El Fondo Monetario Internacional (FMI) Publicó la revisión preliminar del Artículo IV para México. Esta revisión describe los resultados que encontró el Fondo en su visita oficial a nuestro país, en donde se reunió con las autoridades competentes, analistas del sector privado y representantes de la sociedad civil. Resaltan los siguientes comentarios: Entorno económico: el FMI estima que a pesar del fuerte gasto del gobierno en este año, la economía se desacelerará de un crecimiento de 3.2% en 2023 a 1.5% en 2024 y a 1.3% en 2025. El menor crecimiento y la postura monetaria restrictiva del Banco de México hará que la inflación descienda hacia la meta de 3.0% del Banxico el próximo año. Con respecto a la cuenta corriente, el Fondo estima una ampliación de -0.3% del PIB en 2023 a -0.7% en 2024 y a - 0.9% en 2025, sobre todo por un mayor dinamismo en las importaciones de bienes de consumo y de capital. El FMI considera que los riesgos para el crecimiento están sesgados a la baja, mientras que la inflación al alza. Política fiscal: el déficit público programado para este año es de 5.9% del PIB y la deuda bruta se ubicará en 58% del PIB. Hacia adelante, el FMI considera que el gobierno entrante debe comprometerse a reducir el déficit hacia un nivel inferior al 3.0% del PIB en el mediano plazo y hacer una reforma tributaria, un paquete de reorientación del gasto y una revisión al apoyo de PEMEX y el sector energético en general. Con respecto a una reforma tributaria, el Fondo propone revisar los rangos y las tasas de ISR. Para PEMEX, considera que tiene que enfocarse en los campos rentables, vender activos no esenciales, desarrollar una nueva estrategia para la operación de las refinerías e incentivar las asociaciones público-privado, ya que los apoyos del Gobierno Federal a la petrolera fueron cercanos a 1.0% del PIB tan solo en este año. Un cambio en el sector energético debe incluir también a la CFE. Nearshoring: México se ha beneficiado de la fortaleza en la demanda en EE.UU., fuertes entradas de inversión extranjera directa que están fortaleciendo al sector manufacturero del país, disponibilidad de mano de obra y un acceso favorable al mercado estadounidense a través del TMEC. A la par, el país ha incrementado sus importaciones de bienes intermedios y de consumo de China, reflejo de un mayor consumo de los hogares en autos y celulares, así como maquinaria importada que se está usando para incrementar la capacidad del sector manufacturero. El entorno de relocalización en las cadenas de valor ofrece una oportunidad única para profundizar aún más los vínculos económicos con EE.UU., sin embargo se requiere de una serie de reformas por el lado de la oferta, entre las que se incluye atender las brechas de infraestructura (transporte, agua y energía), mano de obra calificada y mayor participación laboral femenina. Adicionalmente, hay que temas que atender con respecto al crimen, la inseguridad y la corrupción. Por último, es necesario atender la incertidumbre generada por la reforma judicial, sobre todo para efectos de la efectividad de los contratos y el Estado de Derecho. Es crítico que la reforma se implemente de manera clara y predecible, de tal manera que se asegure la independencia y profesionalismo del poder judicial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario