martes, 8 de octubre de 2024

Citibanamex. Indicadores de confianza: mañana estaremos mejor.

 • El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) señala que durante junio Zacatecas, Oaxaca y Durango fueron los estados con la mayor expansión industrial anual. En contraste, las mayores reducciones se localizaron en Nayarit Tabasco y Michoacán. • En EUA, la balanza comercial de agosto mostró un déficit de 70.4 mil millones de dólares (desde un déficit de 78.9 mmd el mes anterior). Las exportaciones de bienes crecieron 2.0%, mientras que las importaciones de bienes se contrajeron 0.9%. México se mantiene como el principal proveedor de bienes con 15.5% del total de las importaciones estadounidenses. Indicadores de confianza: mañana estaremos mejor México | Reporte Económico Diario No. 1491 Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con información de INEGI, Bloomberg y Fred. Mercados Financieros • En renta variable los principales índices al alza: S&P500 (+1.0), Nasdaq (+1.6%) y Dow Jones (+1.4%). Por su parte y a la baja el crudo WTI (-4.6%) derivado de las tensiones geopolíticas y el sentimiento de decepción en torno a la falta de estímulos económicos anunciados por China, aunque sigue cotizando por arriba de los 70 dólares por barril. El bono del Tesoro a 10 años sigue por arriba del 4% y el de 2 años se ubica en 3.96%

Nota especial

Indicadores de confianza: mañana estaremos mejor. Los indicadores de confianza empresarial mantienen una relación cercana con la actividad económica, en general. El empresariado mexicano tiende a considerar de manera consistente que la situación económica del país en 1 año será mejor que la actual. Este fenómeno también se aprecia en los consumidores. En ambos casos persiste la esperanza de que la economía mexicana estará mejor el próximo año. Consideramos que es importante evaluar las tendencias de las cifras de confianza más allá de sus niveles. En ese sentido, los indicadores de confianza empresarial muestran un deterioro significativo en los meses recientes, consistente con el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico para 2025. 

Mañana • Se conocerá la inflación de septiembre, anticipamos un crecimiento mensual de 0.13% en el índice general, 4.66% anual. Para la subyacente estimamos 0.31% y 3.94%, respectivamente. • La Resera Federal de EUA publicará las minutas correspondientes a la decisión de política monetaria del 18 de septiembre pasado.

Contrastes en la actividad industrial estatal

A tasa anual, se expande la actividad industrial en la mayoría de los estados durante junio. Con cifras desestacionalizadas (c.d.) el Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) señala que Zacatecas, Oaxaca y Durango fueron las entidades de la mayor expansión, con 18.4%, 16.3% y 14.8%, respectivamente. En contraste, las mayores caídas se observaron en Nayarit, -20.5%, Tabasco, -19.5%, y Michoacán, -17.7%. A tasa mensual, la mitad de las entidades en contracción. Las entidades con mayor crecimiento secuencial fueron Baja California (+10.4%), Hidalgo (+6.8%) y Nuevo León (+6.0%), mientras que en las de peor desempeño figuran Nayarit (-18.7%), Michoacán (-15.9%) y Guerrero (-8.4%). En la primera mitad del año, con cifras originales, Quintana Roo, Durango y Oaxaca reportaron los mayores incrementos del IMAIEF, 57.3%, 13.2% y 8.5%, respectivamente. En las dos primeras, el repunte del sector de la construcción, principalmente por obras de infraestructura, explica gran parte del resultado. Particularmente, las obras del Tren Maya favorecieron a Quintana Roo. En Oaxaca, además del sector de la construcción, las manufacturas –altamente concentradas en derivados del petróleocontribuyeron al crecimiento del IMAIEF. Contrastes en la actividad industrial estatal Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con información del INEGI

Indicadores de confianza: mañana estaremos mejor

La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) genera indicadores mensuales de carácter cualitativo sobre la confianza de los empresarios, con el objetivo de conocer oportunamente el comportamiento de la actividad económica y las perspectivas de inversión en los sectores de la construcción, las manufacturas, el comercio y los servicios privados no financieros (SPNF). La EMOE se publica los primeros días del mes siguiente al que se reporta, mientras que el IGAE tiene un rezago de más de dos meses. El Índice de Confianza Empresarial (ICE) para cada sector considera las siguientes variables para su conformación: • Momento adecuado para invertir • Situación económica presente del país • Situación económica futura del país • Situación económica presente de la empresa • Situación económica futura de la empresa Para la primera pregunta, el empresario puede contestar Sí, No o No sabe. Para las siguientes cuatro, las opciones de respuesta son: mucho mejor, mejor, igual, peor, mucho peor. Las respuestas individuales se ponderan de acuerdo con la importancia relativa de cada empresa, para llegar a los resultados sectoriales. Fuente: Citibanamex Estudios Económicos con información de INEGI

En esta ocasión, nos enfocaremos en las preguntas dos y tres, es decir, en cómo evalúan los empresarios la situación económica del país actual y futura. Pesimismo desde 2018 hasta inicios de la pandemia. En 2018 los empresarios estaban en la zona de pesimismo (por debajo del umbral de 50 puntos) a pesar de que el IGAE mostraba variaciones anuales positivas, es decir, que la economía crecía con respecto al año previo (Gráfica 1). Durante 2019, persistió el mismo sentimiento en los empresarios a la vez que la economía registró una ligera contracción. Esta sincronía se mantuvo con el inicio de la pandemia, en el primer trimestre de 2020, alcanzando un mínimo en mayo del mismo año. Después, los ICE comenzaron a aumentar mes con mes, hasta alcanzar nuevos máximos en el 1T22, cruzando el umbral del optimismo. Durante todo este periodo la actividad económica mantuvo una tendencia de recuperación. La caída en la confianza de los SPNF en los últimos meses de 2022 no corresponde al crecimiento anual promedio de 4.5% del IGAE total en el mismo periodo; sin embargo, esta parece estar asociada a la disminución abrupta de la actividad de servicios de apoyo a los negocios con la implementación de la reforma que limitó significativamente el outsourcing. Los datos más recientes (septiembre de 2024) apuntan a una caída de los ICE, incluso por debajo del umbral de 50 puntos para la construcción, a pesar de que el crecimiento acumulado del IGAE de enero a julio de 2024 es de 2.1%. Consistentemente empresarios esperan que situación futura será mejor. Más allá del poder predictivo que los índices de confianza empresarial agregados pudieran tener, llama la atención que, de manera consistente, los empresarios mexicanos consideran que la situación económica futura del país será mejor que la actual (Gráfica 2). Salvo por breves excepciones para los SPNF (relacionado con el tema de servicios de apoyo a los negocios ya comentado) y las manufacturas (durante los primeros meses de la pandemia), los empresarios tienden a ser optimistas con respecto al futuro. Es decir, tienden a ubicarse por arriba del umbral de 50 puntos aún en periodos de desaceleración económica. Ciertamente, la crisis del COVID-19 no era previsible 12 meses antes de que sucediera, pero destaca que las expectativas de los empresarios hacia adelante eran mucho más cautelosas que la expansión efectiva de la economía en dicho periodo. Si bien los datos más recientes de los ICE muestran una clara desaceleración, estos aún se encuentran en la zona de optimismo, por lo que los empresarios esperan que a la economía le vaya mejor en 2025, a pesar de que el consenso de analistas y organismos proyecta que sucederá justamente lo opuesto.

Reducción en el diferencial entre situación actual y futura. Las diferencias entre los indicadores que miden la percepción de la situación económica futura y los respectivos a la situación actual se han reducido significativamente tras la pandemia (Gráfica 3). Si bien el sector de la construcción sigue siendo el más optimista con respecto a la situación futura de la economía, el diferencial ha disminuido de 30 a 10 puntos. Con excepción del periodo de la pandemia, los empresarios en las manufacturas han mantenido el diferencial alrededor de 5 puntos. Pero, en general, los empresarios siguen pensando que “el mañana” será mejor para la economía mexicana. 

Pesimismo en el consumidor mexicano. Este comportamiento también se aprecia en los consumidores, ya que, en la encuesta de confianza del consumidor también se les pregunta por la situación actual y futura del país. Sin embargo, el consumidor mexicano tiende a ser “pesimista”, en el sentido de que los indicadores tienden a ubicarse por debajo del umbral de 50 puntos, por lo que los periodos en los que considera que la situación futura del país será mejor que la actual son relativamente pocos (Gráfica 4). El diferencial entre la situación económica futura y actual del país, para el consumidor, se ha mantenido históricamente alrededor de 8 puntos, con aumentos relevantes en 2018 (relacionado con el inicio de la administración de AMLO) y la pandemia (2020). 

Consideraciones finales Los indicadores de opinión proporcionan información valiosa y oportuna respecto a la coyuntura económica y las perspectivas. Estos indicadores pueden tener cierto sesgo (optimismo o pesimismo sistemático), por lo que consideramos relevante evaluar las tendencias de estos más allá de sus niveles. En ese sentido, los indicadores de confianza empresarial muestran un deterioro significativo en los meses recientes, ubicándose en mínimos de más de un año, lo que parece consistente con el deterioro de las perspectivas de crecimiento económico para 2025.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario