofacial, otorrinolaringología, cirugía e infectología pediátrica, así como estudios paraclínicos y medicamentos especializados
  • “Queremos darles las gracias por la atención que le dieron a mi hija. La verdad estamos muy agradecidos porque llegó muy malita y tuvimos la atención oportuna de los doctores, de los pediatras, de las enfermeras, siempre estuvieron al pendiente de ella”, expresó la madre
 
Santiago de Querétaro, Querétaro.- Médicos del Hospital General (HG) de Querétaro, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, realizaron con éxito el tratamiento multidisciplinario de un esquema antimicrobiano para Fernanda “M”, una paciente de nueve años diagnosticada con varicela complicada con celulitis periorbitaria, infección que afectó el tejido alrededor del ojo.
 
De acuerdo con el director del HG Querétaro, Salim Kuri Ayala, la menor tenía una varicela complicada, sobre infectada, lo que provocó un absceso profundo de cuello izquierdo, una celulitis periorbitaria izquierda (infección de la piel y tejidos alrededor del ojo), y una celulitis abdominal en remisión, lo que puso en riesgo su vida.
 
“Ella acudió al servicio de urgencias por tener el cuadro clínico clásico de varicela; sin embargo, ya tenía complicaciones como esta infección generalizada en la piel y localizada alrededor del ojo y con un absceso en el cuello, al cual se le dio tratamiento multidisciplinario aquí en el hospital”, detalló.
 
Kuri Ayala señaló que un equipo multidisciplinario estuvo a cargo del tratamiento para atacar el virus con antibióticos enfocados en la eliminación de infecciones bacterianas, y tras 25 días de estancia hospitalaria, la paciente fue dada de alta.
 
“El tratamiento incluyó al médico pediatra, desde que la valoraron en el área de urgencias; en hospitalización también se integraron otros médicos pediatras; a otorrinolaringología, al servicio de cirugía maxilofacial, al servicio de cirugía pediátrica y al servicio de infectología pediátrica”, apuntó.
 
Señaló que una varicela puede complicarse si la persona no está vacunada, como fue el caso, y poner en peligro la vida de quien la contrae, por la aparición de infecciones que pueden albergarse en el sistema nervioso central y llegar al cerebro, o diseminarse por toda la piel, lo que ocasiona el llamado síndrome de choque tóxico. En el caso de menores de edad, puede perjudicar otras estructuras importantes para su salud.
 
“Con Fernanda nos enfrentamos a un gran reto. Como infectólogo pediatra puedo decir que una varicela complicada puede ser mortal. El equipo multidisciplinario que tenemos aquí en el hospital, hablando de pediatría, de cirugía maxilofacial, de otorrinolaringología, de cirugía pediátrica, de infectología pediátrica, así como los estudios paraclínicos que se hicieron, los medicamentos que se le administraron, permitieron que para nosotros este gran reto fuera una historia de éxito”, aseguró.
 
En este tenor, Kuri Ayala enfatizó la importancia de vacunarse, ya que es la mejor estrategia para prevenir enfermedades y fortalecer el sistema inmunológico, que en este caso habría combatido el virus de la varicela y, por ende, reducido el daño.
 
Entre los equipos utilizados para este tratamiento, el médico destacó el nuevo tomógrafo de última generación, el cual permitió observar si había lesiones de algunos órganos intratorácicos, intraabdominales y el sistema nervioso central, así como los servicios de laboratorio.
 
En entrevista, Fernanda “M” y su madre, Araceli Camacho, agradecieron al ISSSTE por curarla y lograr que regrese a sus actividades habituales y a la escuela.
 
“Queremos darles las gracias por la atención que le dieron a mi hija. La verdad estamos muy agradecidos porque llegó muy malita y tuvimos la atención oportuna de los doctores, de los pediatras, de las enfermeras, siempre estuvieron al pendiente de ella”, expresó.
 
En el tratamiento intervinieron el jefe de pediatría, José Antonio Ibarra Moreno; el jefe del servicio de imagenología, Manuel Mendoza Aguilar; la cirujana maxilofacial, Erendalhi Rocha Mesta; el otorrinolaringólogo, Olegario Valenzuela Peñaloza, así como personal de pediatría y enfermería, todos del HG del ISSSTE Querétaro.

'Salvando Pasos con NFTs': Boston Scientific y Fundación TecSalud se unen para prevenir amputaciones por pie diabético en México


  • En México el pie diabético es la tercera causa de ingreso hospitalario por amputaciones[1]
  • A nivel mundial cada 30 segundos una persona sufre alguna amputación por complicaciones diabéticas[2]
  • ‘Salvando Pasos con NFTs’, campaña a beneficio de la fundación TecSalud, es una iniciativa que busca concientizar y evitar casos extremos como la amputación.
Ciudad de México. En México, la diabetes es una crisis de salud pública. Tan solo en 2024, la diabetes tipo 2 fue la segunda causa de muerte[3] y la tercera causa de ingreso hospitalario debido a complicaciones por pie diabético.[4] De acuerdo con el Gobierno Federal, esta condición es altamente prevenible y sus consecuencias pueden evitarse o retrasarse con una alimentación equilibrada, actividad física, medicación, exámenes médicos periódicos y tratamientos continuos.[5]
Ante este panorama y con el objetivo de generar conciencia y un impacto positivo, Boston Scientific México lanzó la campaña Salvando Pasos con NFT’s en beneficio de la Fundación TecSalud. Esta iniciativa innovadora combina arte digital y tecnología para prevenir amputaciones y mejorar la calidad de vida de las personas que viven con diabetes.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada 30 segundos una persona sufre una amputación a causa de la diabetes.[6] Actualmente, más de 100 millones de adultos en la región de las Américas viven con esta condición, cuya prevalencia ha ido en aumento, especialmente en países de bajos recursos.[7]
“Aunque es una condición prevenible —al menos en el caso de la diabetes tipo 2— y sus consecuencias son tratables, las complicaciones como la amputación van en aumento[8]. Se estima que cerca del 80% de las amputaciones podrían evitarse con el acceso a información, recursos y tratamientos adecuados, los cuales siguen siendo un gran reto en el país[9]”, afirmó el Dr. Mario Alejandro Fabiani, cardiólogo y subespecialista en Cirugía Vascular y Endovascular de TecSalud.
La campaña Salvando Pasos con NFTs tiene como misión visibilizar esta problemática y recaudar fondos que permitan brindar apoyo médico a pacientes que lo requieren. “Nuestra meta es donar el procedimiento de mínima invasión (angioplastia) a personas con problemas de pie diabético, evitando así que su condición llegue a una amputación. Todo lo recaudado será en beneficio de la Fundación TecSalud”, aseguró Ángeles Álvarez, Gerente de Marketing Corporativo de Boston Scientific México, empresa líder en soluciones y tecnologías médicas de mínima invasión.
La amputación no solo implica una reducción drástica en la calidad de vida del paciente y cambios significativos en su entorno social y laboral, sino que también representa una carga económica tanto para los afectados como para los sistemas de salud. En muchos casos, la pérdida de una extremidad conlleva el desarrollo de otras enfermedades derivadas de la inmovilidad.
“Las intervenciones tempranas y adecuadas pueden reducir significativamente las tasas de amputación. Desde nuestra trinchera, podemos hacer la diferencia con medidas sencillas: educación para el paciente y su familia, ejercicio físico, el uso de calzado adecuado, técnicas de higiene constantes y, por supuesto, revisiones periódicas con especialistas que detecten a tiempo cualquier señal de riesgo[10]”, puntualizó el doctor Mario Fabiani.
La campaña está disponible en la plataforma Salvando Pasos “Invitamos a la sociedad, empresas e instituciones a sumarse a esta causa y ayudar a reducir la incidencia de amputaciones en México. Juntos transformamos vidas”, concluyó Ángeles Álvarez, Gerente de Marketing Corporativo de Boston Scientific México.
Acerca de Boston Scientific:
Boston Scientific transforma vidas a través de soluciones médicas innovadoras que mejoran la salud de los pacientes en todo el mundo. Como líder mundial en tecnología médica durante más de 40 años, avanzamos la ciencia para la vida al proporcionar una amplia gama de soluciones de alto rendimiento que satisfacen las necesidades no cubiertas de los pacientes y reducen el costo de la atención médica. Para obtener más información, visite https://www.bostonscientific.com/es-MX/home.html y síganos en LinkedIn y Facebook.
 

Caso de éxito de la derechohabiente Enedina Solís Jiménez, de 45 años, quien hace ocho años recibió un trasplante de corazón, el cual le dio una segunda oportunidad de vida.

 En el Día Mundial del Paciente Trasplantado, ISSSTE destaca caso de éxito de mujer receptora de corazón

 
  • Se trata de Enedina Solís Jiménez, quien afirmó que gracias al trasplante de corazón recuperó su calidad de vida y a casi una década de la intervención, mantiene hábitos saludables, así como visitas médicas periódicas
  • “La doctora que realizó la cirugía, la doctora María del Sol García Ortegón, desde que me conoció, hasta la fecha me atiende y me cuida. Sin duda, el CMN ‘20 de Noviembre’ me ha brindado lo necesario para poder seguir disfrutando esta nueva oportunidad de vivir”, expresó la paciente
 
Ciudad de México.- Con motivo del Día Mundial del Paciente Trasplantado, que se conmemora el 6 de junio, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, destaca el caso de éxito de la derechohabiente Enedina Solís Jiménez, de 45 años, quien hace ocho años recibió un trasplante de corazón, el cual le dio una segunda oportunidad de vida.
 
La paciente, proveniente del municipio de Naucalpan de Juárez, Estado de México, fue atendida en el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” por una miocardiopatía dilatada idiopática, enfermedad en la que el músculo cardíaco se debilita y se agranda, lo que dificulta que el corazón bombee sangre suficiente al resto del cuerpo.
 
“Tenía cansancio y no podía realizar actividades como caminar, comer, bañarme o dormir casi en posición sentada. (...) Lo que me dolía era no poder participar en las actividades cotidianas de mi hija”, compartió.
 
El procedimiento, que tuvo una duración de entre cuatro y cinco horas, y un tiempo de recuperación aproximado de 31 días, estuvo a cargo de la cirujana cardiovascular María del Sol García Ortegón, reconocida por ser la primera mujer en Latinoamérica y México en llevar a cabo este tipo de intervenciones.
 
“Después del trasplante, mi cuerpo necesitó tiempo para adaptarse al nuevo órgano, es por eso que es normal experimentar dolor e incomodidad. (...) Previo y después del trasplante, la atención que me ha brindado el ISSSTE ha sido excelente, los médicos tienen una gran calidad humana y profesionalismo”, expresó.
 
Solís Jiménez afirmó que gracias al trasplante de corazón recuperó su calidad de vida y a casi una década de la intervención, mantiene hábitos saludables, así como visitas médicas periódicas para verificar el buen funcionamiento de su organismo.
 
“Me he sentido mejor, ya que ahora puedo hacer mis cosas lo más normal posible, sigo una dieta adecuada y trato, en la medida de lo posible, de realizar actividad física. (...) Recibo medicamentos inmunosupresores que son fundamentales para prevenir el rechazo, por lo que siempre estoy al pendiente de tomar mis medicamentos. (...) Mi red de apoyo ha sido mi familia, mi esposo, mi hija y mi mamá; mi hija es el motor, ella es mi motivación para seguir cuidándome”, afirmó.
 
Por esta razón, Enedina agradeció al cuerpo médico del ISSSTE, en especial a la cardióloga María del Sol García, así como a la familia de la persona donante.
 
“La doctora que realizó la cirugía, la doctora María del Sol García Ortegón, desde que me conoció, hasta la fecha me atiende y me cuida. Sin duda, el CMN ‘20 de Noviembre’ me ha brindado lo necesario para poder seguir disfrutando esta nueva oportunidad de vivir. También agradezco a la familia del paciente que donó el corazón, este gesto de amor y desprendimiento hizo que tuviera otra oportunidad”, expresó.
 
En el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, el ISSSTE reconoce el gesto altruista de los familiares que toman la decisión de donar órganos de un ser querido, y recuerda a quienes deseen ser donantes voluntarios, a registrarse ante el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) https://goo.su/ucv7l.

Recomienda ISSSTE proteger la salud digestiva con buenos hábitos


 
  • La nutrióloga del Centro de Dietética y Nutrición del ISSSTE afirmó que la prevención es clave para proteger la salud digestiva, por lo que recomendó el consumo de fibra y agua natural, así como evitar alimentos ultraprocesados, realizar actividad física, entre otras
  • Destacó que el ISSSTE, a través del Centro de Dietética y Nutrición brinda atención nutricional enfocada en la prevención y tratamiento de enfermedades digestivas mediante planes de alimentación personalizados, a derechohabientes y público en general, en un horario de 08:00 a 18:00 horas
 
Ciudad de México.- Con motivo del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora el 29 de mayo, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, recomienda a la derechohabiencia y población mexicana a adoptar un estilo de vida saludable para evitar enfermedades gastrointestinales.
 
La nutrióloga adscrita a la Unidad de Atención Nutricional del Centro de Dietética y Nutrición del ISSSTE, Karla Nahomi Pineda Benitez, afirmó que la conmemoración del Día Mundial de la Salud Digestiva, que este año tiene como lema “Nutrir para prosperar”, promueve la importancia de los hábitos saludables frente a estilos de vida en los que predomina el estrés y el consumo de alimentos dañinos.
 
“Conmemorar este día permite mostrar la relevancia del bienestar del sistema digestivo. (...) Contribuye a generar conciencia sobre la necesidad de una buena salud intestinal, especialmente en la actualidad donde el ritmo de vida, el estrés y los hábitos de alimentación poco saludables favorecen las alteraciones en la microbiota intestinal”, subrayó.
 
La especialista informó que entre las enfermedades digestivas más frecuentes se encuentran el reflujo gastroesofágico, el síndrome de intestino irritable, la gastritis, úlceras pépticas, colitis ulcerosa y estreñimiento crónico.
 
“También son muy comunes las intolerancias alimentarias, como la intolerancia a la lactosa e infecciones gastrointestinales por mala higiene de alimentos”, remarcó.
 
Afirmó que la clave para evitar enfermedades es la prevención, por lo que invitó a la población a incrementar el consumo de agua natural, fibra, principalmente proveniente de verduras, frutas y leguminosas, así como evitar ingerir de manera excesiva alimentos ultraprocesados, con grasas saturadas, cafeína y alcohol.
 
Añadió que para la salud en general también es óptimo mantener horarios establecidos para comer, realizar actividad física constantemente, evitar el tabaquismo y aplicar herramientas para el manejo del estrés.
 
Pineda Benitez remarcó que una acción que puede dañar la salud digestiva es la automedicación, y llamó a la derechohabiencia a no preinscribirse tratamientos que pueden retrasar un diagnóstico correcto.
 
“Se ha visto que al no obtener un tratamiento médico personalizado y prescrito por un profesional de la salud sin antes realizar evaluaciones médicas puede contribuir a alterar aún más a la microbiota intestinal causando lesiones más severas, así como generar una resistencia bacteriana y retrasar un diagnóstico adecuado”, compartió.
 
Finalmente, destacó que el ISSSTE, a través del Centro de Dietética y Nutrición, brinda atención nutricional enfocada en la prevención y tratamiento de enfermedades digestivas mediante planes de alimentación personalizados, a derechohabientes y público en general, en un horario de 08:00 a 18:00 horas.
 
Las personas interesadas pueden comunicarse a los teléfonos 55 5606-4018 y 55 5606-0532, extensión 118, para solicitar una cita a la que deben acudir con exámenes de bioquímica sanguínea de seis elementos a la clínica, para dar inicio a su plan de alimentación.
---ooo000ooo---

Avanza ISSSTE Tlaxcala en atención a pacientes renales con nuevas máquinas de hemodiafiltración


 
  • Este equipo médico de alta gama representa un avance significativo en la atención a las y los derechohabientes; fue adquirido como parte de las mejoras que instruyó el director general del ISSSTE, Martí Batres, luego de su visita al nosocomio
  • Se trata de nueve máquinas cuya tecnología permite que las y los profesionales de la salud monitoreen de manera óptima el acceso venoso, ya que ofrece una mayor visibilidad, precisión y eficacia
 
Tlaxcala, Tlaxcala. Con el objetivo de mejorar la atención a pacientes con enfermedad renal crónica, el Hospital General de Tlaxcala, perteneciente al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, adquirió nueve máquinas de hemodiafiltración, lo cual representa un avance importante en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica.
 
De acuerdo con el director del hospital, Víctor Hugo Pedraza Hernández, este equipo médico de alta gama, adquirido como parte de las mejoras que instruyó el director general del ISSSTE, luego de su visita al nosocomio, sustituye nueve de las 13 máquinas convencionales con las que cuenta el servicio de hemodiálisis, por lo que serán beneficiadas cerca de 100 personas.
 
“Es un logro importante por parte del instituto el contar con este tipo de máquinas, pues brinda una atención de calidad y calidez, que se refleja en el paciente renal. Sin duda, con estos equipos de alta tecnología se reafirma el compromiso de nuestro director general del ISSSTE y de las autoridades de la representación estatal, siempre comprometidos con la salud y bienestar de nuestros derechohabientes”, subrayó.
 
La hemodiálisis es el tratamiento que se encarga de sustituir la función de los riñones cuando estos no pueden filtrar la sangre de manera adecuada, por lo que un equipo especializado limpia la sangre, remueve desechos, sal y exceso de líquidos.
 
Pedraza Hernández refirió que la hemodiafiltración es la técnica que permite extraer grandes cantidades de agua y toxinas urémicas, lo que da lugar a una elevada eliminación de pequeñas, medianas y grandes moléculas dañinas para el organismo.
 
Entre los beneficios que ofrecen estas máquinas, explicó, se encuentran la depuración de toxinas de mayor tamaño, mejor tolerancia hemodinámica, reducción de complicaciones neurológicas, mejora de la calidad de vida, disminución de calambres y eficiencia en la eliminación de solutos, por mencionar algunos.
“Forma parte del tratamiento que sustituye la función renal, a través de la hemodiafiltración, cuando estos no pueden filtrar la sangre adecuadamente y con ello la eliminación de toxinas”, detalló.
Por medio de su pantalla giratoria con la que cuentan estos nuevos aparatos, las y los profesionales de la salud podrán monitorear de una manera óptima el acceso venoso, ya que ofrece una mayor visibilidad, precisión y eficacia que permite garantizar la medición de los parámetros y la eficiencia en la depuración.
 
La implementación de las nuevas máquinas de hemodiafiltración, en el Segundo Piso de la Cuarta Transformación, representa un avance importante en la atención de pacientes con enfermedad renal crónica, ya que mejora la calidad de la atención y disminuye los riesgos de mortalidad.

El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, celebró el 64 aniversario del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, ubicado en la Ciudad de México, donde reafirmó el sentido social de esta unidad médica de tercer nivel para garantizar el derecho a la salud.

 El Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” del ISSSTE representa una apuesta en la reconstrucción del Estado de Bienestar: Martí Batres

 
  • El director general del ISSSTE conmemoró el 64 aniversario del CMN con la inauguración formal de una de las dos salas de hemodinamia que fueron nacionalizadas; además, supervisó obras de instalación de dos unidades de tococirugía, un área postquirúrgica con 10 módulos, así como una zona de esterilización de materiales
  • Destacó que este nosocomio, desde su apertura en 1961, ha sido un referente tecnológico, científico y cultural en México, que se ha convertido en líder de trasplantes de órganos, el sitio en el que por primera vez una mujer en el país llevó a cabo una cirugía de corazón y en el que en 2024 se realizaron más de 600 intervenciones con tecnología de robot
 
Ciudad de México.- El director general del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Martí Batres Guadarrama, celebró el 64 aniversario del Centro Médico Nacional (CMN) “20 de Noviembre”, ubicado en la Ciudad de México, donde reafirmó el sentido social de esta unidad médica de tercer nivel para garantizar el derecho a la salud.
 
“Nos reunimos para conmemorar los 64 años de vida del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, una institución clave del sistema público de salud del ISSSTE, pero más allá del ISSSTE. Lo es por su capacidad clínica, por su compromiso con la enseñanza, por su contribución al conocimiento científico y por su espíritu de servicio. (...) El ISSSTE y su Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” representan una apuesta formidable en la reconstrucción del Estado de Bienestar Mexicano”, subrayó.
 
Frente a la comunidad médica y administrativa del CMN “20 de Noviembre”, Martí Batres destacó que, desde su inauguración en 1961, este nosocomio ha sido un referente tecnológico, científico y cultural en México, que se ha convertido en líder de trasplantes de órganos, el sitio en el que por primera vez una mujer en el país llevó a cabo una cirugía de corazón y en el que en 2024 se realizaron más de 600 intervenciones con tecnología de robot.
 
“En enero del 2024 se puso en marcha el programa de Telesalud Integral, desde el cual se han brindado más de 3 mil consultas especializadas a pacientes en zonas muy lejanas, en zonas rurales, en áreas como cardiología, neurología y oncología. Esto representa, no solo modernidad tecnológica, sino también democratización y socialización del acceso a la salud especializada”, añadió.
 
En compañía del director Médico, Gustavo Reyes Terán, Batres Guadarrama inauguró formalmente una de las dos salas de hemodinamia del CMN, tras la conclusión del proceso de nacionalización de este servicio, lo que ha significado un ahorro de 3 mil millones de pesos y la mejora en la atención que se brinda a la derechohabiencia.
 
Asimismo, señaló que en 2025 se realizan obras en las áreas de Tococirugía, Esterilización y Equipos (CEYE), Terapia Postquirúrgica, en las áreas de apoyo, en Nefrología, así como la sustitución de tubería de fierro fundido.
 
El CMN “20 de Noviembre”, subrayó el director general del ISSSTE, se ha destacado en áreas como urología, ginecología oncológica, la Clínica de Radiocirugía y la Unidad de Terapia Avanzada en Diabetes, donde ha logrado reducir en 30 por ciento las amputaciones por pie diabético, un resultado que tiene impacto directo sobre la calidad de vida de miles de personas.
 
Es el único centro del país que cuenta con tecnología para ofrecer terapias de alta precisión y mínima invasión, y el único certificado a nivel nacional, tanto en el sector público como en el privado, para brindar atención integral a través de la Clínica de Epilepsia.
 
Destaca, además, que es el primer hospital público en el país en recibir una certificación internacional por su protocolo de donación de órganos, además del Premio Rosenkranz en investigación, distinción que destaca la calidad científica y la contribución al conocimiento.
 
“Estos importantes avances son resultado de la capacidad instalada que tiene este Centro Médico Nacional, pero, desde luego y, sobre todo, de la alta calificación de su personal médico, paramédico, afín, administrativo y técnico”, enfatizó.
 
Por su parte, el director Médico del ISSSTE, Gustavo Reyes Terán, destacó que esta unidad médica es una sede líder en formación de profesionales de la salud, donde actualmente se encuentran 600 médicos residentes de distintas especialidades, a quienes remarcó la importancia de adoptar habilidades en el trato amable y digno a la derechohabiencia.
 
“Esa formación no puede limitarse a la técnica, debe incluir el trato, la ética, el compromiso con lo público, el compromiso con la medicina pública. (...) La atención médica no puede limitarse a una ejecución clínica, debe acompañarse de un trato digno, sensibilidad institucional y responsabilidad social”, mencionó. 
 
Finalmente, la directora del CMN “20 de Noviembre”, Lecsy Macedo Calvillo, remarcó que el hospital que dirige se encuentra certificado bajo la Norma ISO 9001-2015 y trabaja en promover la equidad de género.
 
“Hoy reformamos con orgullo nuestro enfoque en la igualdad de género, promoviendo el desarrollo profesional de mujeres y de hombres por igual, en un entorno donde el respeto y la inclusión son pilares de nuestra práctica diaria, teniendo como ejemplo la primera cirujana de trasplante cardíaco, la primera cirujana de epilepsia, así como mujeres pioneras en el desarrollo de la atención neurológica, reumatológica y oncológica”, concluyó.
 
En el evento estuvieron presentes el director de Oficinas de Representación, José Rodrigo Ávila Carrasco; el director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Juan Gerardo López Hernández; la directora Estratégica de Información, Supervisión y Evaluación, Rocío del Pilar Villarauz Martínez; el director jurídico, Felipe de Jesús Zermeño Núñez; la presidenta Sindicato Nacional de Trabajadores del organismo (SNTISSSTE), Norma Liliana Rodríguez Argüelles, entre otras autoridades del ISSSTE.

Distribuye Afore Pensionissste mil 125 mdp de su Remanente de Operación a cuentahabientes


  • Se benefició a un millón 063 mil 275 cuentahabientes del régimen de cuentas individuales con estos recursos excedentes que tiene Afore Pensionissste, una vez cubiertos los gastos administrativos, de operación y constitución de sus reservas
  • Este mecanismo está ligado con una eficiente administración y beneficia principalmente a los trabajadores con menores ingresos; fueron acreedores al Reparto Diferenciado del ROP todas aquellas personas que cumplieron con los requisitos
 
Ciudad de México- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), que encabeza el director general Martí Batres Guadarrama, informa que Afore Pensionissste distribuyó mil 125 millones de pesos (mdp), bajo el concepto de Remanente de Operación (ROP) por Reparto Diferenciado, en beneficio de un millón 063 mil 275 cuentahabientes, por lo que reafirmó su compromiso con el bienestar financiero de las personas afiliadas.
Cabe destacar que el ROP representa los recursos excedentes que tiene Afore Pensionissste una vez cubiertos sus gastos administrativos, de operación y constitución de sus reservas, por lo que está estrechamente ligado con la eficiente administración que realiza el Fondo y, gracias a su carácter de institución pública sin fines de lucro, lo distribuye entre sus cuentahabientes.
A manera de analogía, el ROP se asemeja al reparto de utilidades que realiza una empresa entre sus empleados, con la gran distinción que Afore Pensionissste lo hace entre quienes le confían sus ahorros para el retiro, en busca de mejorar su tasa de reemplazo.
Este mecanismo beneficia principalmente a los trabajadores con menores ingresos; fueron acreedores al Reparto Diferencido del ROP todas aquellas personas que cumplieron con las siguientes condiciones: pertecer al régimen de Cuentas Individuales, encontrarse registrados a la fecha en que se efectuó el depósito, tener al menos un bimestre de cotización durante 2024, sumar un saldo mayor o igual a mil pesos al 31 de diciembre de 2024.
Asimismo, es importante que su cuenta individual no se encuentre inhabilitada por una marca relacionada con algún proceso pensionario o de separación procedente, retiro total del saldo, unificación, traspaso o por la inexistencia de saldo en la cuenta en la fecha en la que se efectuó el depósito de los recursos vinculados.
El monto depositado se puede consultar en el apartado de ahorro voluntario en la app AforeMóvil y AforeWeb, o bien, en el estado de cuenta del segundo cuatrimestre de 2025, correspondiente al periodo que abarca los meses de mayo a agosto.
Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate en gob.mx/consar.
---oo0oo---

Realiza ISSSTE donación multiorgánica en el Hospital General Tacuba de la Ciudad de México


 
  • Un equipo de especialistas de este nosocomio procuró dos riñones y el hígado para salvar la vida de personas, gracias a la decisión altruista de la familia de una paciente de 20 años, quien lamentablemente falleció
  • La realización de este proceso en un hospital general es muestra de la voluntad del Instituto y su personal para impulsar la cultura de la donación de órganos, más allá de los grandes hospitales regionales y de alta especialidad
  • Los órganos fueron entregados al Centro Nacional de Trasplantes, que a su vez canalizó estos para pacientes en el Hospital General del ISSSTE en Puebla y el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”
 
Ciudad de México.- Un equipo de especialistas del Hospital General (HG) Tacuba del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por Martí Batres Guadarrama, realizó la primera donación multiorgánica del año en el nosocomio, para salvar la vida de personas.
 
La realización de este proceso en un hospital general es muestra de la voluntad del Instituto y su personal para impulsar la cultura de la donación de órganos, más allá de los grandes hospitales regionales y de alta especialidad.
 
De acuerdo con el subdirector médico del HG Tacuba, Salvador Alonso Gutiérrez Ávila, el procedimiento se llevó a cabo gracias a la decisión altruista de la familia de una joven, quien lamentablemente falleció.
 
“Se realizó la primera procuración de órganos en el HG Tacuba de la Ciudad de México, que es un hospital de segundo nivel, donde una familia de una paciente de 20 años decidió donar ambos riñones y también el hígado”, comentó.
 
Gutiérrez Ávila detalló que un equipo multidisciplinario, compuesto por especialistas en rayos X, de terapia intensiva y de los servicios de cirugía logró procurar dichos órganos, y refrendó el compromiso del nosocomio para fortalecer la cultura de la donación.
 
“Nosotros somos un centro de procuración, es decir, procuramos los órganos y se entregan al Centro Nacional de Trasplantes, y es este instituto el que se encarga de canalizar los órganos a los hospitales que tengan condiciones adecuadas para recibirlos”, explicó.
 
El Hospital General del ISSSTE en Puebla será el receptor de un riñón, mientras que el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre” recibirá el otro órgano renal y el hígado.
 
El ISSSTE reconoce el gesto altruista de familiares que toman la decisión de donar órganos de un ser querido, a la vez que recuerda a quienes deseen ser donantes voluntarios, a registrarse ante el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra) https://goo.su/ucv7l.
 

Entrega ISSSTE más de 17 mil préstamos personales en el décimo sorteo del 2025


 
  • La distribución por tipo de préstamo personal fue de 8 mil 408 préstamos ordinarios; 848 préstamos exclusivos para pensionados; 6 mil 646 préstamos especiales; y 1 mil 967 préstamos conmemorativos
  • El próximo sorteo será el 12 de mayo y los resultados podrán ser consultados el mismo día a partir de las 21:00 horas. Todos los trámites son gratuitos y se realizan de manera personal
 
Ciudad de México.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, informa que en el décimo sorteo convencional del Programa Anual de Préstamos Personales 2025 se entregaron 17 mil 869 créditos, es decir, salieron todos aquellos que cumplieron los requisitos.
 
A través de la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, se distribuyeron 8 mil 408 préstamos ordinarios; 848 exclusivos para pensionados; 6 mil 646 especiales; y 1 mil 967 conmemorativos
 
El próximo sorteo será el 12 de mayo y los resultados podrán ser consultados el mismo día a partir de las 21:00 horas. Podrán participar todos aquellos registrados hasta el día 11 de mayo.
 
Para iniciar la inscripción, las y los participantes deberán ingresar al portal https://asissste.issste.gob.mx/, seleccionar la pestaña “Económicas” y darle clic a la opción “Registro al sorteo electrónico”.
 
Es importante destacar que todos los trámites que realiza el ISSSTE son totalmente gratuitos y sin intermediarios, por lo que todos los procedimientos son de manera personal.
 
El ISSSTE, encabezado por Martí Batres Guadarrama, contribuye al bienestar financiero de las personas trabajadoras, pensionadas y jubiladas, a través del otorgamiento de estos préstamos.

Refrenda ISSSTE compromiso con la prevención de riesgos, en el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo

 
  • En representación del director general del ISSSTE, Martí Batres, el titular de la Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, enfatizó que el organismo trabaja en incorporar nuevas tecnologías para reforzar las condiciones seguras y saludables en el área laboral y con la derechohabiencia
  • De acuerdo con la jefa de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, la promoción de la salud y la identificación de riesgos ocupacionales, es clave para la prevención de enfermedades y accidentes
 
Ciudad de México.- El  Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, a través de la dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, conmemoró el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, que se celebra el 28 de abril, a efecto de refrendar su compromiso con la prevención de accidentes y enfermedades relacionadas con actividades laborales.
 
