- EUA con mayores medidas para atenuar los impactos del COVID-19. El domingo pasado, en una reunión no programada, la Fed redujo su tasa de referencia en 100pb a un rango de 0.0-0.25%. Además, anunció que aumentará sus tenencias de bonos en 700 mil millones de dólares (mmd), acción similar en magnitud a la relajación cuantitativa (QE3), con posibilidad de incrementarse. Asimismo, para facilitar el crédito bancario se permitirá que los bancos pidan prestado a la ventanilla de descuento y se eliminarán las tasas de reservas requeridas; al tiempo que se redujo la tasa de descuento en 25pb. Se anunció, además, que se contempla un plan de estímulo fiscal por 850mmd que incluiría apoyo a las personas por aproximadamente mil dólares. Los mercados financieros incorporan las medidas monetarias y están en espera de la definición de las políticas fiscales que se implementen.
- Cifras económicas en EUA aún no reflejan la interrupción de cadenas de valor. La producción industrial aumentó 0.6% mensual en febrero, por arriba del consenso y nuestra expectativa de 0.4% (el dato de enero se revisó de –0.3% a -0.5%). Por componentes, la producción manufacturera fue ligeramente menor a la esperada, con un aumento de 0.1%, mientras la producción de luz, gas y agua tuvo un aumento sólido de 7.1%, y la minería cayó 1.5%. El bajo crecimiento de las manufacturas es explicado por la menor producción de aeronaves y aunque es muy pronto para atribuirlo a una disrupción en las cadenas de suministros, la debilidad del sector podría acentuarse en los próximos meses. La producción en otras industrias mostró resultados mixtos: la de autos aumentó 3.5% mensual mientras la producción de maquinaria cayó por segundo mes consecutivo. En el sector comercial, las ventas registraron una sorpresiva debilidad en febrero al caer 0.5% (vs. +0.2% del consenso y 0.0% de nuestra expectativa); no obstante, las cifras del mes pasado se revisaron al alza, mostrando un balance más neutral en el primer bimestre. Creemos que el dato de febrero aún no incorpora los efectos del COVID-19, relacionados con cambios en los patrones de consumo los cuales se verían en marzo.
- Los mercados financieros locales siguen acumulando pérdidas. En medio de temores por una recesión global, derivada del impacto económico del brote de coronavirus, el dólar se fortaleció durante la jornada. En el mercado local, el peso perdió 0.34% al cerrar en 22.96 pesos por dólar. El aumento de casos de coronavirus en el país (82 al momento), también habría afectado a los mercados. La Bolsa Mexicana de Valores (BMV), inició operaciones tras el feriado con una caída de 3.21% al cerrar en 36,862.84 puntos. Durante el día, la BMV interrumpió operaciones al registrar una caída de más de 7%. En contraste, en Wall Street los principales índices cerraron en positivo, tras medidas de la Fed y el gobierno de EUA. El S&P500 ganó +6.0% y el Nasdaq +6.23%. En tanto, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA aumentó 36pb al cerrar en 1.08%, mientras su contraparte mexicana aumentó 17pb con un cierre de 7.83%. El mercado petrolero continuó con pérdidas, el precio del Brent disminuyó 2.01% y el de la mezcla llegó a 18.78dpb, una caída de 22.36%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario