Indicadores económicos
EE.UU.: Solicitudes
iniciales por desempleo (mar 14) 281k, 220k e.
Entorno y economía
Indices y Precios
Entorno y economía
FED abre líneas de
SWAPS con 9 nuevos bancos centrales. Para reducir la gran demanda por
dólares que ha existido en semanas recientes en la economía global,
la Reserva Federal anunció el establecimiento de líneas temporales
de SWAPS para garantizar liquidez. Las nuevas líneas contemplan un
total de $60 mil millones de dólares para los bancos de Australia,
Brasil, Corea del Sur, México, Singapur y Suecia; y hasta $30 mil
millones para Dinamarca, Noruega y Nueva Zelanda. Las líneas estarán
disponibles al menos por 6 meses. Los SWAPS permitirán a los bancos
centrales ofrecer dólares en sus economías, resolviendo los
problemas de liquidez que han surgido tras la fuerte aversión al
riesgo en los mercados.
BCE anuncia nuevo
programa de compras. La tarde de ayer el Banco Central Europeo
anunció un nuevo programa de compras de activos por €750 mil
millones de euros para evitar problemas financieros como consecuencia
de la pandemia. La compras se ejecutarán durante todo 2020, elevando
el total de compras a €1.1 billones (el mayor nivel jamás visto).
La Presidente del BCE, Christine Lagarde, aseguró que harán lo
necesario para evitar problemas financieros en el bloque y que su
compromiso no tiene límites. Las compras incluirán activos de deuda
tanto gubernamentales (incluida deuda griega) como privados y se
extenderán también a papeles comerciales. El programa concluirá
una vez que el BCE considere que la emergencia ha concluido, pero no
será antes de que termine 2020.
Australia y Japón
reafirman estímulo monetario. EL Banco Central de Australia recortó
por segunda vez en el mes las tasas de interés (a 0.25%) e inició
por primera vez en la historia un programa de expansión
cuantitativa, al anunciar que comprará deuda gubernamental a 3 años
para mantener los rendimientos de estos instrumentos en 0.25%. En
Japón, el banco central anunció compras por ¥1.3 billones ($12 mil
millones de dólares) adicionales de deuda gubernamental y hasta ¥4
billones en fondos de inversión cotizados (ETFs). El banco reafirmó
su compromiso para mantener la estabilidad del sistema financiero
local.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 222,642. Total
de muertes: 9,115]. En México hasta el momento hay 118 casos
confirmados, 314 casos sospechosos y la primera muerte en el país.
De acuerdo con la conferencia del gobierno mexicano, a partir de hoy
se repartirá el equivalente a 35,000 nuevas pruebas para la
detección del coronavirus. A la par, la Cámara de Diputados aprobó
ayer la creación de un fondo con aproximadamente $181 mil millones
de pesos que podrá ser aplicado a emergencias como el combate al
coronavirus; ésta iniciativa pasará al Senado. De igual forma, el
senado estadounidense aprobó una legislación con la que proveerá
más de $100 mil millones de dólares en gastos de emergencia para
pruebas gratuitas por coronavirus, licencia por enfermedad remunerada
y beneficios expandidos. En Europa el BCE aprobó un programa de
emergencia por €750 mil millones de euros. Por su parte, los
gobiernos de Estados Unidos y Canadá cerraron su frontera compartida
al tráfico “no esencial” para detener la propagación del virus.
Panamá, el país centroamericano más afectado, ordenó a partir del
miércoles el toque de queda. Esto mientras Trump intenta aplicar una
norma de salud para expulsar rápidamente a los inmigrantes o
solicitantes de asilo que crucen ilegalmente la frontera con México,
como parte de los esfuerzos para detener la propagación del
coronavirus, pero afirmó el miércoles que no cerrará esta
frontera. A pesar de esta amenaza, varios países han cerrado su
tráfico aéreo internacional, imposibilitando su aplicación.
Mercados permanecen
en terreno negativo. Los índices accionarios
estadounidenses
comenzaron la sesión con pérdidas, después de que durante la
sesión previa volvieron a caer tanto el Dow, como el S&P y el
Nasdaq. Lo anterior surge como consecuencia de las crecientes
preocupaciones de los inversionistas por el impacto que esperan del
coronavirus, a pesar de la ayuda que dará el gobierno
estadounidense. Adicionalmente, el FED anunció que extenderá su
programa de cambio de divisas a más bancos centrales. Destaca que
muchos inversionistas están valorando la liquidez en estos momentos,
por lo que prefieren liquidar sus posiciones y tener efectivo. En
noticias corporativas, JPMorgan anunció que cerrará aproximadamente
20% de sus oficinas y reducirá el personal en las que permanezcan
abiertas. Los mercados europeos también registran rendimientos
negativos durante la sesión, con el DAX abajo -1.3%, el FTSE100
-1.9% y el CAC -0.6%, el movimiento a la baja es contrarrestado en
parte por que el BCE anunció un Programa de Compra de Emergencia
para combatir la pandemia, usando hasta €750 mil millones de euros
para recompras de valores (hasta finales del 2020) y así apoyar a la
economía. Los índices accionarios asiáticos cerraron con
movimientos a la baja; tanto el Nikkei como el Shanghai Composite
cayeron alrededor de -1.0%. En México, el IPC abre a la baja y el
tipo de cambió se sitúa en niveles alrededor de $24.1 pesos por
dólar. Finalmente, el precio tiene una recuperación después de
tres sesiones consecutivas con disminuciones. Alpek anunció que se
extenderá la fase de pre-construcción de Corpus Christi. Si bien es
el proyecto compartido más importante para Alpek en estos momentos,
la decisión de extender su período de pre-construcción hasta el
final de 2020 obedece al aumento en los costos laborales de la
región, lo que elevaría significativamente su presupuesto. En
consecuencia, se optó por esperar a que los costos laborales mejoren
a medida que más trabajadores calificados en la región se vuelvan
disponibles. La consecuencia directa es el probable aplazamiento de
la fecha de culminación del proyecto por un período similar.
Audi cerrará planta
en Puebla. La armadora comentó que suspenderá la producción de su
planta en Puebla del 23 de marzo al 13 de abril, por el impacto en su
cadena global de suministros por efecto del coronavirus.
Nota técnica
S&P500. El
índice americano el día de ayer presentó un movimiento a la baja
que logró perforar momentáneamente un soporte importante ubicado en
las 2,353 unidades, no obstante, antes de finalizar la jornada logró
recuperarlo. Actualmente, el índice se encuentra operando sobre
éste, de manera que, en caso de perforarlo, podríamos continuar
viendo niveles más bajos, en el caso contrario podríamos esperar
que vaya a buscar su resistencia en las 2,479 unidades. El rango de
operación se encuentra entre las 2,353-2,479 unidades. IPyC. El
índice mexicano el día de ayer, a pesar de haber presentado una
jornada negativa, logró respetar su soporte ubicado en las 34,994
unidades y momentáneamente fue a tocar su resistencia ubicada en las
37,031 unidades. Actualmente se encuentra operando entre estos dos
niveles mencionados, de manera que debemos esperar a que perfore
alguno de los dos niveles mencionados para determinar si la tendencia
bajista continúa o si se presentará un ligero descanso de ésta.
USD/MXN. El tipo de
cambio continúa su tendencia al alza y registró nuevamente un
máximo histórico ubicado en los 24.64 pesos por dólar, de manera
que podríamos esperar que el tipo de cambio mantenga un rango de
operación entre los 23.62-24.34 pesos por dólar.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario