- Participan los diferentes actores de este segmento productivo, entre trabajadores, técnicos, especialistas, gerentes y propietarios que operan las nueve mil 230 granjas registradas, cuya producción tiene un valor comercial de 40 mil millones de pesos.
- Se prevé un Programa Nacional de Capacitación, en cuyo seno se trabajará la homologación de técnicas para minimizar los riesgos de entrada y dispersión de plagas y enfermedades, y la creación de equipos técnicos colegiados para la coordinación de actividades operativas por especie, microcuenca y entidad federativa.
- Alrededor de 56 mil personas de dedican a la acuacultura, existen nueve mil 230 granjas acuícolas que, en su mayoría, producen: tilapia, trucha, camarón, ostión, carpa, bagre, entre otros productos; el sector representa el 19 por ciento de la producción de pescados y mariscos en México.
Con el objetivo de que los productores
acuícolas y pesqueros eleven su productividad y competitividad y con
ello accedan a mejores mercados, la Secretaría de Agricultura y
Desarrollo Rural diseñó una estrategia con los Organismos
Auxiliares de Sanidad Acuícola del país para fortalecer sus esquemas
sanitarios y de inocuidad.
Funcionarios del Servicio Nacional de
Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) se reunieron con
presidentes y gerentes de los 28 Comités Estatales de Sanidad Acuícola
del país con el fin de elaborar un diagnóstico
sobre los principales retos sanitarios del sector y encontrar
soluciones a corto, mediano y largo plazo.
Durante el encuentro, coincidieron en la
necesidad de establecer un Programa Nacional de Capacitación, en el que
converjan productores, médicos veterinarios, biólogos, técnicos de
laboratorio y directivos de los Comités, a fin
de homologar técnicas para minimizar los riesgos de entrada y
dispersión de plagas y enfermedades.
Los productores acuícolas, representantes
de las nueve mil 230 granjas registradas ante la Secretaría de
Agricultura y Desarrollo Rural, explicaron que en su actividad es
relevante considerar responsablemente los riesgos de dispersión
de enfermedades, ya que la mayoría de las unidades de producción
comparten los cuerpos de agua con cuencas y microcuencas de las
regiones.
Por ello, propusieron crear equipos
técnicos colegiados para la coordinación de actividades operativas por
especie, microcuenca y entidad federativa, con la participación de los
Comités de las regiones.
En su participación, el director general
de Salud Animal del Senasica, Juan Gay Gutiérrez, subrayó que la
acuicultura es parte estratégica de la medicina veterinaria y en la
actualidad existe un auge de profesionales que se especializan
en ella, derivado del crecimiento que ha mostrado el sector en los
últimos años.
Indicó que los Comités Acuícolas son
ejemplo de austeridad y buen ejercicio de los recursos públicos, por lo
que los invitó a seguir trabajando en la misma línea para que sean
autosuficientes y se conviertan en “embriones de negocio”,
especialmente para los pequeños productores.
El director de Sanidad Acuícola y
Pesquera del Senasica, Mauricio Flores Villasuso, destacó que la
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural tiene el propósito de que
los productores, principalmente los pequeños, eleven su calidad
de vida y la mejor manera de hacerlo es incrementar sus estándares
sanitarios y de inocuidad, para que sus productos se comercialicen en
más y mejores mercados.
Precisó que países como Corea del Sur,
China, Polonia, Sudáfrica, Ecuador y Vietnam buscan siempre exportar
tilapia, trucha y camarón a México; no obstante, indicó que el Senasica
privilegia el abasto para los consumidores mexicanos
con productos nacionales, que cumplen con las prácticas de sanidad e
inocuidad para minimizar riesgos de enfermedades y contaminantes.
A nombre de los organismos auxiliares, el
presidente del Comité de Sanidad Acuícola de Sonora, Miguel Ángel
Castro Cosío, indicó que uno de los mayores problemas que enfrentan los
Comités es el cumplimiento en tiempo y forma de
los diferentes reportes que envían al Senasica.
Sostuvo que en ocasiones el personal
técnico tiene que llevar a cabo trabajos administrativos, por lo que
solicitó a las autoridades sanitarias federales unificar y flexibilizar
los formatos que por normatividad tienen que enviar.
Con el objetivo de fortalecer el trabajo
científico, los organismos auxiliares buscarán mayor vinculación con
universidades, para mejorar las áreas de vigilancia epidemiológica y de
diagnóstico, agregó.
México ocupa el lugar 17 en la producción
pesquera y acuícola en el mundo, con una producción promedio de más de
dos millones de toneladas anuales. Es el tercer productor de pulpo,
séptimo en sardina y camarón y noveno en tilapia
y langosta.
En esta actividad participan alrededor de
56 mil personas, que operan las nueve mil 230 granjas registradas ante
Agricultura, y que generan un valor comercial de 40 mil millones de
pesos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario