lunes, 30 de marzo de 2020

Las finanzas públicas y la deuda pública a febrero de 2020



Principales resultados sobre la situación financiera del sector público al mes de febrero:
• En el periodo enero-febrero de 2020, los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP), la medida más amplia del balance del Sector Público Federal, registraron un déficit de 37.6 mil millones de pesos, en línea con la meta anual de un déficit de 2.6 por ciento del PIB.
• Durante enero-febrero de 2020, el balance público presentó un superávit de 10.7 mil millones de pesos, que contrasta con el déficit programado para el mes de 76.2 mil millones de pesos. Asimismo, se registró un superávit primario de 96.3 mil millones de pesos, mayor al superávit primario previsto en el programa de 19.2 mil millones de pesos.
• En enero-febrero de 2020, los ingresos presupuestarios se incrementaron en términos reales 6.0 por ciento respecto al año anterior y fueron superiores al programa en 7.5 mil millones de pesos.
• El gasto neto presupuestario fue inferior al programa en 65.7 mil millones de pesos. Respecto a enero- ebrero 2019, el gasto presupuestario registró un incremento real de 0.8 por ciento, el gasto programable aumentó 0.7 por ciento real y el no programable 1.1 por ciento real.
• Al mes de febrero de 2020, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 970.6 mil millones de pesos. La deuda neta del Sector Público se situó en 11 billones 230.2 mil millones de pesos y la deuda neta del Gobierno Federal se ubicó en 8 billones 608.3 mil millones de pesos. Estos niveles son consistentes con los techos de endeudamiento aprobados por el H. Congreso de la Unión para 2020.
* * * * *
El día de hoy, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público entregó al H. Congreso de la Unión la Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública a enero-febrero de 2020, en cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 107 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, misma que se ha puesto a disposición del público en la página de internet de la Secretaría. A continuación se presentan los principales resultados:
Evolución de las finanzas públicas
Al periodo de enero-febrero de 2020, los principales balances de las finanzas públicas fueron mejores que lo programado. Los RFSP, la medida más amplia del balance del sector público federal, registraron un déficit de 37.6 mil millones de pesos, en línea con la meta anual de un déficit de 2.6 por ciento del PIB. En el mismo periodo del año anterior, presentaron un déficit de 4.0 mil millones de pesos.
A febrero de 2020, el balance público presentó un superávit de 10.7 mil millones de pesos, que contrasta con el déficit previsto en el programa de 76.2 mil millones de pesos y con el que se observó en el mismo lapso del año anterior de 27.6 mil millones de pesos.
El balance primario presentó un superávit de 96.3 mil millones de pesos, monto mayor al previsto en el programa de 19.2 mil millones de pesos. El superávit primario registrado en el mismo periodo del año anterior fue de 53.8 mil millones de pesos.
El balance público a enero-febrero, sin considerar hasta 2 por ciento del PIB de la inversión de las Empresas Productivas del Estado y del Gobierno Federal para evaluar la meta del balance presupuestario, registró un superávit de 103.6 mil millones de pesos.
Ingresos presupuestarios del sector público
En enero-febrero de 2020 los ingresos presupuestarios del sector público se ubicaron en 935.2 mil millones de pesos, monto superior en 7.5 mil millones de pesos a los previstos en el programa 1 . A su interior, los ingresos tributarios, los no tributarios del Gobierno Federal y los de la CFE fueron mayores en 5.3, 54.9 y 2.1 mil millones de pesos, respectivamente; mientras que los petroleros fueron inferiores en 54.7 mil millones de pesos.
La evolución de los principales rubros de ingresos respecto a 2019 fue la siguiente:
• Los ingresos tributarios no petroleros ascendieron a 628.4 mil millones de pesos, monto mayor en 5.1 por ciento real respecto al de 2019. Destaca el dinamismo del impuesto al valor agregado por el efecto de menores saldos de devoluciones y compensaciones, y el del IEPS, en particular, por la recaudación de tabacos labrados.
• Los ingresos no tributarios del Gobierno Federal se ubicaron en 75.1 mil millones de pesos, cifra superior en 73.7 por ciento en términos reales a la del año previo. En enero de 2020 se recuperaron activos financieros del Fideicomiso del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad de México por 21.6 mil millones de pesos.
• Los ingresos propios del IMSS y del ISSSTE se ubicaron en 70.1 mil millones de pesos, monto superior en 4.3 por ciento real respecto a lo observado en 2019.
• Los ingresos propios de la CFE ascendieron a 64.6 mil millones de pesos y fueron menores en términos reales a los del año pasado en 0.5 por ciento.
• Los ingresos petroleros se ubicaron en 97.0 mil millones de pesos y fueron menores en 10.8 por ciento real a los del año anterior.
Gasto neto presupuestario del sector público
A enero-febrero de 2020, el gasto neto pagado se ubicó en 938.4 mil millones de pesos, monto menor al previsto en el programa 2 en 65.7 mil millones de pesos.
Respecto a enero-febrero de 2019, el gasto neto pagado fue mayor en 0.8 por ciento en términos reales.
Respecto al programa, el gasto programable fue menor en 66.9 mil millones de pesos, lo que obedece principalmente a un menor gasto en 19.5 mil millones de pesos de la Administración Pública Centralizada, 8.8 mil millones de pesos de los ramos autónomos, 15.3 mil millones de pesos del de las entidades de control presupuestario directo (IMSS e ISSSTE), 13.5 mil millones de pesos de CFE y 12.8 mil millones de pesos de Pemex. Por su parte, el gasto no programable fue mayor en 1.2 mil millones de pesos a lo previsto, debido al mayor pago de Participaciones por 5.2 mil millones de pesos.
En la evolución de gasto respecto al año anterior destaca lo siguiente:
• El gasto de operación disminuyó 9.2 por ciento real, dentro de este rubro los servicios personales aumentaron 4.8 por ciento en términos reales.
• La inversión física fue menor en 7.4 por ciento real.
• El costo financiero de la deuda disminuyó 1.8 por ciento real.
• Las participaciones a las entidades federativas aumentaron 2.0 por ciento real.
• Los subsidios, transferencias y aportaciones, distintas de servicios personales,
fueron superiores en 25.3 por ciento real.
• Las pensiones y jubilaciones se incrementaron 7.4 por ciento real.
• El gasto corriente estructural aumentó 6.4 por ciento real.
Saldo de la deuda pública
Al cierre de febrero de 2020, el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) ascendió a 10 billones 970.6 mil millones de pesos.
El componente interno del SHRFSP se ubicó en 7 billones 105.2 mil millones de pesos, mientras que el externo fue de 201.8 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 865.3 mil millones de pesos).
La deuda neta del sector público federal (Gobierno Federal, Empresas Productivas del Estado y la banca de desarrollo) al finalizar febrero de 2020 se ubicó en 11 billones 230.2 mil millones de pesos. La deuda interna neta del sector público federal fue de 7 billones 270.9 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del sector público federal se ubicó en 206.7 mil millones de dólares (equivalente a 3 billones 959.2 mil millones de pesos).
Finalmente, el saldo de la deuda neta del Gobierno Federal se situó en 8 billones 608.3 mil millones de pesos en febrero de 2020. En cuanto a su composición, la deuda interna neta del Gobierno Federal fue de 6 billones 695.5 mil millones de pesos, mientras que la deuda externa neta del Gobierno Federal se ubicó en 99.8 mil millones de dólares (equivalente a 1 billón 912.7 mil millones de pesos). Operaciones relevantes en el mercado interno Permutas de valores gubernamentales 3 Durante el mes de marzo de 2020, el Gobierno Federal realizó tres permutas de valores gubernamentales, las cuales tuvieron como objetivo contribuir a preservar el funcionamiento ordenado del mercado.
Las primeras dos operaciones permitieron mejorar la liquidez del mercado de deuda local ofreciendo a los inversionistas la alternativa de intercambiar instrumentos a tasa fija nominal (Bonos M) por instrumentos a tasa revisable (Bondes D) y corto plazo (Cetes).
La primera permuta se llevó a cabo el 13 de marzo y se recibieron Bonos M con vencimientos entre 2023 y 2047 por un monto de 36 mil 520 millones de pesos.
Adicionalmente, el 19 de marzo se hizo una operación en la que se intercambiaron instrumentos con vencimientos entre 2021 y 2042 por un monto de 40 mil 241 millones de pesos. En ambos casos se entregaron a cambio Cetes de un año y Bondes D.
Finalmente, el 25 de marzo se realizó otra permuta, en este caso para disminuir las amortizaciones del año 2020 y mejorar la liquidez del mercado de deuda local. En esta transacción el Gobierno Federal retiró 53 mil 448 millones de pesos del Bono M que vencía en junio de 2020, intercambiándolo por Cetes de un año.
Se puede consultar mayor detalle sobre las estadísticas de finanzas y deuda pública en la página de la SHCP, en el sitio de Internet:
+++

No hay comentarios:

Publicar un comentario