miércoles, 4 de junio de 2025

Qué hacer cuando te mudas a una nueva propiedad

 

Ciudad de México, junio de 2025.- Mudarse puede ser una actividad que nos emocione pero que al mismo tiempo puede ser un poco estresante, ya que requiere organización de la logística de transportar muebles y enseres personales, así como de ubicar los lugares estratégicos en nuestra nueva colonia (mercados o súper, farmacias, tiendas, etc.). En Inmuebles24 te damos algunos tips que te pueden ser útiles antes de mudarte. 

 

“Los cambios de vivienda responden a momentos de vida o situaciones económicas que nos obligan a movernos. En una encuesta que hicimos hace tiempo, una mayoría de las personas consideraba el proceso tan estresante como el de quedarse sin trabajo. Pero siempre ayuda tener cierta organización previa, por ejemplo, hacer listas de las pertenencias, planificar tareas antes de la mudanza, hacer limpieza de cosas, etc.”, Karla González Montoya, Marketing Manager B2C de Inmuebles24. 

 

Antes de la mudanza puedes realizar las siguientes acciones: 

  • Realiza una limpieza completa de tus cosas antes de iniciar el empacado
  • Organiza tus pertenencias, separa los objetos valiosos y colócalos en un lugar seguro o donde los tengas bien identificados
  • Planea el día de la mudanza (acuerda costos, precios y tipo de ayuda que recibirás de parte del equipo de mudanzas que hayas contratado)
  • Explora los alrededores de tu nuevo domicilio para que ubiques los lugares de servicios y compra que necesitarás para tu día a día
  • Antes de mudarte, realiza la limpieza o fumigación de tu próximo hogar para evitar que los integrantes de la familia o las mascotas se enfermen o puedan intoxicarse con algo
  • Notifica sobre tu cambio de residencia a quienes lo requieras (amigos, familia, prestadores de servicios que tengas contratados)

 

Por otra parte, recuerda que una vez que has decidido mudarte, puedes empezar a buscar opciones de vivienda que se amolden a tu presupuesto, necesidades de espacio y zona, o que acepten mascotas en caso de que las tengas. Los marketplace online son una opción con la que puedes optimizar tiempos de búsqueda sin necesidad de visitar los lugares. En muchos se ofrece la opción de visita virtual del espacio y puedes ver detalles del lugar así como comparar costos. 

 

Ya sea que lo rentes o lo compres, recuerda que es importante firmar un acuerdo con el propietario o la inmobiliaria con la que estés haciendo el trato para definir las condiciones y el día a partir del cual puedes ocupar el espacio. De esta manera podrás organizarte tanto con el equipo de mudanza o familia y amigos que te ayuden, y ver temas de horarios y demás detalles. 

 

“No olvides que si se trata de un espacio rentado, lo común es que los arrendadores soliciten un depósito al momento de firmar el contrato de renta, y que éste deberá estar cubierto antes de mudarte. Si el caso es que compraste un inmueble, debes asegurarte de haber firmado las escrituras o el contrato de compra venta; hasta entonces podrás iniciar tu mudanza”, comenta González Montoya. 

 

Para el proceso de mudanza, recuerda que las opciones son variadas: desde contar con el apoyo de amigos o familia que se ofrezcan a ayudarte llevando muebles o cajas, hasta la contratación de servicios de mudanza que movilizan cajas que hayas empacado previamente, o servicios profesionales que pueden realizar desde el empacado y clasificado de tus objetos en tu anterior vivienda, hasta el movimiento y desempaque de tus cosas en tu nuevo hogar. 

 

Si vas a mudarte de ciudad, tienes que dar aviso del cambio a aquellas instituciones que usualmente te envían notificaciones o documentos importantes (como los bancos). Asimismo, no olvides dar de baja tus servicios de internet o tv por cable, o cambiar la dirección en servicios de entrega de comida o diversos artículos (como Amazon, Uber, etc.).

 

 

_______________________

 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el portal de clasificados online de real estate en México que ofrece una extensa selección de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para rentar o comprar. Inmuebles24 forma parte del Grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

CDMX: estas son las alcaldías con mayor riesgo de quedarse sin agua antes de 2030



Ciudad de México a 4 de junio de 2025.- Las recientes lluvias han contribuido al aumento en el nivel del Sistema Cutzamala, una de las principales fuentes de abastecimiento de agua de la Ciudad de México. De hecho, al 2 de junio de este año, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) reportó que el Sistema Cutzamala cuenta con 380 millones 55 mil milímetros cúbicos de agua, equivalente al 48.57% de su capacidad.

Pese a la mejora, Alejandro Sena, director general de Dinero.mx, señala que “la ciudad aún sigue en estrés hídrico, es decir, con la amenaza de quedarse sin agua potable disponible para cubrir las necesidades básicas de sus habitantes, y si bien no existe una fecha exacta sobre cuándo ocurrirá este evento, el Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACMEX) estima que en 2028 podría llegar el Día Cero”. 

El desabasto de agua se ha vuelto un factor importante a considerar a la hora de comprar una vivienda en la CDMXpues esto significa un aumento en los costos asociados al hogar, como la contratación de pipas y también una baja en la demanda de casas o departamentos en dichas zonas, lo que se traduce en una baja plusvalía. Dinero.Mx comparte la información más reciente. 

Las alcaldías y colonias con mayor probabilidad de sufrir desabasto de agua 

De acuerdo con SACMEX, se calcula que para el 2030 solo el 8% de las viviendas mantendrá un buen servicio de abastecimiento de agua potable, mientras que el racionamiento diario de agua se elevará un 35%, al igual que el tandeo semanal que subirá un 20% y el servicio enmascarante un 17%, además la calidad aceptable del servicio se reducirá al 28% en las siguientes demarcaciones de la Ciudad de México: 

  1. Tlalpan

Esta alcaldía es una de las más grandes de la capital y en el pasado gozaba de un buen acceso al agua, no obstante, ha comenzado a tener un mayor aumento de demanda por el número de su población y sufrido una reducción de fuentes de abastecimiento, tanto así que de las 280 colonias que tuvieron disminución de suministro de agua en febrero de 2025, 94 se localizaron en esta alcaldía, es decir, más del 50% las colonias en Tlalpan fueron afectadas. 

Asimismo, otro elemento que influye en que Tlalpan padecerá de mayor desabasto de agua en los siguientes años es su grave problema de fuga de agua que origina que se pierda hasta el 50% del suministro de agua, y las tomas irregulares. Según datos analizados por Dinero.mx, las colonias de esta alcaldía que padecerán más esta crisis serán San Fernando y Padierna. 

  1. Iztapalapa 

Esta localidad cuenta con 1,835,486 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2020, pese a ello históricamente ha sido una zona con mayor déficit hídrico, las causas de ello son varias entre ellas su ubicación, ya que al encontrarse en la zona más oriental de la CDMX es vuelve complicado la dotación de agua que proviene del Sistema Cutzamala (que ingresa por el norte).  

Las colonias que más se han visto afectadas y probablemente seguirán sufriendo por la reducción del agua son Santa María Aztahuacán, los Reyes Culhuacán, Desarrollo Urbano, Santa Cruz Meyehualco, Mixcóatl, San Miguel Teotongo, entre otras. Se proyecta que de los tandeos diarios que se realizarán en 2030la mayoría se efectuarán en esta alcaldía

  1. Venustiano Carranza

En los últimos años esta alcaldía se ha vuelto más vulnerable por la escasez de agua, por lo que las proyecciones para los siguientes tres años indican que tendrán un aumento en las restricciones de suministro de este líquido. Entre los factores que influyen en este problema están la desigualdad en el acceso al agua, varios estudios han demostrado que el consumo diario por habitante es mucho menor que en otras. 

Además, también ha presentado reportes de grandes fugas de agua, lo cual no solo ha provocado una gran pérdida de este líquido, también ha causado inundaciones en algunas colonias, la última reportada ocurrió el pasado 12 de mayo, en la colonia 20 de noviembre. Otras colonias donde podría continuar el desabasto de agua en el futuro son Lindavista, Vallejo, San Pedro Zacatenco, Moctezuma Primera y Segunda Sección, y más. 

  1. Iztacalco

Desde hace cuatro años los habitantes de esta alcaldía han sido de los más afectados por la falta de agua, llegando incluso a sacrificar sus necesidades básicas, por ejemplo, viéndose obligados a usar cubiertos desechables porque no tienen agua suficiente para lavar trastes. Muchos de estos habitantes recurren al uso de pipas, pero solo es enviada una sola a la semana o cada quince días. 

La falta de planeación e inversión en la infraestructura del sistema de agua en la CDMX es una de las causas principales de esta crisis, tan solo las fugas por tuberías en mal estado provocan una pérdida del 30% del líquido total destinado para la capital. Las colonias más afectadas tienden a ser Tlacotal, Ramos Millan, Yucatán y barrios de Santiago Norte.  

  1. Gustavo A. Madero

Se pronostica que esta alcaldía tendrá escasez de agua en 2030 debido a que no recibe agua directamente del Sistema Cutzamala, además de la sobreexplotación de los mantos acuíferos subterráneos, la contaminación de fuentes de agua potable y las fugas de agua, de hecho, esta alcaldía registró más casos de fuga en 2024, con un total de 2,749 casos

Entre las colonias que tienen mayor probabilidad de falta de agua son Benito Juárez, Pastora, Tlapexco, Del Carmen, Valle de Madero, Arboledas, Cuautepec de Madero, La Casilda, entre otras.  

Alejandro Sena, director general de Dinero.mx menciona que si bien el problema de desabasto de agua es muy complejo y la gravedad del mismo dependerá de los proyectos y políticas que se apliquen en los años próximos, existen algunas alcaldías que tienen posibilidades de aminorar el desabasto de agua, como lo son la Miguel Hidalgo y Álvaro Obregón que ya se encuentran desarrollando urbanismos sostenible, o La Magdalena Contreras y Azcapotzalco donde sus habitantes aplican prácticas de ahorro de agua. 

 

En el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, Ecolab destaca la importancia de garantizar la seguridad alimentaria


   Cada año, alrededor de 600 millones de personas en todo el mundo sufren de enfermedades de transmisión alimentaria, causadas por más de 200 tipos de patógenos y contaminantes.

   Se estima que aproximadamente 420,000 muertes podrían prevenirse con mejores prácticas de higiene y seguridad alimentaria.

 

Ciudad de México 03 de junio de 2025.- Cada 7 de junio, se conmemora a nivel mundial el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, una iniciativa de la Asamblea General de las Naciones Unidas para sensibilizar sobre la importancia de garantizar que los alimentos sean seguros para el consumo humano.

 

En este contexto, Ecolab, líder mundial en soluciones de agua, higiene y prevención de infecciones, reafirma su compromiso con la inocuidad alimentaria mediante acciones que contribuyen a reducir los riesgos de contaminación y proteger la salud de las comunidades.

 

La inocuidad de los alimentos va más allá de la prevención de enfermedades; también afecta directamente la seguridad alimentaria, el desarrollo económico y la salud pública global.

 

Anualmente, cerca de 600 millones de personas enferman por consumir alimentos contaminados, causados por alrededor de 200 agentes distintos. Estas afecciones impactan especialmente a los más vulnerables, como niños y comunidades con acceso limitado a recursos esenciales.1

 

Además, se estima que alrededor de 420,000 muertes prevenibles ocurren cada año debido a la contaminación alimentaria; lo que evidencia la necesidad urgente de mejorar las prácticas de higiene y control en los procesos.2

 

Ante la conmemoración del día, Ecolab busca promover enfoques colaborativos y estrategias que optimicen la inocuidad de los alimentos en todos los sectores. La iniciativa busca concientizar sobre las medidas preventivas que se pueden implementar para detectar y gestionar riesgos mediante soluciones efectivas de limpieza, desinfección y control de la contaminación cruzada.

 

Talía Gálvez, líder de la división de Food Retail Services para México, Centroamérica y Caribe de Ecolab, señala: “en Ecolab, promovemos el cuidado de la salud implementando medidas, protocolos y soluciones innovadoras en la industria de alimentos y bebidas. Nuestro compromiso es firme: para el año 2030, aspiramos a proteger a 2 mil millones de personas de enfermedades e infecciones transmitidas por los alimentos cada año. “

 

Una de las principales contribuciones de Ecolab es la oferta de productos y servicios especializados en higiene y desinfección para la industria alimentaria. Estos recursos ayudan a crear entornos limpios y seguros, reduciendo el riesgo de contaminación cruzada y el desarrollo de patógenos en las zonas de contacto con los alimentos.

 

Por ejemplo, cuando tomamos un alimento empacado de un autoservicio, confiamos implícitamente en su seguridad e inocuidad, listos para consumirlo sin cuestionar los rigurosos procesos que lo hicieron posible. Esta confianza total en un alimento es el punto máximo al que la industria puede aspirar”, explicó Talía Gálvez, líder de la división de Food Retail Services para México, Centroamérica y Caribe de Ecolab.

 

En ese sentido, el impacto que ha tenido Ecolab en la seguridad alimentaria es muy importante. “Hemos protegido a 1.7 mil millones de personas de enfermedades e infecciones relacionadas con los alimentos, garantizado que el 36% de los alimentos envasados a nivel mundial estén protegidos, mantenido a salvo el 44% del suministro mundial de leche y asegurado que 50 mil millones de comidas sean servidas en cocinas limpiadas por Ecolab,” señala la líder de la división de Food Retail Services para México, Centroamérica y Caribe de Ecolab.

 

Hoy, en el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, Ecolab hace un llamado a la acción para que todos nos involucremos en la promoción de la seguridad alimentaria. La confianza del consumidor en la seguridad de los alimentos es fundamental, y para lograrla es necesario seguir medidas, protocolos y normas que garanticen su inocuidad. Con el compromiso de todos, México podrá mantener su prestigio internacional en materia de inocuidad alimentaria y garantizar que los consumidores continúen disfrutando de alimentos seguros y saludables.

 

 

Fuentes:

  1. y  2. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/world-food-safety-day/es/

 

 

Sobre Ecolab:

Un socio de confianza para millones de clientes, Ecolab (NYSE:ECL) es líder mundial en sostenibilidad que ofrece  soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones que protegen a las personas y los recursos vitales para la vida. Con más de un siglo de innovación, Ecolab tiene ventas anuales de $16 mil millones de dólares , emplea a aproximadamente 48,000 asociados y opera en más de 170 países en todo el mundo. La compañía brinda soluciones integrales basadas en la ciencia, perspectivas basadas en datos y servicio de primer nivel en cuanto a seguridad alimentaria, manutención de ambientes limpios y seguros y  optimización del uso del agua y la energía. Las soluciones innovadoras de Ecolab mejoran la eficiencia operativa y la sostenibilidad de los clientes en los mercados de alimentos, atención médica, ciencias de la vida, alojamiento e industria. En México, Ecolab cuenta con 6 centros de distribución, 3 plantas y más de 1.700 asociados. Para más información visite: https://es-mx.ecolab.com/

Agenda Cultural del Instituto Politécnico Nacional Junio 2025



Taller: La naturaleza de la muerte y los duelos a través de las letras, los libros y las cartas.

Descripción: El taller "La naturaleza de la muerte y los duelos a través de las letras los libros y las cartas", lo imparte Careli López-Falfán, antropóloga y escritora, con influencia de escritoras chicanas, del Abya Yala, afroamericanas y caribeñas. Es autora del libro: Esteban Ursae: el Oso que cantaba versos bajo el sol del Ártico Polar (2021) escrito y pensado en la niñez y los temas ambientales.  El taller es una reflexión (mediante la escritura) sobre la muerte, el duelo, la melancolía y la despedida, de manera que se trasciendan los tabúes y la visión tradicional para comprender de manera profunda las emociones que nos atraviesan.

Fecha: 5 y 10 de junio de 2025

Horario: 16:00 horas - Entrada libre 

Lugar: Libropuerto del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”.

Imagen: Aquí




Evento: Recorrido por Tranvía Turístico

Descripción: En un tranvía disfruta de un recorrido cultural y conoce un poco acerca de la arquitectura e historia de la Unidad Profesional “Adolfo López Mateos” en colaboración con la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Fecha: 6 y 20 de junio de 2025

Horario: 11:00 y 12:00 horas - Entrada libre 

Punto de reunión: Plaza Lázaro Cárdenas afuera del Centro Cultural “Jaime Torres Bodet”

Imagen: Aquí




Evento: Presentación del libro “La Torres del Pájaro”, de Marianne Toussaint. Participan Óscar Manuel Mendoza, la autora y el Instituto Municipal de Cultura y Educación (IMCE) de Torreón Coahuila.

Fecha: martes 17 de junio de 2025

Horario: 13:00 horas - Entrada libre 

Lugar: Vestíbulo "A" del Centro Cultural Jaime Torres Bodet, en Av. Wilfrido Massieu s/n, casi esquina con Av. IPN, Zacatenco, GAM, CDMX. 

Imagen: Aquí




Evento: Danza Azteca, ritual, historia y memoria en movimiento

Descripción: El Grupo Representativo de Danza Azteca fue creado en el año 2022, actualmente está integrado por 22 estudiantes de las siguientes escuelas: CICS ST, ESE, ESIA Unidad Zacatenco, ESIQIE y ESIME Unidad Zacatenco. Este grupo presenta danzas que se practicaban como parte de ceremonias religiosas, festividades agrícolas y rituales guerreros. Algunas de las Danzas que el grupo ejecuta son: Xipetote, Venado, Tonatiuh, Fuego, Danza al Sol, Caballito, Águila Blanca, Malinalli, Quetzalcóatl, Andante y Ehecatl.

Fecha: jueves 19 de junio de 2025

Horario: 16:00 horas - Entrada libre 

Lugar: Vestíbulo “A” del Centro Cultural Jaime Torres Bodet.

Imagen: Aquí


Tecnología con propósito: la IA como aliada clave contra el fraude publicitario


 

México, junio 2025. La publicidad nativa, reconocida por su capacidad para integrarse de manera orgánica con el contenido editorial, ha enfrentado durante años una reputación ambigua. A pesar de su potencial para generar ingresos y captar la atención de las audiencias, el canal ha sido criticado por permitir anuncios de baja calidad o incluso fraudulentos, lo que ha generado escepticismo entre grandes medios y anunciantes.

No obstante, este estigma está siendo superado gracias a una nueva generación de avances tecnológicos. La incorporación de inteligencia artificial (IA) en la detección de fraudes, junto con métodos más sofisticados de verificación de anuncios y el respaldo de una supervisión humana especializada, está transformando profundamente la publicidad nativa. El resultado es un canal que ya no solo destaca por su alcance, sino también por ofrecer altos estándares de seguridad.

Desde MGID, plataforma global de publicidad nativa, identifican tres frentes clave donde la IA está revolucionando la lucha contra el fraude:

  1. La batalla constante entre estafadores y plataformas

A medida que evoluciona la publicidad nativa, también lo hacen las estrategias de los actores maliciosos. Ya no hablamos solo de clickbait, sino de tácticas mucho más complejas impulsadas por IA. Un ejemplo preocupante es el cloaking, una técnica que manipula los sistemas de verificación para mostrar contenido aparentemente seguro a los revisores, mientras que los usuarios reales son redirigidos a sitios fraudulentos con productos falsos, testimonios inventados y hasta chatbots diseñados para obtener datos sensibles.

Este tipo de fraude no se limita a anuncios individuales, sino que forma parte de un ecosistema sofisticado, diseñado para adaptarse y eludir los controles. Afortunadamente, la misma tecnología que alimenta estas amenazas también está siendo utilizada por las plataformas para contrarrestarlas.

  1. IA contra IA: la nueva frontera en la moderación de contenido

Para mantenerse un paso adelante, las plataformas están desplegando sistemas avanzados de IA que permiten escanear, analizar y bloquear comportamientos sospechosos antes de que lleguen al usuario. Estos modelos de aprendizaje automático, entrenados con grandes volúmenes de datos históricos y en constante actualización con información en tiempo real, son capaces de identificar patrones de fraude imposibles de detectar sólo con intervención humana.

Una de las innovaciones más potentes es el seguimiento del comportamiento del anunciante. En lugar de analizar anuncios de manera aislada, las plataformas monitorean cómo actúan los anunciantes a lo largo del tiempo. Al comparar nuevas campañas con comportamientos previamente asociados al fraude, la IA puede anticipar riesgos y detener amenazas antes de que escalen.

"En MGID, creemos que la inteligencia artificial es una herramienta esencial para combatir el fraude en la publicidad digital, pero no es una solución aislada. La combinación entre tecnología avanzada y supervisión humana especializada nos permite construir un sistema de defensa mucho más sólido y efectivo. Este enfoque híbrido garantiza que podamos mantener la calidad y la seguridad de nuestros anuncios sin sacrificar el alcance ni la eficiencia que hacen tan atractivo al canal nativo en América Latina" afirma, Linda Ruiz Directora Regional en MGID Latam.

  1. La automatización protege a los editores sin sacrificar ingresos

Para los medios, el dilema eterno de abrir sus propiedades a la publicidad programática siempre ha sido equilibrar la generación de ingresos con la seguridad de marca, tanto para la suya propia como para la de los anunciantes. Las campañas publicitarias de alto rendimiento pueden ser rentables a corto plazo pero, si traicionan la confianza del usuario o del anunciante, las consecuencias a largo plazo pueden ser graves.

Afortunadamente, los últimos avances en tecnología de prevención del fraude garantizan que los editores ya no tengan que elegir entre monetización y seguridad. Las plataformas modernas de publicidad nativa permiten a los editores establecer sus propios umbrales de seguridad de marca, personalizando sus entornos publicitarios según su tolerancia al riesgo y las expectativas de su audiencia.

"La inteligencia artificial está cambiando las reglas del juego en la lucha contra el fraude publicitario. Antes, los medios tenían que elegir entre generar ingresos o proteger su marca, pero hoy ya no es necesario sacrificar una cosa por la otra. Con IA, podemos ofrecer entornos seguros y efectivos, abriendo nuevas oportunidades para que medios emergentes en América Latina crezcan con confianza y sin poner en riesgo su reputación", afirma Ana Trejo, Directora de Adquisición de Publishers en MGID Latam.


Acerca de MGID:

MGID es una plataforma global de publicidad que ayuda a marcas y editores a tener éxito en la web abierta con publicidad nativa innovadora impulsada por IA. Utilizando tecnología basada en la privacidad y la IA, MGID ofrece anuncios relevantes de alta calidad en entornos seguros para las marcas, alcanzando a más de 1,000 millones de visitantes únicos mensuales. Los diversos formatos publicitarios de la empresa, que abarcan anuncios nativos, display y video, logran un equilibrio delicado entre la experiencia del usuario y el rendimiento, aumentando la visibilidad para los anunciantes mientras permiten a los editores monetizar eficazmente a sus audiencias.
Con sede en Santa Mónica y una presencia global que abarca 18 oficinas, la inversión de MGID en tecnología, talento y asociaciones estratégicas sigue impulsando su racha de crecimiento de dos dígitos año tras año durante cinco años consecutivos. A medida que MGID expande su alcance en América del Norte y del Sur, Europa y Asia, sigue comprometida con un crecimiento sostenible y rentable, evolucionando continuamente sus productos para ayudar a ambos extremos de la cadena de suministro a superar los desafíos cambiantes del ecosistema de la publicidad digital.

Lee más, aquí: https://www.mgid.com/ 

Retail Media: la nueva joya de la publicidad que ya mueve más de 136 mil millones de dólares

 Retail Media: la nueva joya de la publicidad que ya mueve más de 136 mil millones de dólares


*Por Alberto Pardo, CEO y fundador de Adsmovil.

Pocas veces en la historia de la publicidad surge una oportunidad que combine datos, audiencias, contexto de compra y conversión directa. Eso es el Retail Media: la intersección perfecta entre medios y comercio. En términos simples, se trata de impactar a los consumidores mientras navegan por los sitios o apps de los retailers —o incluso cuando están físicamente en las tiendas—, con anuncios que realmente tienen sentido para ese momento. Si buscás protector solar, ves un banner que te lo ofrece. Pero esto va mucho más allá de los buscadores: también es posible impactarte por cualquier otro medio, app o sitio que uses gracias al poder de los datos de compra. Si solés comprar snacks saludables, la tecnología permite que veas ofertas de tu marca favorita, incluso mientras leés noticias o mirás un video en streaming.

El potencial de esta tendencia es enorme. En los últimos años, el Retail Media ha experimentado un cambio notable, marcado por el crecimiento de la inversión publicitaria en este segmento. Según datos de GroupM y Statista, la inversión en Retail Media alcanzó los USD 136 mil millones en 2024 y proyecta llegar a USD 175 mil millones en 2028. No es solo una tendencia, es la nueva frontera del marketing digital.

Pero aquí viene el gran desafío: el Retail Media no es plug & play. No basta con encender una campaña. Implica entender dos mundos que hasta ahora hablaban idiomas diferentes: el del retail y el de la publicidad. Por un lado, los retailers piensan en tickets, inventarios y márgenes. Por su parte, las agencias piensan en CPM, clicks y GRPs. Pero acá en realidad se habla otro idioma, el del shopper. Es un negocio que requiere un setup propio, modelos de atribución específicos y, sobre todo, entender que el éxito se mide en ventas, no solo en impresiones.

Y esto recién comienza. El llamado Retail Media Off-Site, que permite usar los datos de compra para impactar al consumidor fuera de las propiedades del retailer es el verdadero game changer. Una herramienta que escala, que cruza pantallas —del móvil al OOH, del desktop al Connected TV— y que permite a las marcas estar presentes en toda la cadena de compra.

En ese camino, la Addressable TV se perfila como una de las grandes estrellas. Imaginen poder hablarle a ese consumidor que compró un nuevo shampoo esta semana y mostrarle un contenido relevante mientras ve su serie favorita. Ya no es ciencia ficción, es realidad.

El desafío para las marcas será construir estrategias omnicanal que integren datos en tiempo real, creatividad dinámica y medición precisa. Las oportunidades para personalizar la experiencia de compra nunca fueron tan grandes. Retailers y anunciantes que logren capitalizar este nuevo ecosistema tendrán una ventaja competitiva enorme en el mercado. La clave está en colaborar, innovar y medir. Y, por sobre todo, en animarse a experimentar, testear y optimizar en un entorno que evoluciona semana a semana.

El Retail Media se ha convertido en una herramienta clave para captar la atención de los clientes en el momento de decisión de compra, tanto en el ámbito digital como físico, colaborando al comercio unificado y a lograr experiencias de compra únicas y satisfactorias que fomenten la recurrencia. En definitiva, el Retail Media no solo es una tendencia, es la evolución natural de un mercado que exige más precisión, más relevancia y, sobre todo, más resultados. Bienvenidos al futuro del marketing.

 

SEGOB y SEP hacen un llamado a continuar el diálogo con la CNTE y condenan cualquier manifestación de violencia


 
 
Ante los hechos de violencia ocurridos hoy, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública hacen un respetuoso llamado a todas y todos los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a continuar de manera pacífica y respetuosa el diálogo constructivo en favor del magisterio nacional.
 
Reiteramos el respeto al derecho a la libre manifestación y expresión y condenamos cualquier manifestación de violencia. Por la vía del diálogo vamos a encontrar acuerdo, propuestas y soluciones.
 
Como decía Juárez: Nada por la fuerza; todo por la razón y el derecho.
 

Firman el IPN y gobierno de Guerrero Convenio de Colaboración para abrir nuevas escuelas en el estado


 
  • El acuerdo incluye implementar acciones de evaluación y certificación
  • Se prevé la llegada de nuevas unidades al estado, en específico a Acapulco. “Que cumplan sus sueños sin necesidad de irse del estado”, afirmó el director del Politécnico
 
Como parte de una alianza histórica, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y el gobierno de Guerrero firmaron un Convenio General de Colaboración que tiene como objetivo incrementar la oferta educativa de nivel Medio Superior y Superior, en beneficio de las juventudes guerrerenses.
 
En su mensaje, el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval, entregó – en sintonía con las líneas de acción implementadas por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo- el Análisis Estratégico Regional y Propuesta de Oferta Educativa para el estado de Guerrero, a través del que se propone crear nuevas unidades politécnicas en la entidad: un Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (Cecyt) y una Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería (UPII) en el municipio de Acapulco, para contribuir al cierre de brechas en el acceso a la educación.
 
"Para el IPN es un privilegio y un compromiso profundo echar raíces en la tierra indoblegable de Guerrero, la entidad número 25 que nos acoge y bajo la conducción de nuestra Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo asumimos la instrucción de otorgar todo el apoyo a los estados que más lo necesitan, contribuyendo al desarrollo del estado de Guerrero mediante la herramienta más poderosa: la educación", subrayó Reyes Sandoval.
 
El director general del IPN indicó que estas acciones harán que muchas jovencitas y jovencitos “cumplan sus sueños de estudiar en el Politécnico sin necesidad de irse del estado de Guerrero, de cumplir sus sueños aquí en su tierra”, y enfatizó que esto forma parte del compromiso del Politécnico con la Presidenta de México de incrementar en 30 mil estudiantes con los espacios que existen en el Politécnico.
 
La gobernadora Evelyn Salgado Pineda destacó que la educación es la herramienta más poderosa para transformar al país con sentido social, y se congratuló por la estrategia que se desarrollará con el IPN, en el marco de los convenios de colaboración.
 
"Estoy convencida de que, con este esfuerzo conjunto, el nombre de Guerrero dejará de asociarse al rezago educativo y comenzará a figurar como un referente nacional en innovación, justicia educativa, y desarrollo científico y tecnológico", dijo.
 
También se firmó un Convenio Específico de Colaboración entre el IPN y el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Guerrero (ICATEGRO), para implementar acciones de evaluación, con fines de certificación de estándares de competencia.
 
“Se trata de nuestra primera colaboración, y con ella nos proponemos implementar acciones conjuntas, orientadas a la evaluación con fines de certificación de estándares de competencia, de tal forma que las actividades que se desarrollen bajo este instrumento, habilitarán beneficios de capacitación y certificación a las personas participantes”, dijo Reyes Sandoval.
 
Además, como parte de la alianza, avanza una estrategia de desarrollo turístico que comenzó el mes pasado con la firma de un Convenio General de Colaboración entre la Escuela Superior de Turismo y la Secretaría de Turismo de Guerrero para capacitar, profesionalizar y diseñar estudios de desarrollo en zonas turísticas como la Costa Chica.
 
Al evento asistieron también el secretario general del IPN, Mauricio Igor Jasso Zaranda; el secretario de Administración del IPN, Javier Tapia Santoyo; la secretaria de Innovación e Integración Social del IPN, Yessica Gasca Castillo; el secretario de Educación de Guerrero, Ricardo Castillo Peña; el director general del Consejo de Tecnología e Innovación del Estado de Guerrero, Miguel Rendón Liborio, así como el senador Félix Salgado Macedonio, entre otros.