martes, 1 de agosto de 2023

Aprovechando el poder de las corrientes oceánicas: la próxima frontera en energía renovable




En un mundo cada vez más preocupado por la sostenibilidad energética y la reducción de las emisiones de carbono, la búsqueda de fuentes de energía renovable ha adquirido una importancia sin precedentes. Si bien la energía solar y eólica han sido los pilares de la transición hacia una matriz energética más limpia, hay una nueva frontera que está capturando la atención de los científicos y los ingenieros: el aprovechamiento del poder de las corrientes oceánicas.


Las corrientes oceánicas, impulsadas por el viento, las diferencias de temperatura y la rotación de la Tierra, son un recurso energético potencialmente vasto y constante. Si logramos aprovechar dicha energía, los costes de la energía serán inferiores y al comparar tarifas, estas serán más económicas. En este artículo, exploramos la promesa de la energía de las corrientes oceánicas, los desafíos asociados y los avances tecnológicos que nos acercan a su implementación a gran escala.


El potencial de las corrientes oceánicas como fuente de energía


Las corrientes oceánicas, como la Corriente del Golfo en el Atlántico Norte o la Corriente de Kuroshio en el Pacífico, son flujos constantes de agua que transportan enormes cantidades de energía cinética. Se estima que estas corrientes tienen una capacidad teórica de generación de energía equivalente a cientos de gigavatios, suficiente para abastecer a millones de hogares.


A diferencia de la energía eólica y solar, que pueden ser intermitentes, las corrientes oceánicas ofrecen una fuente de energía predecible y constante. Además, están disponibles en áreas costeras densamente pobladas, lo que facilita la distribución y el aprovechamiento de esta energía en las comunidades cercanas.


Tecnologías emergentes para aprovechar las corrientes oceánicas


Una de las tecnologías más prometedoras para capturar la energía de las corrientes oceánicas son los sistemas de turbinas submarinas. Estas turbinas, similares en concepto a las turbinas eólicas, se instalan en estructuras flotantes ancladas al lecho marino. A medida que las corrientes empujan las palas de la turbina, se genera energía cinética que se convierte en electricidad a través de generadores. Estos sistemas pueden operar en corrientes de baja velocidad y alta densidad de energía, lo que los hace ideales para su implementación en muchas ubicaciones alrededor del mundo.


Otra tecnología en desarrollo es la de los sistemas de boyas flotantes con generadores integrados. Estas boyas se desplazan con las corrientes y utilizan el movimiento vertical para generar electricidad a través de sistemas de conversión de energía. A medida que suben y bajan con las olas, se activan mecanismos que convierten este movimiento en electricidad aprovechable.



Desafíos y consideraciones


Aunque el aprovechamiento de las corrientes oceánicas como fuente de energía renovable es prometedor, también presenta desafíos técnicos y ambientales que deben abordarse. Uno de los desafíos clave es el diseño de sistemas que sean resistentes a las condiciones marinas extremas, como tormentas y mareas violentas. La durabilidad y la vida útil de las turbinas y boyas flotantes deben ser rigurosamente evaluadas para garantizar su rentabilidad a largo plazo.


Además, es esencial evaluar el impacto ambiental de estas tecnologías. Si bien las turbinas y boyas pueden ser menos intrusivas que las plataformas de extracción de petróleo y gas, es crucial comprender su impacto en los ecosistemas marinos, especialmente en la vida marina y las rutas migratorias de los animales.


La energía de las corrientes oceánicas también tiene el potencial de complementar otras fuentes de energía renovable. Al integrarla con la energía eólica y solar, se puede lograr una combinación equilibrada y confiable de fuentes de energía. 


Perspectivas futuras y conclusiones


A medida que avanzamos hacia un futuro más sostenible y libre de carbono, la energía de las corrientes oceánicas tiene el potencial de convertirse en una parte integral de la mezcla energética global. Esto no sólo nos afecta como usuarios, si no también facilita la tarea a las empresas desde un punto de vista empresarial, ya que al proporcionar contratos de suministro eléctrico más eficientes, su oferta se vuelve más atractiva y los usuarios por ende, aumentan y terminan más satisfechos.


El aprovechamiento del poder de las corrientes oceánicas puede ayudar a diversificar nuestra matriz energética, reducir nuestra dependencia de los combustibles fósiles y mitigar los efectos del cambio climático. Sin embargo, se requiere una inversión continua en investigación y desarrollo, así como en políticas gubernamentales y marcos regulatorios favorables para acelerar la adopción de esta tecnología.


Los proyectos piloto y las instalaciones de demostración ya están en marcha en diferentes partes del mundo, y los resultados preliminares son alentadores.


En conclusión, las corrientes oceánicas representan una nueva frontera en el campo de la energía renovable. Su potencial como fuente de energía limpia y constante es emocionante y merece una mayor atención e inversión. A medida que superamos los desafíos técnicos y ambientales, podemos aprovechar el poder de las corrientes oceánicas para impulsar un futuro más sostenible y resiliente desde el punto de vista energético.


Fuente: comparador-tarifas.es

AWS Summit: Inteligencia Artificial para una gestión más eficiente


Amazon Web Services llevó a cabo su evento AWS Summit en la ciudad de New York, donde expertos de la compañía presentaron sus últimas novedades sobre Inteligencia Artificial y aprendizaje automático, análisis, base de datos, cómputo EC2, almacenamiento, DevOps y productividad de desarrolladores.

En el marco del evento se realizaron una serie de anuncios para llevar las tecnologías de Inteligencia Artificial y Cloud al siguiente nivel. Swami Sivasubramanian, Vicepresidente de bases de datos, análisis y ML en AWS, se encargó de dirigir la presentación. Primeramente, se anunció la versión preliminar de agentes para Amazon Bedrock, una nueva capacidad para que los desarrolladores creen agentes totalmente administrados con unos pocos clics. 

Los agentes de Amazon Bedrock aceleran la entrega de aplicaciones de IA generativa que pueden administrar y realizar tareas mediante llamadas API a los sistemas de las empresas. Los agentes amplían los FM para comprender las solicitudes de los usuarios, dividir tareas complejas en varios pasos, mantener una conversación para recopilar información adicional y tomar medidas para cumplir con la solicitud. De esta forma, los usuarios serán capaces de llevar a cabo la automatización de tareas para sus clientes internos o externos, como administrar pedidos minoristas o procesar reclamos de seguros.

Por otra parte, se anunciaron novedades con respecto a la resolución de entidades de AWS. Cuando las organizaciones crecen, manejan más información sobre sus clientes, empresas o productos. Frente a esta situación, resulta necesario que estos datos se encuentren más fragmentados y aislados en aplicaciones, canales y almacenes de datos. Como la información se puede recopilar de diferentes maneras, también existe el problema de datos diferentes pero equivalentes, como las direcciones de las calles («5th Avenue» y «5th Ave»). En consecuencia, no es fácil vincular registros relacionados para crear una vista unificada y obtener mejores perspectivas.

En este sentido, Amazon Web Services presentó AWS Entity Resolution, un servicio basado en ML que ayuda a relacionar y vincular registros relacionados almacenados en múltiples aplicaciones, canales y almacenes de datos. Puede comenzar en minutos configurando flujos de trabajo de resolución de entidades que son flexibles, escalables y pueden conectarse sin problemas a sus aplicaciones existentes.

Este servicio brinda técnicas de coincidencia avanzadas, como modelos de aprendizaje automático y coincidencias basadas en reglas, para ayudar a vincular con precisión conjuntos relacionados de información de clientes, códigos de productos o códigos de datos comerciales.

«LOS ANUNCIAMOS QUE DAREMOS HOY ESTÁN PENSADOS PARA APOYAR A LOS CLIENTES EN LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL. EN AWS LES BRINDAMOS TODO LO NECESARIO PARA SU VIAJE EN LA IA GENERATIVA»

-SWAMI SIVASUBRAMANIAN

Otro de los anuncios por parte de la compañía estuvo relacionado con NVIDIA. Y es que en marzo de 2023, AWS y NVIDIA anunciaron una colaboración de varias partes centrada en crear la infraestructura de inteligencia artificial a pedido más escalable y optimizada, para entrenar modelos de lenguaje grande (LLM) cada vez más complejos y desarrollar aplicaciones de IA generativas. 

En línea con esta asociación, se presentaron las instancias P5 de Amazon Elastic Compute Cloud (Amazon EC2) con la tecnología de GPU NVIDIA H100 Tensor Core y las redes y la escalabilidad más recientes de AWS, que proporcionarán hasta 20 exaflops de rendimiento informático para crear y entrenar los modelos de aprendizaje automático (ML) más grandes.

Sumado a esto, se anunció la disponibilidad general de las instancias Amazon EC2 P5, las instancias de GPU de próxima generación para abordar las necesidades de los clientes de alto rendimiento y escalabilidad en cargas de trabajo de IA/ML y HPC. Las instancias P5 funcionan con las últimas GPU NVIDIA H100 Tensor Core y proporcionarán una reducción de hasta 6 veces en el tiempo de capacitación (de días a horas) en comparación con las instancias basadas en GPU de la generación anterior. Este aumento en el rendimiento permitirá a los clientes ver hasta un 40 por ciento menos en costos de capacitación.

Las instancias P5 proporcionan 8 GPU NVIDIA H100 Tensor Core con 640 GB de memoria de GPU de alto ancho de banda, procesadores AMD EPYC de tercera generación, 2 TB de memoria del sistema y 30 TB de almacenamiento NVMe local. También ofrecen 3200 Gbps de ancho de banda de red agregado con soporte para GPUDirect RDMA, lo que permite una latencia más baja y un rendimiento de escalado eficiente al omitir la CPU en la comunicación entre nodos.

Agilizando la industria de la salud: AWS HealthScribe

Por otra parte, AWS anunció novedades enfocadas a la industria de la salud: la versión preliminar de AWS HealthScribe. Se trata de un servicio elegible para HIPAA diseñado para ayudar a los proveedores de software de atención médica a crear aplicaciones clínicas que generan automáticamente notas clínicas preliminares mediante el análisis de conversaciones entre pacientes y médicos. Con AWS HealthScribe, puede integrar IA generativa y conversacional en su aplicación para acelerar el flujo de trabajo de documentación clínica y mejorar la experiencia de consulta: no se requiere experiencia en aprendizaje automático.

«AWS HEALTHSCRIBE APOYA A LA INDUSTRIA MÉDICA ANALIZANDO DATOS DE MAQUINARIA Y PACIENTES, PARA REALIZAR UNA GESTIÓN MÁS ÓPTIMA EN EL SISTEMA»

-SWAMI SIVASUBRAMANIAN

Este servicio genera automáticamente notas clínicas preliminares a partir del audio de la consulta para secciones clave, como el motivo de la visita, el historial de la enfermedad actual, la evaluación y el plan. AWS HealthScribe facilita el uso seguro de la IA en entornos clínicos; cada oración utilizada en las notas generadas por IA viene con referencias a la transcripción original que se puede usar para ayudar a los usuarios a validar la precisión del resumen generado. Los usuarios pueden localizar rápidamente los aspectos más relevantes de la transcripción de la consulta. El sistema también identifica los roles de los oradores como médicos o pacientes y clasifica los diálogos de transcripción en categorías, como conversaciones triviales, subjetivas u objetivas.

Además, AWS HealthScribe extrae términos médicos estructurados, como condiciones médicas, medicamentos y tratamientos. Estos términos médicos se pueden utilizar para generar sugerencias útiles de flujo de trabajo y sugerencias automáticas de entradas de datos relevantes en aplicaciones clínicas. La seguridad y la privacidad están integradas, ya que el servicio no retiene el audio entrante ni el texto de salida. 

Amazon Code Whisperer se integra a Glue Studio Notebooks

Finalmente, la compañía anunció la integración de Amazon Code Whisperer con AWS Glue Studio Notebooks. AWS ofrece AWS Glue integrar datos de múltiples fuentes en una infraestructura sin servidor para análisis, aprendizaje automático (ML) y desarrollo de aplicaciones. AWS Glue proporciona diferentes experiencias de creación para que pueda crear trabajos de integración de datos. Una de las opciones más habituales es el portátil. Los científicos de datos tienden a ejecutar consultas de forma interactiva y recuperar los resultados inmediatamente para crear trabajos de integración de datos. Esta experiencia interactiva puede acelerar la creación de canalizaciones de integración de datos.

La compañía también había anunciado la extensión Amazon CodeWhisperer Jupyter para ayudar a los usuarios de Jupyter mediante la generación de sugerencias de código en tiempo real, de una sola línea o de funciones completas para cuadernos Python en Jupyter Lab y Amazon SageMaker Studio .

La novedad que se presentó desde el evento fue que los portátiles de AWS Glue Studio ahora son compatibles con Amazon CodeWhisperer para que los usuarios de AWS Glue mejoren su experiencia y ayuden a impulsar la productividad del desarrollo. Ahora, en su cuaderno de Glue Studio, puede escribir un comentario en lenguaje natural (en inglés) que describa una tarea específica. Según esta información, CodeWhisperer recomienda uno o más fragmentos de código directamente en el cuaderno que pueden realizar la tarea. Puede aceptar rápidamente la sugerencia principal, ver más sugerencias o continuar escribiendo su propio código.

Xiaomi 13T Pro: Se filtran sus características previo a su lanzamiento

 Xiaomi tiene previsto lanzar una versión del 13 Pro con especificaciones diferentes: un nuevo procesador de gama alta de MediaTek en lugar de Qualcomm incluido- en el tercer trimestre de 2023.

 El nuevo Xiaomi 13T Pro llegará a finales de agosto o principios de octubre como una clara apuesta para cautivar a todos aquellos que buscan un terminal de gama alta pero a un precio más asequible. Además, lo hará de forma directa al mercado Global bajo el número de modelo 23078PND5G sin llegar a presentarse con anterioridad en China.

La pantalla del Xiaomi 13T Pro estará formada por un panel AMOLED de 6,7 pulgadas y que integrará un lector de huellas dactilares debajo de la pantalla. Destacará por ofrecer resolución Full HD+ y una tasa de refresco de 144 Hz que es perfecta para gaming.

Xiaomi 13T Pro: su última certificación nos confirma sus prestaciones. Noticias Xiaomi Adictos

Según muestra la certificación del Xiaomi 13T Pro en la NBTC, este cuenta con una número de modelo relacionado en otras certificaciones con un terminal equipado con el MediaTek Dimensity 9200+, un procesador capaz de alcanzar los 3.35GHz.

Un conjunto de altura y que está formado por una CPU Prime Cortex-X3 que funciona a una velocidad de reloj de hasta 3,35 GHz, cuatro núcleos de CPU Performance Cortex-A715 que funcionan a una velocidad de reloj de hasta 3 GHz y tres núcleos de CPU de eficiencia Efficiency Cortex-A510 que funcionan a una velocidad de reloj de hasta 2 GHz.,

Más allá de ello todo apunta a que el Xiaomi 13T Pro traerá como gran novedad una cámara Leica, probablemente muy similar a la del Xiaomi 13 o Xiaomi 13 Pro. Contará con un sensor principal de 200 MP, acompañado de un sensor gran angular de 16 MP y uno de profundidad de 2 MP.

Así mismo, según alguna otra filtración este contará con una variante de almacenamiento de al menos 12GB de RAM y 512GB de almacenamiento.

La batería de 5000 mAh que admitirá una carga rápida de 67 W.

Ver más: Llega vivo Y36 5G. Te contamos sus características

Ver más: Realme GT entra en la carrera de la gama alta

Ver más: Motorola levanta su apuesta en el segmento premium

Banco de México. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM).

Julio de 2023 Resumen El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos. El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México. En julio de 2023, el IPM mostró un retroceso mensual de 2.88 puntos con datos desestacionalizados, situándose en 50.0 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de ese nivel. En relación con sus componentes, se reportaron reducciones mensuales desestacionalizadas en todos los rubros: el referente a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores y a los inventarios de insumos. Con cifras originales, el IPM exhibió una disminución anual de 1.9 puntos y se ubicó en 50.3 puntos. A su interior, cuatro de los cinco agregados que lo conforman registraron descensos anuales, mientras que el restante se incrementó. Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, en tanto que uno se expandió. Página 2 de 9 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos. Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes En julio de 2023, el IPM mostró un retroceso mensual con cifras ajustadas por estacionalidad de 2.88 puntos, al situarse en 50.0 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de dicho nivel. Serie Desestacionalizada y de Tendencia-Ciclo del Indicador de Pedidos Manufactureros a Julio de 2023 Fuente: INEGI y Banco de México. 38 41 44 47 50 53 56 E 2019 FMAM J J A SOND E 2020 FMAM J J A SOND E 2021 FMAM J J A SOND E 2022 FMAM J J A SOND E 2023 FMAM J J Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo Página 3 de 9 Con datos desestacionalizados, en el mes que se reporta el componente del IPM referente al volumen esperado de pedidos exhibió una reducción mensual de 1.91 puntos, el del volumen esperado de la producción disminuyó 5.23 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado descendió 0.16 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores cayó 0.09 puntos y el de inventarios de insumos se contrajo 6.57 puntos. Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes Cifras desestacionalizadas Indicadores Índice de junio de 2023 Índice de julio de 2023 Diferencia en puntos1/ Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos Indicador de Pedidos Manufactureros 52.9 50.0 -2.88 7 por arriba a) Pedidos 56.9 55.0 -1.91 7 por arriba b) Producción 51.8 46.6 -5.23 1 por debajo c) Personal ocupado 51.2 51.0 -0.16 36 por arriba d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores 48.4 48.4 -0.09 9 por debajo e) Inventarios de insumos 53.9 47.4 -6.57 1 por debajo Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista. 1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales. Fuente: INEGI y Banco de México. Las siguientes gráficas muestran la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros. Página 4 de 9 Series Desestacionalizadas y de Tendencia-Ciclo de los Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros a Julio de 2023 Pedidos Producción Personal Ocupado Oportunidad en la Entrega de Insumos de los Proveedores Inventarios de Insumos Fuente: INEGI y Banco de México. 30 35 40 45 50 55 60 E 2019 FMAMJ JASOND E 2020 FMAMJ JASOND E 2021 FMAMJ JASOND E 2022 FMAMJ JASOND E 2023 FMAMJ J Serie Desestacionalizada Tendencia-Ciclo 34 38 42 46 50 54 58 


En julio del año en curso, el IPM se ubicó en 50.3 puntos con datos originales, lo que implicó un retroceso anual de 1.9 puntos.

Con cifras sin ajuste estacional, en el séptimo mes de 2023 cuatro de los cinco agregados que integran el IPM registraron reducciones anuales, mientras que el restante se incrementó.

Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en julio de 2023 el agregado de Alimentos, bebidas y tabaco presentó una disminución anual de 1.3 puntos en términos originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule descendió 1.3 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas se expandió 7.9 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos cayó 2.4 puntos; el de Equipo de transporte se contrajo 5.7 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles retrocedió 1.7 puntos; y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras se redujo 0.7 puntos.


Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera Junio de 2023; Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Julio de 2023; Indicadores de Confianza Empresarial Julio de 2023; Indicador de Pedidos Manufactureros Julio de 2023

 

  • Para junio de 2023 y con cifras originales, el valor del Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) es de 122.6 puntos.

  • Para junio de 2023, se estima una variación anual del sector manufacturero de 3.0 por ciento.

Para junio de 2023 y con series sin ajuste estacional, el Indicador Mensual Oportuno de la Actividad Manufacturera (IMOAM) tiene un valor de 122.6 puntos, como cálculo anticipado del Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) del sector manufacturero. Este nivel corresponde a una variación estimada anual de 3.0 por ciento.

Indicadores Agregados de Tendencia y Expectativas Empresariales Julio de 2023

En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Agregado de Tendencia (IAT) del sector manufacturero fue de 52 puntos, lo que significó una disminución mensual de 0.9 puntos.

Con cifras ajustadas estacionalmente, el IAT del sector Construcción fue de 48.4 puntos: 0.1 puntos menos que en junio de este año.

En el mes de referencia y con datos desestacionalizados, el IAT de Comercio se situó en 52.3 puntos: retrocedió 1.5 puntos en comparación con el mes anterior.

Con cifras ajustadas por estacionalidad, el IAT de Servicios privados no financieros se ubicó en 54 puntos en julio pasado: aumentó tres puntos en el lapso de un mes.

En julio de 2023 y con datos originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Tendencia (IGOET)—que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 52.7 puntos: una caída anual de 0.3 puntos.


 Indicadores de Confianza Empresarial Julio de 2023
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE). Estos permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de las y los directivos empresariales de los sectores: Industrias manufactureras, Construcción, Comercio y Servicios privados no financieros, sobre la situación económica del país y de sus empresas.

En julio de 2023 y con cifras desestacionalizadas, el ICE del sector manufacturero aumentó 0.2 puntos respecto al mes pasado; el de Construcción, 0.8 puntos; el de Comercio descendió 0.1 puntos y el de Servicios privados no financieros creció 3.6 puntos.

En el séptimo mes de 2023 y en su comparación anual, los ICE registraron el siguiente comportamiento: el de Industrias manufactureras incrementó 2.4 puntos; el de Construcción, 3.4 puntos; el de Comercio, 1.1 puntos y el de Servicios privados no financieros, 11.1 puntos.

Con cifras originales, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) —que es el promedio ponderado de los indicadores de los cuatro sectores que lo integran— fue de 56.6 puntos en julio de 2023, lo que representa un alza de 6.2 puntos con relación al mismo mes de 2022.

Indicador de Pedidos Manufactureros Julio de 2023

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de julio de 2023. El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos de América.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de las y los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En julio de 2023 y con datos desestacionalizados, el IPM mostró un retroceso mensual de 2.88 puntos al situarse en 50 puntos, luego de seis meses consecutivos por arriba de ese nivel. En relación con sus componentes, se reportaron reducciones mensuales en todos los rubros: el referente a los pedidos esperados, a la producción esperada, al personal ocupado, a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de las y los proveedores y a los inventarios de insumos.

Con cifras originales, el IPM reportó una disminución anual de 1.9 puntos y se ubicó en 50.3 puntos. A su interior, cuatro de los cinco componentes que lo conforman registraron descensos anuales. El restante incrementó.

Por grupos de subsectores de actividad económica, con datos sin ajuste estacional seis de los siete rubros que integran el IPM presentaron caídas anuales, en tanto que uno creció.

Aon anuncia nueva Strategy & Broking leader de Commercial Risk Solutions para América Latina


 

CIUDAD DE MÉXICO, 01 de agosto 2023 Aon plc (NYSE: AON), firma líder global en servicios profesionales anunció a Andrea Aguilar Sánchez como nueva Strategy & Broking leader para América Latina.

Al desempeñar su nuevo rol desde Santiago de Chile, Andrea dirigirá a los equipos regionales de Specialties; liderará la relación con los carriers globales y regionales y apoyará a los Strategy and Broking Leaders en los países de Latinoamérica con las estrategias de colocación de riesgos de Commercial Risk Solutions, entregando prioridades estratégicas y ayudando a los clientes a tomar las mejores decisiones de negocio.

“Andrea tiene un sólido conocimiento y comprensión del ciclo comercial, analizando y desarrollando soluciones y estrategias de transferencia de riesgos. La integración de una profesional de su alcance a nuestra empresa, representa una clara inversión en el negocio de broking en Chile y a nivel regional, ya que una parte fundamental de este éxito es construir un equipo que se inspire y motive entre sí para crear soluciones innovadoras para nuestros clientes y así brindar el nivel excepcional de servicio que demandan”, consideró Alejandro Galizia, CEO de Aon para Latinoamérica.

Andrea cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de seguros. Antes de Aon fue Managing Director y head of Risk Management and Multinationals de Marsh, con un importante liderazgo en su fusión con JLT, así como liderando el segmento de Risk Management dentro de esta última compañía. Parte de su experiencia profesional previa la forjó en el Reino Unido y Chile en diversas compañías del sector asegurador, las cuales le inculcaron que al proteger vidas y bienes contra los riesgos, también se promueve la actividad económica.

 

“Andrea es una profesional altamente capacitada para delinear estrategias de gestión de riesgos y llevar los resultados comerciales y la innovación al siguiente nivel, ayudando a nuestros clientes a desarrollar resiliencia y navegar por una volatilidad global y regional significativa”, comenta Natalia Char, head de Commercial Risk Solutions de Aon para Latinoamérica.

Para saber más sobre las capacidades de Gestión de Riesgos de Aon, haga clic aquí.

Acerca de Aon

Aon plc (NYSE: AON) existe para dar mejor forma a las decisiones - para proteger y enriquecer la vida de las personas en todo el mundo. Nuestros colegas brindan a nuestros clientes en más de 120 países y territorios consejos y soluciones que les brindan la claridad y la confianza para tomar mejores decisiones para proteger y hacer crecer su negocio.

Siga a Aon en Twitter y LinkedIn, Facebook InstagramManténgase al día visitando el Aon Newsroom y regístrese para recibir alertas de noticias aquí.

INVEX. IDEAS PUNTUALES: SIN SORPRESAS, LOS MISMOS PRONÓSTICOS.


El comunicado de política monetaria de la semana pasada emitido por la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) no fue sorpresivo. Tampoco la emisión de datos que muestran una economía con pocos signos de ir hacia una recesión. Los datos económicos en otras regiones también tienden a la debilidad y los bancos centrales se apegan al guión que se preveía. Por lo tanto, en términos de pronóstico se mantiene la orientación de estos. Las ganancias en los mercados han sido muy jugosas, apostar a una extensión de las mismas luce arriesgado, mantenemos la idea de que permanecemos en una etapa de definición.

 

1.- El comunicado de política monetaria de la FED no fue sorpresivo. Se anticipaba un alza de un cuarto de punto en las tasas (5.25% - 5.50%) lo cual sucedió. Asimismo, el Presidente Powell no dio ningún indicio sobre las futuras decisiones del Comité de Mercados Abiertos, se concretó a señalar que observarán los datos que vendrán en el futuro. Los inversionistas descuentan que posiblemente este ha sido el último aumento en la tasa de referencia dentro del ciclo iniciado hace ya más de año y medio, pero aún no hay una definición concreta.

2.- Por su parte, los datos económicos tampoco movieron mucho la percepción. El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos creció 2.4% a tasa trimestral anualizada (tta) en el periodo abril-junio de 2023, cifra mayor a la esperada por el mercado (1.8% tta). El crecimiento se sustentó en un firme avance del gasto en consumo, particularmente en servicios. En general, el reporte del PIB fue positivo.

El PMI manufacturero pasó de 46.3 a 49.0 puntos entre junio y julio, aún en zona de contracción. Por otra parte, el PMI de servicios se situó en 52.4 puntos, nivel que sugiere una expansión de la actividad en el sector. El índice de confianza del consumidor del Conference Board sorprendió al alza al pasar de 110.1 a 117.0 puntos entre junio y julio. La fortaleza del mercado laboral y el descenso de la inflación han favorecido a las expectativas de los consumidores.

En cuanto a datos del sector residencial, las ventas de casas nuevas retrocedieron 2.5% a tasa mensual en junio (-0.7% m/m esperado). En el sector no residencial, los nuevos pedidos de bienes durables que excluyen componentes volátiles (entre estos defensa y aviación) aumentaron 0.6% m/m en junio, excediendo las previsiones del consenso (0.0% m/m).

En cuanto a cifras del mercado laboral, las solicitudes iniciales del seguro de desempleo cayeron de 228 mil a 221 mil peticiones, cifra inferior a la prevista por los analistas (235 mil).

Finalmente, la inflación medida a través del deflactor del gasto en consumo (la medida de inflación preferida por la FED) registró una tasa anual de 4.1% en junio (4.6% en mayo, 4.2% est. Bloomberg). El ingreso y el consumo personal crecieron 0.3% y 0.5% m/m, respectivamente.

Por último, tanto en Europa como en China los datos fueron decepcionantes. Los PMI europeos señalan una mayor posibilidad de una etapa recesiva mientras que los indicadores de China continúan en declive y describen un panorama sombrío para los próximos meses. En la Eurozona, el BCE también aumentó su tasa en 25 pb para colocarla en 4.25%. Al igual que en Estados Unidos, la inflación subyacente de la zona Euro (5.5%) se mantiene muy por encima del objetivo del banco central (2.0%).

3.- En los Estados Unidos después de una semana con presión y algo de volatilidad en la curva el mercado se encuentra digiriendo la comunicación de la FED.

La idea que queda entre los participantes del mercado de tasas es que en septiembre se podría volver a dar otro incremento de la tasa de referencia, dados los riesgos que sigue mostrando la inflación, sobre todo la lentitud con la que la inflación subyacente baja, y la incertidumbre por posibles repuntes dada la dinámica que muestra el crecimiento económico y la fortaleza del mercado laboral. Lo que descarta cualquier hipótesis de recesión en el futuro previsible.

La curva de rendimientos tuvo presiones en la parte larga, derivado de la idea de que la FED aún esté lejos de instrumentar una baja.

4.- Las tasas de interés a nivel global podrían entrar en una dinámica de presión, ante los cambios que viene aplicando el Banco de Japón, que incrementó el tope de las tasas de largo plazo a niveles de 0.5% a 1.0%, debido a un entorno de mayores presiones inflacionarias; el instituto central puede optar por flexibilizar el movimiento de las tasas en toda la curva de vencimientos y esto provocar presiones en otros mercados de dinero a nivel global.

5.- En general la expectativa es de permanencia de niveles de tasas de interés elevados. Esto nos permite reafirmar nuestra estrategia de mantener la mayor parte de las posiciones en una exposición de papeles gubernamentales de hasta un año de vencimiento; así como exposición a tasas revisables, tanto gubernamentales, como corporativas.

Hemos visto impactada la posición que nos da exposición a las tasas nominales fijas entre 1 y 3 años de vencimiento. Revisaremos la perspectiva de las tasas, ante esta visión dependiente de los datos para tomar una decisión con relación a esta posición, que presenta no más del 8% de los activos del portafolio.

6.- En México, la inflación de la primera quincena de julio también muestra una lenta desaceleración de la parte subyacente. Ante esto, y en respuesta a los movimientos de las tasas en dólares, el mercado local se mostró presionado sobre todo en los plazos mayores a 5 años; los impactos negativos de rendimiento se concentraron principalmente en los vencimientos de 30 años.

En agosto viene la decisión de Banxico y se espera que no haga movimientos en la tasa de referencia y la deje en 11.25%, sin embargo, será relevante conocer la posición de la Junta de Gobierno con relación a posición relativa de la política monetaria con respecto a la FED. Por lo tanto, consideramos que la expectativa de un recorte en la tasa de referencia para el final de este año podría estar descartada.

7.- En nuestra estrategia de deuda local realizamos algunas compras en los vencimientos de 2 y 3 años, y en menor medida en la parte de 10 años, aprovechando el movimiento de alza en la curva de plazos. Asimismo, la estrategia de corto plazo se mantiene con la renovación en CETES entre 91 y 182 días los cuales mantienen un comportamiento de rendimiento favorable.

8.- El valor del dólar se mantiene un rango de operación entre $16.70 y $16.80 pesos. Las posiciones en los mercados de futuros y forwards se mantienen creciendo a favor del peso, lo que aporta la estabilidad en los niveles actuales. No podemos descartar episodios de presión, sobre todo hasta la decisión de política monetaria de Banxico el día 10 de agosto.

9.- En medio de un importante flujo de información, tanto económica, como corporativa, los últimos días de operación del mes se registró un desempeño positivo en el mercado accionario. En el campo económico, los datos de crecimiento en Estados Unidos muestran la resiliencia a la política monetaria restrictiva, al tiempo que las últimas lecturas de inflación revelan una tendencia de baja que entusiasma a los inversionistas.

Por otro lado, la información ha sido también relevante en cuanto a los resultados de las empresas, que en su mayoría siguen sorprendiendo positivamente en ingresos y utilidades. De momento, han reportado casi la mitad de las empresas del S&P 500, de ellas cerca del 60% lo ha hecho mejor de lo esperado en ingresos y el 80% en utilidades, con una sorpresa positiva en utilidades de casi 6.0% de acuerdo con cifras de Bloomberg; el sector de Consumo discrecional es quien mejor lo ha hecho bajo este criterio, entregando una sorpresa positiva superior al 12.0%.

Dentro de las empresas de gran capitalización, que han sido los catalizadores del mercado en este año, se han dado decepciones: ya mencionamos previamente el caso de TESLA, recientemente fue MSFT que tuvo una reacción negativa en sus cotizaciones al entregar sus cifras del trimestre; en contraste GOOG y META gustaron y con ello se dio un impulso adicional al precio de sus acciones.

En los próximos días conoceremos más cifras, casi 230 empresas podrían entregar sus números en el cierre de esta temporada de reportes; entre ellas, AAPL y AMZN, esta última con una expectativa de un fuerte incremento en sus utilidades del trimestre vs. el mismo periodo del año anterior. AMD, que ha ganado casi 70% en el mercado este año, también dará a conocer sus cifras trimestrales en las que se espera un incremento de casi 60% en sus utilidades (AaA). 

10.- En este contexto, nuestra Cartera Recomendada de Renta Variable Global tuvo un desempeño mejor que el de la referencia. En la semana pasada, favoreció al Portafolio en especial nuestra apuesta activa en China, ante la recuperación que se ha dado en el mercado a la espera de estímulos que puedan apoyar el crecimiento; en sentido contrario, incidió negativamente nuestra estrategia sectorial en Estados Unidos en donde en particular nos afectó la selección del ETF que utilizamos para replicar el sector de Comunicaciones y que tuvo un rendimiento inferior al del benchmark.

Aunque en la semana el Nikkei de Japón operó positivo, es relevante el cambio en la postura que han tenido las autoridades respecto a permitir una mayor flexibilidad en los movimientos en las tasas de interés en la parte larga de la curva. En el año sigue siendo uno de los principales contribuidores del Portafolio.

11.- En México, el S&PBMV IPC finalmente recupera fuerza; la semana pasada tuvo su mejor rendimiento de las últimas siete semanas. La temporada de reportes corporativos inyectó volatilidad al referente, los inversionistas premiaron en especial las cifras de GENTERA, CUERVO, LAB y MEGA recientemente.

El balance fue mixto en el acumulado, en términos de ingresos sólo el 30% de la muestra superó las expectativas, mientras que, en EBITDA, en donde las proyecciones eran conservadoras y pintaban a debilidad en términos agregados del referente, el 50% superó las estimaciones del consenso de analistas.

Despejada esta variable, se pone a prueba la fuerza del mercado mexicano sin nuevos catalizadores en el corto plazo. La próxima reunión de Banxico podría ayudar a confirmar la pausa en el alza en tasas de interés y la posibilidad de liberar presión a las valuaciones cuando comience el próximo año un nuevo ciclo de política monetaria expansiva.

Por otro lado, puede ser interesante seguir de cerca el efecto de una posible pérdida de fuerza del peso frente al dólar, lo cual ha impactado adversamente a algunas empresas en sus ingresos por la exposición a operaciones en el exterior; pero, ha servido de apoyo para otras por su exposición a costos y/o deuda en dólares.

En este contexto, nuestra Cartera Recomendada de Renta Variable Local la semana pasada tuvo un desempeño mejor que el de su referencia: en especial favoreció al desempeño del portafolio nuestra apuesta activa en GFNORTE y LAB, así como no tener GFINBUR y VOLAR. En sentido adverso, restó valor no tener VESTA.

EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE, CON ANTECEDENTES DELICTIVOS, QUE POSIBLEMENTE ASALTÓ A UNA TRANSEÚNTE


 

 

Resultado de los patrullajes dinámicos en la alcaldía Álvaro Obregón, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como posible responsable de asaltar a una mujer y desapoderarla de dinero en efectivo.

 

Los oficiales realizaban recorridos de seguridad en la calle Javier Martínez, en la colonia Cristo Rey, cuando una mujer solicitó su apoyo y denunció que, momentos antes, un sujeto la amedrentó física y verbalmente para arrebatarle su monedero.

 

De inmediato y con las características físicas del probable responsable, los policías implementaron un dispositivo de búsqueda hasta que, minutos después, lo localizaron en calles aledañas y, luego de marcarle el alto, le realizaron una revisión de seguridad, en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual le hallaron un monedero color rojo con dinero en efectivo.

 

Por lo anterior y a petición de la denunciante, el hombre de 38 años de edad fue detenido, enterado de sus derechos constitucionales y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe destacar que, tras un cruce de información, se supo que el detenido cuenta con nueve ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, por el delito de Robo en diferentes modalidades entre los años 2006 y 2019; así como con una carpeta de investigación en el año 2019 por el delito de robo de accesorios.