sábado, 30 de noviembre de 2024

AGENTES DE LA SSC, SSPC, MARINA, FGR Y FGJCDMX, EJECUTARON CINCO ÓRDENES DE CATEO EN TRES ALCALDÍAS, DETUVIERON A SIETE PERSONAS Y ASEGURARON MÁS DE 600 KILOS DE MARIHUANA


 

• El despliegue realizado en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco y Tlalpan, de la Ciudad de México, fue resultado de trabajos de investigación y coordinación interinstitucional en seguimiento a una célula delictiva vinculada al trasiego de droga

               

• También se aseguraron dosis de cocaína y crystal, armas de fuego, cartuchos útiles, dos granadas aturdidoras y un artefacto explosivo, entre otros objetos

 

• Cuatro de los detenidos son originarios del estado de Sinaloa, de donde huyeron posiblemente por rivalidad delincuencial con otras células

 

 

Derivado de trabajos de investigación de gabinete y campo, además del intercambio de información y la colaboración interinstitucional, para identificar y detener a generadores de violencia, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, en coordinación con agentes de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Secretaría de Marina (Semar) y de la Fiscalía General de la República (FGR) ejecutaron cinco órdenes de cateo en domicilios ubicados en las alcaldías Iztapalapa, Iztacalco y Tlalpan, donde fueron detenidos seis hombres y una mujer, se aseguró aparente droga y otros objetos. 

 

Mediante diversas denuncias ciudadanas, se identificó una célula delictiva dedicada al trasiego, venta y distribución de narcóticos, coordinado por personas provenientes de los estados de Sonora y Sinaloa, quienes se asentaron en domicilios localizados en la zona oriente de la Ciudad de México, posiblemente para evitar la rivalidad con otras células en sus estados de origen.

 

Por ello, a través de vigilancias fijas y móviles, entrevistas ciudadanas, recorridos de reconocimiento y otros trabajos de inteligencia, se integraron diversas carpetas de investigación, cuyos datos de prueba fueron suficientes para que un Juez de Control Adscrito al Centro Nacional de Justicia Especializado en Control de Técnicas de Investigación, Arraigo e Intervención de Comunicaciones con residencia en la Ciudad de México y un Juez de Control en Materia Penal del Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México, liberaran las órdenes de cateo para intervenir en los inmuebles.

 

Fue así que, en un despliegue operativo coordinado entre la SSC, SSPC, Semar, FGR y FGJCDMX, en el que se actuó de manera simultánea, sin uso de violencia, en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de fuerza y respeto a los Derechos Humanos, el personal ingresó a los inmuebles localizados en la calle La Rosa, en la colonia Ex hacienda, de la alcaldía Tlalpan; un departamento de un conjunto Habitacional en la calle Playa Ola Verde, de la colonia Militar Marte, en la alcaldía Iztacalco; en la calle Cedros, de la colonia Agrarista Mexicano, otro en la calle Porto Alegre, de la colonia San Andrés Tetepilco y en una habitación de un hotel en la colonia Prado Churubusco, estos últimos de la alcaldía Iztapalapa.

 

Resultado de dichas acciones, fue detenida una mujer y seis hombres, cuatro de ellos originarios de los estados de Sinaloa, Sonora y Michoacán, también se aseguró 620 kilogramos y 25 dosis de marihuana, 18 cuadros confeccionados en plástico y bolsas color negro y 239 dosis de clorhidrato de cocaína, 500 gramos y una bolsa con crystal. 

 

Además, se hallaron cuatro armas de fuego cortas y una larga, 23 cartuchos útiles, dos granadas aturdidoras, un artefacto explosivo improvisado, 11 equipos telefónicos, dinero en efectivo, dos básculas grameras y dos vehículos.  

 

Por lo anterior, los hombres de 22, 26, 34, 44, 48 y 54 años, y la mujer de 32 años de edad fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y, junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica y continuará con las investigaciones correspondientes. 

 

Cabe señalar que, las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales. 

 

El Gabinete de Seguridad reitera su compromiso de trabajar de manera conjunta y coordinada para identificar, detener y presentar ante la justicia a los generadores de violencia que causan daño a la ciudadanía en el país.

 

8 Alimentos poderosos para aumentar el colágeno y detener los signos de envejecimiento

 

Conseguir una piel luminosa y juvenil comienza con entender el rol fundamental del colágeno en nuestra salud. Esta proteína es esencial para mantener la firmeza, elasticidad y regeneración de la piel, así como la estructura de huesos, músculos y tendones. Con el paso del tiempo, la producción natural de colágeno disminuye, lo que nos lleva a buscar soluciones efectivas y naturales que ayuden a estimular su producción desde dentro. La Dra. Sandy Dueñas, médico estético y antienvejecimiento con enfoque holístico y  pionera en la inclusión de la física cuántica, nos comparte los 8 alimentos clave que podemos incorporar a nuestra dieta diaria para impulsar la síntesis de colágeno y, con ello, lucir una piel hidratada y llena de vida.

La Dra. Dueñas nos recuerda que nuestro cuerpo necesita ciertos nutrientes para sintetizar colágeno de manera efectiva. Los alimentos ricos en proteínas y ciertos minerales actúan como bloques de construcción para esta proteína esencial. Los aminoácidos, el zinc y los ácidos grasos omega-3, presentes en alimentos como el caldo de huesos y el salmón, no solo estimulan la producción de colágeno, sino que también ofrecen beneficios antiinflamatorios que protegen y mejoran la salud de la piel.

Incorporar estos alimentos en nuestra dieta diaria puede ser incluso más beneficioso que los suplementos. La Dra. Dueñas recomienda estos 8 alimentos imprescindibles:

  1. Caldo de huesos: Rico en aminoácidos, minerales y zinc, es uno de los alimentos más completos para estimular el colágeno y fortalecer la piel desde dentro.

  2. Carnes magras: Como el pollo, pavo y carne roja, proporcionan proteínas esenciales para la regeneración de la piel.

  3. Salmón: Además de sus propiedades antiinflamatorias, este pescado aporta ácidos grasos omega-3, que son excelentes para mantener la piel suave y protegida.

  4. Clara de huevo: Fuente directa de pro-colágeno, ideal para quienes buscan nutrir la piel y mejorar su elasticidad.

  5. Camarones: Estos mariscos son una excelente fuente de colágeno natural y aportan proteínas sin añadir grasas.

  6. Pimientos rojos: Con alto contenido de vitamina C, fundamental para la síntesis de colágeno y para proteger la piel del envejecimiento prematuro.

  7. Ajo: Con propiedades anti inflamatorias, el ajo apoya la producción de colágeno y ayuda a mantener una piel saludable y resistente.

  8. Vegetales Verdes: Espinacas, kale y brócoli también son ricos en vitamina C y antioxidantes, ideales para proteger y estimular la piel desde adentro.

Seguir una dieta balanceada que incluya estos alimentos es una forma sostenible de aumentar la producción de colágeno y mejorar la calidad de la piel. Este enfoque integral, basado en los nutrientes adecuados, permite disfrutar de una piel saludable, firme e hidratada sin necesidad de productos adicionales.

Para conocer más sobre el cuidado de la piel y el bienestar, sigue a la Dra. Sandy Dueñas en redes sociales @sandyduena y explora su nuevo libro, Medicina Estética del Alma, donde presenta su método de 90 días, una invitación a transformar el concepto de belleza desde todos los aspectos. Consíguelo en https://www.sandyduenas.com/libro-medicina-estetica-del-alma

Descarga fotos y la info aquí

Ciberseguridad en 2025: automatización y visibilidad total serán las claves del éxito contra la evasión de defensas


     Las técnicas de evasión impulsadas por IA y las amenazas autónomas serán cada vez más comunes, no habrá forma de responder apoyándose en tareas manuales, lo que implica una adopción de estrategias de defensa automatizadas y visibilidad en tiempo real para garantizar una ciberseguridad resiliente en 2025 y en adelante.

Noviembre de 2024.- 2025 marcará un hito en el ámbito de la ciberseguridad. Desde técnicas avanzadas de evasión hasta ataques autónomos, van a demandar que las empresas modernicen sus enfoques para incrementar su resiliencia. Lumu Technologies, los creadores del modelo de ciberseguridad Continuous Compromise Assessment™, que permite a las organizaciones operar la ciberseguridad de manera eficiente, comparte las principales tendencias que definirán la ciberseguridad en 2025, subrayando la necesidad de adoptar soluciones innovadoras fáciles de implementar e integrar.

“Actualmente los ciberdelincuentes pueden evadir casi cualquier control de seguridad, ejecutando múltiples tareas dentro de la red en cuestión de minutos y afectando a organizaciones de todas las verticales y tamaños. En 2025 será crucial detectar con precisión y rapidez cuándo las defensas han sido vulneradas, así como automatizar las respuestas para enfrentar ataques catastróficos con la velocidad necesaria”, comenta Germán Patiño, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies.

Dentro de las tendencias que marcarán las estrategias de ciberdefensa se encuentran:

  1. La evasión de EDR genera una avalancha de ataques: en 2025, la IA y la automatización llevarán la evasión de soluciones de EDR (Endpoint Detection & Response) a nuevos niveles. Los atacantes usarán IA para adaptar malware, imitando actividades legítimas y esquivando la detección. A medida que esto evoluciona, los EDR tradicionales tendrán dificultades para mantenerse al día, dejando a las organizaciones expuestas si no cuentan con defensas en capas.
  2. Ataques Living-off-the-Land y las limitaciones del antimalware: los atacantes utilizarán cada vez más técnicas como Living off the Land (LolBins, BYOVD, LotS), destacando las limitaciones de los sistemas antimalware. Aprovechando infraestructura y herramientas legítimas, retrasarán el uso de código malicioso hasta etapas avanzadas del ataque, como la explotación de vulnerabilidades zero-day o el despliegue de droppers. Este cambio hará que las anomalías sean más difíciles de detectar, reduciendo aún más la efectividad de las soluciones EDR.
  3. Amenaza de los infostealers a las cadenas de suministro: el ataque a la cadena de suministro de Snowflake en 2024 demostró el poder de los infostealers, al comprometer cientos de empresas mediante el robo de credenciales. A medida que los atacantes eluden los EDR, los ataques impulsados por infostealers crecerán en 2025. Los equipos de ciberseguridad y sus socios tecnológicos deben priorizar defensas contra esta amenaza en evolución.
  4. La detección de amenazas en redes impulsará la eficiencia de SecOps: en 2025, la consolidación y las arquitecturas abiertas de API permitirán entornos de defensa de red centralizados e impulsados por IA: eficiencia autónoma a velocidad de máquina, con auto-remediación constante mediante IA. La carrera armamentista en IA favorecerá al bando (defensores o atacantes) que se adapte más rápido, haciendo del monitoreo autónomo un factor crítico para mantenerse a la vanguardia.
  5. Técnicas sin servidor acelerarán los ataques de ransomware: los atacantes explotarán arquitecturas serverless, utilizando servicios en la nube para controlar equipos remotamente y exfiltrar datos. Estas infraestructuras distribuidas dificultan el rastreo y la interrupción de actividades maliciosas, mientras que la encriptación de extremo a extremo complica la inspección profunda de paquetes (DPI) y la detección tradicional. Este cambio exigirá análisis de comportamiento y sistemas de detección de anomalías más robustos.
  6. Vulnerabilidades críticas en productos “confiables”: las vulnerabilidades zero-day en productos de proveedores consolidados de ciberseguridad aumentarán drásticamente en 2025. Los grandes nombres serán objetivos principales, ya que sus vulnerabilidades ofrecen a los atacantes acceso amplio en las organizaciones. Esta tendencia podría llevar a los compradores a alejarse de los mega-vendors y sus ecosistemas restrictivos.
  7. La IA otorgará a los ciberdelincuentes un           poder sin precedentes: los adversarios superarán a los defensores en el uso de la IA, lo que les permitirá perfeccionar técnicas de evasión e innovar más rápido de lo que los defensores pueden adaptarse. La IA en la sombra (Shadow AI), herramientas no autorizadas aprovechadas por actores maliciosos, amplificará esta amenaza al exponer vulnerabilidades no detectadas. Los líderes de ciberseguridad deben exigir a los proveedores capacidades de IA transparentes y probadas, evitando el marketing exagerado para priorizar resultados reales.

“En 2025, no será posible responder manualmente a los incidentes de ciberseguridad. Las organizaciones deberán contar con sistemas que ofrezcan visibilidad completa de las amenazas en sus redes, permitiendo anticiparse con precisión y responder con velocidad frente a ataques que ahora solo requieren unas horas para ser devastadores”, concluye Germán Patiño, vicepresidente de ventas para Latinoamérica de Lumu Technologies. 

Acerca de Lumu:

Lumu, con sede central en Miami, Florida, es una empresa de ciberseguridad centrada en ayudar a las organizaciones empresariales a identificar amenazas y aislar casos confirmados de compromiso. Al aplicar los principios de Continuous Compromise Assessment™, Lumu ha creado una potente solución de autoaprendizaje de circuito cerrado que ayuda a los equipos de seguridad a acelerar la detección de riesgos, a obtener visibilidad en tiempo real de toda su infraestructura y a cerrar la brecha de detección de infracciones de meses a minutos. Obtenga más información sobre cómo Lumu ilumina los puntos ciegos de la red en www.lumu.io.

Las operaciones industriales tienen nuevas soluciones de seguridad OT ante las crecientes amenazas de ciberseguridad

 

 

Por: Daniela Menéndez, Country Manager de Palo Alto Networks en México.

 

La innovación en el mundo industrial ha propiciado una rápida convergencia entre TI y tecnología operativa (OT), a su vez que la transformación digital de las empresas ha generado nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia, especialmente en sistemas críticos de automatización y control industrial en sectores estratégicos como manufactura, salud, construcción, entre muchos otros.

 

Sin embargo, estos avances también manifiestan la necesidad de mejorar la ciberseguridad de las empresas y blindarlas frente al desarrollo de nuevos ataques cibernéticos más sofisticados que pueden afectar la operatividad industrial en cualquier parte del mundo, por lo que se vuelve crucial mejorar y ampliar los sistemas de seguridad de los entornos industriales.

 

Según el informe 2024 State of OT Security de Palo Alto Networks y ABI Research, el 70% de las organizaciones industriales sufrieron un ciberataque en su entorno OT en el último año, y casi el 25% de estas organizaciones sufrieron ataques que provocaron paradas operativas e interrumpieron la continuidad del negocio.

 

Adicionalmente, nuestros investigadores han detectado un aumento considerable de la frecuencia y sofisticación de los ataques a OT, a menudo impulsados por la IA, lo que expresa la necesidad urgente de tomar medidas de seguridad robustas y específicas para estos entornos en las empresas.

 

Es importante considerar que las soluciones a implementar deben tener una visión integral que garanticen la visibilidad en tiempo real, la protección de extremo a extremo y la gestión simplificada de la seguridad para combatir estos desafíos y proteger las infraestructuras críticas de manera efectiva.

 

En Palo Alto Networks desarrollamos nuevas capacidades de ciberseguridad OT, la cual incluye la única solución de parcheo virtual guiada basada en riesgos y totalmente integrada del mercado que está impulsada por Precision AI, el navegador de acceso Prisma con manejo remoto y un conjunto de firewalls de última generación (NGFW) reforzados y potenciados por machine learning. Esta tecnología está diseñada para soportar entornos industriales complejos en los que los cortafuegos tradicionales a menudo no pueden funcionar.

 

En distintos nichos industriales, los entornos tecnológicos operativos son cada vez más complejos e interconectados, lo que los hace más susceptibles a las ciberamenazas. Por ello, es indispensable que los sistemas de seguridad protejan tanto OT como TI/OT convergentes de forma coherente, sólo así se podría garantizar que la capacidad de desplegar herramientas basadas en IA, como la aplicación guiada de parches virtuales, puedan mantenerse en un ambiente seguro que no interfiera con la innovación y digitalización de las distintas industrias en auge.

 

Normalmente, las empresas están habituadas a métodos tradicionales de seguridad que enfrentan largos periodos de inactividad, por lo que requieren costosas inversiones para abordar las vulnerabilidades en el momento. Por lo tanto, la nueva tecnología permite a las organizaciones funcionar en tiempo real, reduciendo con ello la inversión necesaria. Este enfoque no solo reduce los riesgos, sino que también mejora la resiliencia general de sus infraestructuras.

 

La protección de todos los entornos OT incluyen redes, activos, operaciones remotas y redes 5G. Además, proporciona visibilidad y capacidades específicas para ayudar a las empresas a simplificar sus operaciones y aumentar la eficiencia, lo que resulta en un beneficio agregado a mejorar su seguridad.

 

Actualmente, las compañías necesitan gestionar operaciones remotas, por lo que contar con accesos seguros y de fácil implementación son una ventaja competitiva facilitada por las herramientas que simplifican el despliegue mientras refuerzan la seguridad. Esto proporciona una accesibilidad segura e inmediata a los sistemas críticos de OT para todos los usuarios autorizados, incluyendo contratistas y partners.

 

Lo mismo ocurre con el desarrollo de los flujos de trabajo muy usados en cualquier campo hoy día, por lo que contar con acceso a tiempo y la posibilidad de grabar sesiones de trabajo es esencial para mejorar la productividad, sin descuidar la protección de los distintos entornos de trabajo, incluyendo la gestión remota.

 

En el mercado de hoy, la automatización de los procesos es una necesidad en la búsqueda constante por mejorar procedimientos como la elaboración y manejo de inventario de activos, evaluación de los riesgos y la protección de sistemas difíciles de parchear. Frente a ello, la nueva tecnología permite la protección de sistemas entre ciclos de parches regulares o ventanas de mantenimiento. Esto evita interrupciones y prolonga la vida útil de los activos, garantizando que las operaciones permanezcan ininterrumpidas y seguras.

 

Las dinámicas industriales a veces tienen que suceder en condiciones desfavorables, enfrentándose a la lluvia, el viento y las temperaturas extremas. De manera que, las nuevas soluciones tienen como prioridad ofrecer soluciones que protejan los activos industriales remotos en entornos complicados.

 

El panorama de la ciberseguridad está en constante cambio, por lo que nuestra invitación a la industria es a mantenerse al día de las nuevas herramientas que salen al mercado para blindar a las empresas ante el desarrollo de amenazas. Además, enfocadas en la innovación y eficiencia continua para mejorar los resultados a un menor costo.

35% de mexicanos priorizan una política pet-friendly al elegir un empleo: ESSAD

 35% de mexicanos priorizan una política pet-friendly al elegir un empleo: ESSAD


  • 48% de los encuestados asegura que el poder llevar a sus mascotas les haría más felices y productivos en su trabajo
 
  • Permitir la incorporación de mascotas al entorno laboral es una tendencia creciente en el país


  • Ciudad de México.- En los últimos años, la inclusión de políticas pet-friendly en las empresas mexicanas ha experimentado un notable crecimiento, reflejando una tendencia global hacia un ambiente laboral más flexible y amigable con los animales. Cada vez son más las compañías que permiten la presencia de mascotas en las oficinas, un movimiento que ha demostrado tener beneficios tanto para los empleados como para las propias organizaciones.
El concepto de políticas pet-friendly, que consiste en permitir que los empleados lleven a sus mascotas al trabajo, ha ganado popularidad en empresas de diversas industrias en México. Según un estudio realizado por Pet Friendly Mexico en 2023, el 42% de las empresas en el país ya implementan algún tipo de política que favorece la presencia de animales en el lugar de trabajo. Esta cifra ha aumentado considerablemente en los últimos cinco años, lo que indica un cambio en la mentalidad empresarial respecto al bienestar de los empleados.
De acuerdo con datos de ESSAD, empresa especializada en la gestión de talento humano, 35% de los trabajadores mexicanos consideran que tener una política pet-friendly en su lugar de trabajo sería un factor determinante al elegir un empleo. Además, 48% de los encuestados asegura que el poder llevar a sus mascotas les haría más felices y productivos en su trabajo.
Aunque la mayoría de las empresas mexicanas aún no han adoptado este tipo de políticas, el número sigue en aumento. ESSAD prevé que para 2025 hasta 50% de las empresas en México podrían contar con algún tipo de estrategia pet-friendly, principalmente en sectores como tecnología, diseño, y servicios.
Las razones detrás de esta tendencia son diversas. Primero, los estudios han demostrado que la presencia de mascotas en el entorno laboral puede reducir los niveles de estrés. Según un informe de la Universidad de Virginia, los empleados que tienen la oportunidad de tener a sus mascotas cerca mientras trabajan experimentan menores niveles de ansiedad y una mayor satisfacción general. De hecho, el 60% de los empleados en empresas pet-friendly en México afirman que esta política mejora su bienestar emocional, según un estudio de Pets at Work.
Además, los beneficios no solo son personales, sino también profesionales. Las empresas que permiten mascotas en el trabajo reportan un incremento en la productividad y la creatividad de sus equipos. Un estudio de la Universidad de California encontró que los empleados que pueden interactuar con animales durante el día laboral tienen una mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones.
En México, algunas de las empresas que han implementado exitosas políticas pet-friendly incluyen a Kavak, la empresa de compra y venta de autos usados, y Sams Club México. Ambas compañías permiten que los empleados lleven a sus mascotas al trabajo, creando espacios adecuados para ellas y fomentando un ambiente inclusivo.
Cemex, la gigante de la construcción, es otro ejemplo destacado. Desde 2019, la empresa permite que sus colaboradores lleven a sus perros a la oficina, siempre y cuando se cumplan ciertas normas de convivencia. El programa ha sido tan exitoso que Cemex está expandiendo la iniciativa a sus oficinas internacionales.
Sin embargo, implementar políticas pet-friendly no está exento de desafíos. En este sentido, Jesús Moscoso, CEO de ESSAD, recomienda establecer normas claras que aseguren el bienestar tanto de los empleados como de las mascotas. “Por ejemplo, muchas empresas establecen restricciones sobre el tamaño de los animales, la necesidad de que estén vacunados y educados, o incluso la posibilidad de asignar días específicos para que los empleados lleven a sus mascotas al trabajo. De esta manera, se busca evitar posibles inconvenientes en el lugar de trabajo, como distracciones o posibles alergias”, propone Moscoso.
Por su parte, Fernando Rojas, CEO socio de ESSAD, afirma que la creciente adopción de estas políticas refleja un cambio hacia una mayor flexibilidad en el entorno laboral, donde el bienestar de los empleados se coloca como prioridad. “En un país donde 70 por ciento de los hogares tienen mascotas, se espera que más compañías sigan este ejemplo, creando espacios más inclusivos y saludables para sus colaboradores”, asegura.
Otra de las prestaciones laborales que se han hecho comunes, es la inclusión de una póliza para mascotas. “Algunas aseguradoras ofrecen coberturas para la atención médica de perros e incluso de servicios funerarios para las mascotas, con el fin de garantizar tranquilidad a quienes tienen animales de compañía en sus hogares”, explica Eduardo Barrera, subdirector de Procesos Corporativos de AARCO, la promotoría de seguros más grande de México.
 
Sobre ESSAD
ESSAD es una empresa, con una trayectoria de 16 años en el mercado nacional, experta en gestión empresarial, que permite a través de la asesoría de un grupo multidisciplinario optimizar el tiempo y recursos de las corporaciones. Brinda acompañamiento en materia fiscal, legal y de recursos humanos a las empresas.

Con presencia en Ciudad de México, Monterrey, Cancún, Mérida, Puebla, Villahermosa y Querétaro se especializan en administrar el talento humano en empresas del sector de startups, hotelería, turismo, inmobiliaria, construcción, salud, consumo, manufactura, automotriz, tecnología, telecomunicaciones y servicios financieros.
 

Ten en mente estos pasos para concluir 2024 sin burnout

 Ten en mente estos pasos para concluir 2024 sin burnout

Dr. Francisco Paredes Cruz

El fin de año trae consigo múltiples responsabilidades y retos, tanto personales como laborales. Al desgaste acumulado durante el año se suman actividades propias de la temporada, como cierres de proyectos y planificación de reuniones o vacaciones. No es de extrañar que 7 de cada 10 mexicanos sufran de estrés laboral[1], lo que resalta la importancia de cuidar nuestra salud mental todo el año.

La presión constante para cumplir con expectativas sociales y laborales puede llevarnos al agotamiento físico, emocional y mental, conocido como síndrome de burnout.

¿Qué es el burnout y cómo reconocerlo?

El burnout es un factor de riesgo laboral reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2000[2] Surge como una respuesta inadecuada al estrés crónico, caracterizándose por:

  • Agotamiento emocional: fatiga persistente y sensación de desgaste.

  • Despersonalización: desconexión o indiferencia hacia el trabajo y las relaciones.

  • Disminución del desempeño: baja autoestima, falta de motivación y deterioro en la productividad.

Otros síntomas incluyen problemas de sueño, irritabilidad, ansiedad, depresión e incluso pensamientos suicidas en casos graves.

Reflexiona y actúa

Antes de cerrar el año, pregúntate:

  • ¿Me siento emocionalmente agotado?

  • ¿Percibo indiferencia hacia mi trabajo o relaciones?

  • ¿La falta de energía o concentración me impide alcanzar mis metas?

Reconocer estos signos a tiempo puede marcar la diferencia. Aquí tienes algunos pasos para prevenir el burnout:

Pasos para prevenir el burnout

  1. Nutre tu mente
    Proporciona a tu cerebro nutrientes esenciales. Incorpora alimentos como huevos, frutos secos, vegetales y semillas, ricos en:

    • Citicolina, para memoria y enfoque[3].

    • Vitaminas B6 y B12, que mejoran energía y conexiones cerebrales[4]

  2. Cuida de ti mismo

    • Prioriza un sueño reparador para recuperar tu energía.

    • Practica ejercicio regularmente para estimular memoria, concentración y toma de decisiones.

  3. Establece límites

    • Aprende a decir “no” y evita sobrecargar tu agenda.

    • Dedica tiempo a actividades personales que equilibren tu vida.

  4. Fortalece tu red de apoyo

    • Rodéate de familiares y amigos que te brinden apoyo emocional. Estas relaciones son clave para aliviar el estrés.

Busca ayuda cuando lo necesites

Prevenir el burnout es posible en cualquier momento del año. Si sientes que estás llegando a tu límite, no dudes en buscar ayuda profesional. El estrés sostenido puede afectar tus decisiones y bienestar general.

Cuidar tu salud mental no es un lujo, sino una necesidad. Aplicar estos pasos te permitirá cerrar el año con bienestar y equilibrio, priorizando tu salud integral.

Médico psiquiatra por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y actualmente coordinador de la sección académica “Psiquiatría Laboral” de la Asociación Psiquiátrica Mexicana (APM). 


--

Vivienda en 5 municipios de Jalisco

 

  • Guadalajara y Zapopan tienen el precio promedio por mmás elevado.
  • En renta el precio promedio de renta mensual más accesible está en Tonalá.

Ciudad de México, noviembre de 2024.- Jalisco es uno de los estados que será receptores de empresas relacionadas con las cadenas de relocalización (nearshoring). A esto se suma el hecho de que ciudades como Guadalajara son sede de centros de estudio y culturales que atraen a nuevos habitantes durante el año. En Inmuebles24 te contamos sobre los precios promedio de renta y venta en 5 localidades de la entidad.

Cabe mencionar que los datos corresponden al promedio obtenido de acuerdo con los precios publicados en los anuncios de la plataforma en dichas ciudades. 

Datos del gobierno de Jalisco señalan que para el 2025, habrá inversiones por más de 890 millones de dólares  que se traducirá en 11,500 empleos. Se espera que esto fortalezca al sector industrial consolidado en la entidad en la que se concentra el 70% de empresas fabricantes de semiconductores y el 23% de desarrolladores de software. 

Venta y costo de m2 

Con base en los anuncios publicados en la plataforma Inmuebles24 al mes de octubre de este año, el precio promedio por metro cuadrado (m2) en la capital, Guadalajara, es de $38,999 pesos; mientras que en la zona conurbada de Zapopan se ubica en $37,146 pesos. 

Los precios promedio más accesibles están en Tlaquepaque y Tonalá con $20,823 y $13,399 pesos, respectivamente. Chapala, por su parte, se ubica en poco más de $27,000 pesos.

Ciudad del estado de  JaliscoPreciopromedio m2
Zapopan$      37,146
Chapala$      27,314
Guadalajara$      38,999
San Pedro Tlaquepaque$      20,823
Tonalá$      13,399

Fuente: Datos de la platafoma de Inmuebles24 el mes de octubre 2024

Rentas

En un estudio realizado por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG), el costo promedio de vivienda ronda los 6.7 millones de pesos, y el de renta los $26,000 pesos.

Jalisco es considerado uno de los estados más caros en cuanto a precios de vivienda; y de hecho, Guadalajara y Zapopan se ubican en el top 5 de las ciudades más caras para compra y renta de vivienda. 

De acuerdo con los datos de los anuncios registrados en Inmuebles24, Guadalajara tendría un precio promedio de renta de más de $35,000 pesos; en tanto Zapopan alcanzaría los $33,789 pesos, y Tonalá estaría en un promedio de $18,853 pesos. 

Ciudad del estado de  JaliscoPrecio promedio de renta mensual
Guadalajara$                  35,724
Zapopan$                  33,789
Chapala$                  24,905
San Pedro Tlaquepaque$                  21,925
Tonalá$                  18,853

Fuente: Datos de la platafoma de Inmuebles24 el mes de octubre 2024

______________________. 

Acerca de Inmuebles24:

Inmuebles24 es el principal portal de clasificados online de real estate en México donde se encuentra la mayor cantidad de inmuebles: casas, departamentos, terrenos, oficinas comerciales y emprendimientos para alquilar o comprar. Inmuebles24 forma parte del grupo QuintoAndar y tiene como objetivo ayudar a las personas a encontrar su nuevo hogar.

 

La ciberseguridad como pilar estratégico en la era digital


 

Por Matías Szmulewiez, Cybersecurity Practice Head de Baufest.

En un entorno digital donde las amenazas cibernéticas están en constante evolución, proteger la información no es solo esencial para la privacidad, sino también para la continuidad operativa y la confianza empresarial. El constante intercambio de datos ha generado un aumento significativo en las amenazas cibernéticas y, con ello, la necesidad de medidas de protección más robustas. Estas no solo salvaguardan a las personas y organizaciones, sino que también refuerzan la confianza en la infraestructura digital global.

La importancia estratégica de la ciberseguridad queda particularmente clara en el marco del Día Internacional de la Ciberseguridad que se conmemora el 30 de noviembre. Su objetivo es proteger la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información, previniendo ataques malintencionados que pueden resultar en pérdidas financieras, interrupciones operativas y daño reputacional.

El impacto económico del cibercrimen

Según el informe de Fortinet 2022, México lideró en América Latina como el país más afectado por ataques cibernéticos, con 187 mil millones de intentos de ciberataques. Esto representó un crecimiento del 20% frente al 2021, alcanzando un récord histórico. En 2023, entre las principales amenazas, según el "Estudio sobre el estado global de la ciberseguridad" de Infoblox, se destacan:

  • Fugas de datos (51%)

  • Ataques a servicios en la nube (43%)

  • Riesgos derivados de conexiones inseguras de trabajadores remotos (35%)

  • Amenazas persistentes avanzadas (27%)

  • Ataques IoT en la red (21%)

Además de su sofisticación creciente, estos ataques están generando un impacto económico directo significativo. Según el informe “Cost of a Data Breach 2023" de IBM Security, el costo promedio de una violación de datos en América Latina supera los 2.4 millones de dólares, afectando tanto la rentabilidad como la reputación empresarial.

Estrategias empresariales en ciberseguridad

Para enfrentar este panorama, los ejercicios de Security Operations, que representan optimizaciones operativas especializadas en ciberseguridad, han emergido como un pilar clave para las organizaciones. Su enfoque se centra en integrar la seguridad en todos los niveles operativos, desde la gestión de accesos hasta la protección de redes y nubes. Este enfoque no solo reduce la complejidad de las infraestructuras tecnológicas, sino que también optimiza los costos, garantiza una administración más eficiente y mejora significativamente la capacidad de respuesta frente a amenazas avanzadas.

Por ejemplo, al adoptar revisiones de configuraciones frecuentes y unificadas, comprender la postura de seguridad de manera constante, automatizar reportes de cumplimiento y reducir errores humanos, se logra una protección más efectiva, lo cual es crítico en un entorno donde tecnologías emergentes como la Inteligencia Artificial (IA) están impulsando nuevas amenazas.

Ciberseguridad integral: empoderar a las personas y optimizar la infraestructura

En este contexto, capacitar al personal no técnico en la identificación y prevención de ataques es clave para fortalecer la seguridad y generar una ventaja competitiva. Este enfoque pone al eslabón humano en el centro de la estrategia de defensa, empoderándolo con conocimientos esenciales.

Por otra parte, contar con servicios especializados para la gestión y protección de infraestructura tecnológica, tanto en la nube como en entornos on-premise, permite a las organizaciones abordar desafíos críticos. Estos servicios ayudan a garantizar migraciones seguras, robustecer servicios esenciales, automatizar informes de cumplimiento y establecer un monitoreo continuo en diversas plataformas.

Adoptar una visión integral de la ciberseguridad es fundamental para mantenerse preparado frente a las amenazas actuales y futuras.

Construyendo un futuro digital confiable

Según el mismo estudio de Infoblox, los ataques de ransomware, las interrupciones en la cadena de suministro y los riesgos financieros han sido los más frecuentes en 2023 en México. Esto subraya que la ciberseguridad no es solo una necesidad operativa, sino un requisito estratégico para garantizar la continuidad de las operaciones comerciales.

El reto ahora es evolucionar hacia una ciberseguridad centrada en las personas y la cultura organizacional. Crear conciencia entre empleados, usuarios y ciudadanos no solo es esencial para fortalecer la primera línea de defensa, sino también para transformar el mal llamado eslabón más débil en una sólida barrera de mitigación de riesgos, capaz de enfrentar las amenazas más avanzadas.

Proteger datos y sistemas no solo garantiza la continuidad de los negocios, sino que también fomenta la confianza en las infraestructuras digitales, esenciales para el funcionamiento de nuestras sociedades modernas. En Baufest creemos que, al combinar tecnología avanzada con educación y cultura organizacional, podemos construir entornos digitales más seguros y confiables para nuestros clientes.

JAC México y DiDi unidos con visión sostenible para 2030

 • A través de la compra de un boleto y la suma de puntos DiDi los conductores de la plataforma están participando para ganar un JAC E 10X. 

 Ciudad de México, a 28 de noviembre de 2024 - En respuesta a los compromisos asumidos el pasado 3 de septiembre cuando DiDi anunció su meta de incorporar 100,000 vehículos eléctricos en México para el año 2030, Giant Motors Latinoamérica y JAC México unieron esfuerzos para sumar y reforzar esta ambiciosa estrategia de movilidad con la donación de un totalmente nuevo JAC E 10X para que todos los conductores a nivel nacional que hayan comprado su boleto a través de Puntos DiDi participen en la trivia para ser acreedores del vehículo eléctrico favorito del mercado mexicano. En colaboración con DiDi, este proyecto se fortalece aún más, compartiendo un fin común: desmitificar la electromovilidad, construir una red sólida para conductores y facilitar la transición, logrando así una reducción de costos operativos de hasta un 60%. “Trabajar junto a DiDi en esta visión compartida para el 2030 nos permite materializar el compromiso de JAC México con la sostenibilidad. Queremos que cada conductor y usuario en México sepa que la movilidad eléctrica está a su alcance, y que nuestro objetivo es facilitar la transición a través de soluciones tangibles y atractivas. En JAC México creemos que lo que muchos pensaban sobre la movilidad del futuro, se ha convertido en la movilidad del presente, siendo accesible, innovadora y, sobre todo, sostenible” aseguró Isidoro Massri, Director General de JAC México. JAC México es, actualmente, la única marca en el país que ha diseñado su modelo de negocio exclusivamente para el mercado mexicano. Este enfoque ha sido clave en el desarrollo de proyectos innovadores y en la consolidación de alianzas estratégicas como la de DiDi, marcando un hito en el sector de la movilidad sustentable, demostrando su enfoque a largo plazo y su compromiso con México. JAC México cuenta con una red de alianzas sólidas y una visión clara, comprometida a ofrecer productos y servicios que satisfacen las expectativas del mercado mexicano, apoyando el desarrollo de la movilidad eléctrica en el país. Desde su llegada en 2017, JAC México, junto a Giant Motors Latinoamérica, han trabajado con un solo objetivo: consolidar su presencia en el país al brindar soluciones de movilidad innovadoras, accesibles y sostenibles. Para obtener más información acerca de JAC y sus productos, visita www.jac.mx Acerca de GML Latinoamérica Giant Motors Latinoamérica, empresa 100% mexicana con más de 18 años de historia en la industria automotriz y con planta de ensamble en Ciudad Sahagún, Hidalgo, siendo la única marca de origen chino con una planta de ensamble en territorio mexicano. GML ensambla los vehículos de JAC, permitiendo que se denominen “Hechos en México” gracias a la avanzada tecnología y la mano de obra calificada en la planta ubicada en Ciudad Sahagún, Hidalgo. Acerca de JAC Motors JAC fue fundada en China, en 1964. Cotiza en la bolsa de valores de Shanghái y tiene presencia en más de 100 países. Su estructura consta de 13 plantas de manufactura, 3 centros de investigación y desarrollo en Turín, Italia; Tokio, Japón; y Hefei, China. JAC celebra 7 años en México y cuenta con 62 JAC Stores distribuidas en todo el territorio mexicano, ofreciendo una red de distribuidores robusta y 100% confiable. Actualmente JAC comercializa en México 3 líneas de vehículos: 1. Pasajeros, con la línea completa de SUVs Sei2, Sei4 Pro, Sei6 Pro y Sei7 Pro; el liftback JAC J7; y las pickups Frison T6, T8, T8 Diesel 4x4 y T9. 2. JAC Pure Electric, con los modelos 100% eléctricos; E 30X, E10X, E J7, E Sei4 Pro, así como los vehículos comerciales E 10X Cargo, E Sunray. 3. Vehículos comerciales, con los modelos X200, X250 y X450, X12000, K7 además de Sunray Cargo y Sunray Pasajeros. Visita: JAC México

General Motors nombra nueva Directora de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Institucionales



Ciudad de México, 28 de noviembre de 2024 – General Motors anuncia el nombramiento de Catalina Coppel como Directora de Relaciones Gubernamentales y Asuntos Institucionales, a partir del 1º de diciembre de 2024. Catalina formará parte del Comité Ejecutivo de México, liderado por Paco Garza, Presidente y Director General de GM de México.

Catalina cuenta con amplia experiencia profesional, ingresó a General Motors en 2018 en el equipo de Relaciones Gubernamentales y posteriormente colaboró también como Planeadora de Negocio de la oficina en México del Presidente y Director General de GM.

Antes de su llegada a la empresa, trabajó en el sector público mexicano como Asesora de Asuntos Internacionales para Secretarios de Estado y como integrante de la Oficina del TLCAN (ahora T-MEC) de la Secretaría de Economía en la Embajada de México en Washington D. C., Estados Unidos.

“En un entorno político tan dinámico, el nombramiento de Catalina es clave para seguir fortaleciendo nuestras relaciones con las autoridades, cámaras y asociaciones. Estoy seguro de que su liderazgo y habilidades contribuirán significativamente a los objetivos del negocio”, comentó Paco Garza, Presidente y Director General de GM de México.

Catalina es Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana y cuenta con una maestría en Seguridad y Relaciones Internacionales por la Universidad de Georgetown.

###

GM de México tiene 89 años de operar en nuestro país y emplea a 25,000 personas de manera directa. Cuenta con instalaciones en Toluca, Estado de México; Silao, Guanajuato; Ramos Arizpe, Coahuila; San Luis Potosí, S.L.P., y oficinas corporativas en la Ciudad de México. Comercializa productos de las marcas Chevrolet, Buick, GMC y Cadillac.

 

Rahua®, la marca de Amazon Beauty®, Inc., llega a México: lujo y cuidado, conciencia social y sostenibilidad en cada gota



 Fabián Llinguín, uno de los fundadores de la marca de cuidado del cabello, aclamada en Nueva York, visita la Ciudad de México para su lanzamiento exclusivo en El Palacio de Hierro


Ciudad de México, 26 de noviembre de 2024 – Rahua®, una de las marcas de lujo de cuidado del cabello más exclusivas y preferidas por figuras como Miranda Kerr, Lea Michele y Camila Mendes, llega oficialmente a México. Con un enfoque en la calidad y el lujo responsable, esta marca ha captado la atención de líderes de opinión, influencers y celebridades, no sólo por sus beneficios que transforman el cabello, sino gracias a su compromiso social, la sostenibilidad, y su política libre de crueldad animal.

Para celebrar este hito, Fabián Llinguín, co-fundador y visionario detrás de Rahua®, viajó a la ciudad de México para presentar personalmente la línea y su filosofía en El Palacio de Hierro, donde desde noviembre de este año está disponible de forma exclusiva. Durante su visita, Fabián compartió la historia y misión de la marca, su compromiso con el medio ambiente y el impacto positivo de cada uno de sus productos.

Rahua® by Amazon Beauty® ofrece productos de alta gama que combinan ingredientes de origen ético y procesos de producción sostenibles. Cada fórmula es cuidadosamente elaborada para nutrir, reparar o transformar el cabello mientras respeta el planeta, asegurando una experiencia de lujo consciente. Los productos de Rahua® no solo están diseñados para proporcionar resultados visibles, sino también para ser una elección responsable.

Además de ser vegana y libre de crueldad animal, Rahua® trabaja activamente para minimizar su huella ecológica y colabora con organizaciones que promueven la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Este compromiso refuerza el prestigio de la marca y su dedicación a crear un cambio positivo en la industria de belleza de lujo.

La línea completa de productos de Rahua® estará disponible en exclusiva en El Palacio de Hierro, permitiendo a los consumidores mexicanos descubrir y disfrutar de esta experiencia de lujo ético y sostenible.

“Estamos muy emocionados de llegar a México y ofrecer un producto de lujo para el cuidado del cabello, que además esté en armonía con el medio ambiente y los valores éticos de nuestros consumidores,” comentó Fabián Llinguín. “Cada uno de nuestros productos refleja nuestro compromiso con la máxima calidad y la responsabilidad.”

La línea de cuidado capilar de Rahua ofrece productos para todas las necesidades y tipo de pelo, e incluye desde los básicos champú y acondicionador, mascarillas, elíxir, pasando por su legendario Aceite del Amazonas (Legendary Amazon Oil),  sin olvidar sus estilizadores como spray y gel de Aloe Vera, todos elaborados con productos naturales y paquetes reciclados y reciclables. Los precios de los productos oscilan entre los $775.00 hasta los $4,235.00 pesos 

En el siguiente link encontrarás mayor información e imágenes en alta


##

Acerca de Rahua®
Rahua es una marca de cuidado del cabello y del cuerpo dedicada a proteger y preservar la selva amazónica. Nuestros ricos ingredientes de origen vegetal han nutrido durante siglos el cabello largo y exuberante de las mujeres de las tribus. Trabajamos en armonía con estas comunidades para cultivar manualmente nuestro aceite antes de utilizar la ciencia para formular las combinaciones naturales más efectivas disponibles. Belleza por naturaleza. Impulsada por un propósito.