“Ustedes son el centro de nuestra acción porque este Instituto tiene como principal objetivo, como único objetivo, gestionar el bienestar de las y los trabajadores al servicio del Estado”, destacó el director de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales, Juan Gerardo López Hernández.
Enfatizó que, en aras de establecer condiciones seguras y saludables en el trabajo y para las y los derechohabientes, el organismo trabaja por incorporar nuevas tecnologías.
En este tenor, la titular en la Unidad General de Administración en la Auditoría Superior de la Federación (ASF), Marlen Sánchez Morales, mencionó que las tecnologías digitales y la inteligencia artificial no solo redefinen el modo en que operan las instituciones públicas, sino modifican las condiciones en las que trabajan las personas, lo que representa desafíos y oportunidades para fortalecer la administración pública.
“La digitalización y la inteligencia artificial son inevitables y bien utilizadas son herramientas valiosas para mejorar los servicios públicos. Hoy tenemos la oportunidad de diseñar un gobierno digital con rostro humano, que aproveche la tecnología sin perder de vista la dignidad, salud y bienestar de quienes lo integran. Que esta transformación no solo sea inteligente, sino también justa”, apuntó.
Finalmente, la jefa de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Alma Delia Ramírez Victorino, mencionó que la promoción de la salud y la identificación de riesgos ocupacionales, es clave para la prevención de enfermedades y accidentes, por lo que convocó a reducir los riesgos con el uso de las nuevas tecnologías.
“El ISSSTE, comprometido en este ámbito y sumado a la Organización Internacional del Trabajo, para no solo sensibilizar, sino actuar de manera conjunta con las dependencias, entidades, comisiones de seguridad y salud en el trabajo y los propios trabajadores, y fomentar para este 2025 la promoción en el uso de tecnologías. (...) Adaptemos entonces la digitalización a nuestras labores en pro de la seguridad y salud en el trabajo”, concluyó.
A la conmemoración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, cuyo lema de este año es: "Revolucionar la salud y la seguridad: el papel de la IA y la digitalización en el trabajo", también asistió el subdirector de Pensiones, Victorio Rubén Montalvo Rojas, y el subdirector de Prevención y Protección a la Salud, Víctor Hugo Bautista Hernández, así como la subdirectora de Relaciones Laborales en la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Sabina Vasconcelos Palacios.

Participa Afore Pensionissste en la Semana Nacional de la Seguridad Social 2025, en el Senado



  • Durante su exposición, Afore Pensionissste refrendó su compromiso de trabajar todos los días con cercanía, profesionalismo y vocación de servicio, en concordancia con los objetivos del ISSSTE, a cargo del director general Martí Batres
  • En la presentación, se abordaron los principales desafíos que enfrenta el sistema previsional y las acciones que esta administradora pública lleva a cabo para fortalecer el bienestar de las y los trabajadores mexicanos
Ciudad de México.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado por el director general Martí Batres Guadarrama, a través de Afore Pensionissste, participó con el tema “Retos del Sistema de Ahorro para el Retiro” en la Semana Nacional de la Seguridad Social 2025, celebrada del 22 al 24 de abril en el Salón de la Comisión Permanente del Senado.

Durante la exposición, se presentaron los principales desafíos que enfrenta el sistema previsional y las acciones que esta administradora pública lleva a cabo para fortalecer el bienestar de las y los trabajadores mexicanos.

El subdirector de Planeación Estratégica, César T. Peralta Guillén, destacó los retos estructurales que enfrenta el país en materia de retiro, como el proceso de envejecimiento poblacional, el aumento en la esperanza de vida, la informalidad laboral, la brecha de género y el bajo nivel de educación financiera.

Subrayó la necesidad de atender el elevado número de cuentas asignadas, es decir, aquellas que los trabajadores no han registrado formalmente en una Afore, pues al cierre de marzo de este año, estas cuentas suman 17.4 millones, lo que representa el 25.4 por ciento del total.

Lo anterior, debido a que al no estar vinculadas directamente a sus titulares, estas cuentas carecen de expediente de identificación y no permiten realizar aportaciones voluntarias, tramitar pensiones ni designar beneficiarios, por lo que invitó a apropiarse de su Cuenta Individual Afore, como lo hacen con su cuenta bancaria: conocerla, cuidarla y utilizarla como una herramienta para construir su futuro.

Asimismo, exhortó a familiarizarse con conceptos claves, como la densidad de cotización (el porcentaje de tiempo de vida laboral en el que se evalúa a un instituto de seguridad social) y la tasa de reemplazo (la comisión que la pensión representa con relación a su último sueldo).

Peralta Guillén señaló que el 53.2 por ciento de quienes perciben un salario mínimo registraron una densidad promedio de apenas 24.9 por ciento en los últimos tres años. Sin embargo, destacó que, gracias a la reforma de 2020, la tasa de reemplazo mejoró del 50 al 72 por ciento.

El funcionario recordó también que los trabajadores independientes tienen la posibilidad de contar con una Cuenta Individual Afore, aunque muchos aún desconocen este derecho. Por ello, subrayó la importancia de la educación e inclusión financiera como ejes fundamentales para que más personas puedan acceder a una pensión digna.


Los recursos en tu cuenta individual son tuyos. Infórmate: www.gob.mx/consar.