Indicadores económicos
EE.UU: MBA
Solicitudes de hipoteca (mar 13) -8.4%, 55.4% prev.
Europa: Inflación
(anual) (feb) 1.2%, 1.2% e.
Japón: Inflación
(anual) (feb) 0.5% e., 0.7% prev.
Entorno y economía
Estímulos fiscales
ponen presión sobre tasas. Los compromisos alrededor del mundo por
implementar estímulos fiscales han incrementado la expectativa de
mayores déficits fiscales en los gobiernos, lo que ha empujado al
alza las tasas de interés de mercado en instrumentos soberanos de
largo plazo. Los movimientos más fuertes se han dado esta madrugada
en Europa, con los BTPs italianos 64pb arriba, la deuda a 30 años en
Alemania de nuevo por encima de 0% y el Treasury de 10 años en
EE.UU. alcanzando 1.2%. Movimientos similares son visibles en
instrumentos de 30 años en España, Reino Unido y Francia. La suma
de estímulos fiscales a nivel global asciende a $1.14 billones de
dólares, como medida para reducir el impacto negativo del virus en
la economía global. Pero el gran estímulo trae como consecuencia un
mayor endeudamiento y mayores déficits en los balances de los
gobiernos, lo que incrementa el premio que buscan los inversionistas
por prestar a estas naciones. Lo destacado del movimiento es que
sucede aún en un entorno de fuerte aversión al riesgo, en el que la
demanda por estos instrumentos suele ser alta. El retroceso en los
precios de bonos a largo plazo (y el incremento de sus rendimientos)
se conjuga en la sesión de hoy con caídas en casi todas las clases
de activos: desde los mercados accionarios hasta la deuda corporativa
(de alta y baja calidad), las materias primas y los metales
preciosos. Monedas de resguardo como el Yen japonés y el Franco
suizo también retroceden, con el dólar (DXY) como el más demandado
y en máximos desde principios de 2017; un signo de posible ausencia
de liquidez en los mercados, a pesar de las acciones de los bancos
centrales.
Petróleo en mínimos
de 17 años; México bajo presión. Los precios internacionales del
petróleo han mantenido su tendencia de baja y cayeron por debajo de
los $24 dólares por barril en las últimas horas, bajo una guerra de
precios entre productores del energético a nivel global. Arabia
Saudita ha reafirmado que mantendrá su producción en niveles récord
(cerca de 12 millones de barriles diarios) en los siguientes meses,
al tiempo que las medidas de emergencia para contener el COVID-19
reducen significativamente la demanda de crudo. Con ello, los precios
internacionales han caído cerca de 45% desde el fracaso de acuerdo
en la OPEP+, poniendo presión sobre países exportadores. México no
ha sido la excepción, el colapso de los precios del petróleo ponen
en riesgo la estrategia del gobierno federal en el sector energético
del país y el respaldo incondicional de PEMEX podría deteriorar las
finanzas públicas. Ello, aunado a una escasez de dólares en los
mercados globales por la necesidad de liquidez entre inversionistas
globales, ante la probable recesión que desatará la emergencia por
el COVID-19, han llevado al dólar a nuevos máximos históricos
frente al peso. Más aún, las estimaciones de crecimiento para el
país han comenzado a recortarse agresivamente, poniendo aún mayor
presión sobre la posición fiscal y financiera del país: tan sólo
por el impacto de la desaceleración de EE.UU. por la emergencia del
COVID-19, se esperaría una contracción de 0.3%-0.5% de la economía
mexicana en 2020; pero si a ellos se suma el shock en México por
medidas para contener el virus, la contracción podría ser aún
mayor, entre (-) 2% y (-) 4%.
Mercados y empresas
Seguimiento
coronavirus. [Total de casos confirmados en el mundo: 204,029. Total
de muertes: 8,241]. En México hasta el momento hay 93 casos
confirmados y 206 casos sospechosos. De acuerdo con el Dr. Ruy López
Ridaura, titular del CENAPRECE, el gobierno mexicano realizó una
primera estimación del total de casos que pudieran presentarse en
toda la curva epidémica en 250,656 casos (0.2% de la población) y
para afrontarlo el gobierno prevé desembolsar $3,500 millones de
pesos en insumos médicos. Casi a la par, The New York Times publicó
el martes el posible interés del gobierno estadounidense para
deportar migrantes procedentes de México, como una medida para
evitar una mayor propagación del coronavirus. También ayer la
administración de Trump buscó un paquete de estímulo de $1 billón
de dólares con el que se podrían dar cheques de $1,000 dólares a
los estadounidenses dentro de las siguientes dos semanas para
apuntalar la economía afectada por el coronavirus. El gobierno en
Nueva York, por su parte, dijo que podría ordenar a sus residentes
que se queden en casa. En China el número de casos importados con
coronavirus superó por quinto día consecutivo las transmisiones
locales.
Mientras que Costa
Rica, a partir de las 23:59 horas del día de hoy, se sumará a la
lista de naciones que prohibirán el ingreso de extranjeros, y hasta
las 23:59 del domingo 12 de abril, por lo que sólo podrán ingresar
los costarricenses y residentes, con aislamiento obligatorio de 14
días.
Mercados negativos.
Los índices accionarios de Estados Unidos tuvieron una fuerte
apertura a la baja, debido al aumento de incertidumbre sobre el
impacto económico que tendrá el coronavirus, luego de que el
gobierno estadounidense el día de ayer anunciara paquetes económicos
de ayuda hacia distintos sectores del país. El futuro del índice
Dow Jones se encuentra a la baja -5.9%, el S&P500 retrocede -5.7%
y el Nasdaq cae -4.7%. En Europa los mercados se encuentran operando
con rendimiento negativos a pesar de los paquetes de ayuda por parte
de algunos gobiernos hacia diferentes sectores para que las compañías
puedan superar la cuarentena. El Stoxx50 se encuentra cayendo -5.2%,
el Dax de Alemania opera a la baja -5.2% y el FTSE 100 de Reino Unido
retrocede -4.3%. En Asia el entorno también se mantuvo negativo y
los principales índices cerraron con pérdidas; el Shanghai
composite de China cayó -1.8%, el Nikkei de Japón cerró con
pérdidas de -1.7% y, finalmente, el Hang Seng de Hong Kong lideró
la caída con un retroceso de -4.2%. En México el índice IPyC, el
día de ayer retrocedió -3.2%. El petróleo Brent se encuentra
operando a la baja -7.1%, a la par, el oro y la plata retroceden
-1.1% y -2.9%, respectivamente. Bancos toman medidas de seguridad
contra el COVID-19. El día de ayer la asociación de Bancos de
México (ABM) comunicó que la banca está tomando medidas
preventivas para la seguridad de colaboradores, clientes y usuarios,
mientras mantiene su gama de servicios. Muchas de las instituciones
financieras ya habían anunciado que están tomando medidas para
mitigar el impacto del coronavirus; entre otras se encuentra el
operar sucursales con el personal indispensable, limitar el número
de personas presentes en las sucursales, contar con gel antibacterial
y protocolos de limpieza más rigurosos, así como promover el uso de
la banca digital y la utilización de las aplicaciones en
dispositivos móviles. Ya comunicaron medidas de prevención Banorte,
BBVA, Citibanamex, HSCB y Santander, entre otros.
Cemex liquida deuda
opcionalmente convertible. La empresa informó que, en relación con
las obligaciones subordinadas opcionalmente convertibles con tasa
3.72% con vencimiento el 15 de marzo de 2020, éstas fueron
liquidadas en efectivo por un total de $521.1 millones de dólares
americanos, excepto por una mínima cantidad $2,000 dólares que se
convirtieron en 185 ADSs de Cemex. Santander Matriz calcula que el
COVID-19 podría reducir su utilidad 5% en 2020. El día de ayer
Santander España avisó que anticipa que el coronavirus no tenga un
impacto material durante el primer trimestre. Sin embargo, y a pesar
de que es pronto para tener mayor precisión del impacto, estiman que
un escenario en forma V (recuperación rápida) la utilidad del año
bajaría sólo -5%. Lo anterior sin considerar medidas de estímulo
por parte de bancos centrales ni de gobiernos. La presidente del
banco, Ana Botín, mencionó que están bien posicionados para
resistir inclusive un escenario severo. Destaca el hecho de que no
espera una afectación en el nivel de capital y que mantienen sus
objetivos de mediano plazo
Nota técnica
S&P500. El día
de ayer el índice americano presentó un movimiento al alza, en el
cual logró recuperar su resistencia ubicada en las 2,469 unidades,
sin embargo, dada la fuerte apertura a la baja el día de hoy, no
logró mantener este nivel y continúa su retroceso hasta su soporte
ubicado en las 2,353 unidades. El rango de operación se encuentra
dentro de las 2,353-2,435. IPyC. El índice mexicano el día de hoy
abrió por segundo día consecutivo a la baja y mantiene una
dirección hacia su soporte ubicado en las 34,994 unidades. Los
indicadores continúan mostrando fuertes señales bajistas, de manera
que podríamos esperar que mantenga un rango entre las 36,110-34,994
unidades. USD/MXN.El tipo de cambio durante la operación nocturna
tuvo un fuerte impulso al alza, registrando un nuevo máximo
histórico ubicado en los 24.10 pesos por dólar. Los indicadores, a
pesar de encontrarse en fuertes niveles de sobrecompra, continúan
mostrando fuertes señales alcistas. Por lo que no es descartable ver
niveles más altos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario