En
la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX),
preocupados por la confirmación del Instituto Nacional de Geografía y
Estadística (INEGI) de que el Producto Interno Bruto de México
(PIB) se contrajo 0.1 por ciento en 2019, la primera caída anual desde
2009, proponemos acciones concretas para impulsar y reactivar la economía
mexicana.
El
INEGI confirmó este 25 de febrero que la economía cayó 0.1 por ciento
el año pasado, el primero del Gobierno del presidente Andrés
Manuel López Obrador y registró una disminución de 0.4 por ciento en términos
reales en el cuarto trimestre, en comparación con el mismo lapso de
2018. Con la revisión realizada por el INEGI, se mostró que cada
trimestre del año anterior la producción cayó respecto del período
inmediato anterior, lo que implica que México
ha estado en recesión técnica
de abril a diciembre de 2019.
Considerando
cambios anuales en la clasificación por esfera económica, la producción
primaria -incluida la ganadería, pesca, caza y aprovechamiento
forestal-, alcanzó un crecimiento de 2.0 por ciento. En tanto, la
producción total de los servicios y el comercio apenas
alcanzó una expansión de 0.5 por ciento. Por su parte, la producción de
las actividades secundarias, que incluyen las industrias
manufactureras, de la construcción,
minería y actividades
energéticas,
disminuyeron 1.8 por ciento en comparación
con 2018.
Asimismo,
el desempeño de nuestra economía contrasta con el crecimiento del PIB
de Estados Unidos, que fue de 2.3 por ciento en 2019. Esto refleja que
la caída en el Producto Interno Bruto de México
responde en gran medida a cuestiones internas que se detallan a continuación:
1.
Reducciones en la confianza del sector privado. 2. La disminución de la
confianza ha afectado la inversión y nos ubica en niveles similares a
la recesión
económica de 2009.
3. Fuerte deterioro del sector construcción.
4. Desaceleración
de uno de los principales motores de la economía: el consumo. 5. Se han
experimentado caídas en los niveles de comercio. 6. El subejercicio y
la falta de inversión por parte del gobierno afectó el dinamismo de la
economía.
Por
otra parte, expertos estiman un rango de crecimiento de 1% a 1.3% para
la economía mexicana en 2020. Este crecimiento se explica por un “efecto
rebote” después
del pésimo
desempeño que
se registró en 2019.
Además,
atribuyen una mejora en el desempeño de la economía debido a, uno, la
reactivación del sector construcción, y, dos, al acuerdo que finalmente
se consiguió para el TMEC, cuya incertidumbre había paralizado a la
inversión desde la entrada de Donald Trump al
Gobierno de EE.UU. en 2016.
Sin
embargo, si alguno de estos dos elementos se retrasa, podríamos esperar
reducciones en las perspectivas de crecimiento en los próximos meses.
Ante esto, en la COPARMEX proponemos 6 acciones concretas que se pueden
llevar a cabo para impulsar la economía:
1.
Mejorar la confianza empresarial será pieza clave para revertir la perspectiva negativa de la economía
mexicana.
2.
Una decisión clave
para la economía
del país
será permitir
la inversión privada en el sector energético.
Esto implicará, uno, reducir la incertidumbre en el sector y mandar
señales de confianza al sector privado en general, y, dos, quitar
presión en finanzas públicas. Hacia adelante no es posible que el
Gobierno sostenga a Pemex sin poner en riesgo las finanzas
públicas.
3.
Capitalizar el aumento en el poder adquisitivo de los trabajadores para
revertir el estancamiento del consumo. La confianza del consumidor
también
ha registrado caídas en los últimos meses con respecto al año
anterior. Para esto será
fundamental mejorar las condiciones de seguridad y dejar de lado el discurso divisorio.
4.
Aprovechar el debilitamiento del comercio entre China y EE.UU, sobre todo ante el contexto de la aprobación del nuevo TMEC. México
es el mejor posicionado para aprovechar la oportunidad de comerciar más
productos con EE. UU y fortalecer el rol que ha tomado como principal
socio comercial a partir del 2019.
5.
Reactivar la construcción será fundamental para recuperar el ritmo de
creación de empleos. Aunque en la economía en su conjunto no se
perdieron empleos, hubo sectores en los que sí se destruyeron empleos
como la minería y la construcción. En el caso de la
construcción, se registró una destrucción de 13,170 empleos.
6.
Evitar los subejercicios que frenan la actividad económica y la
generación de empleos. Ejercer el gasto de forma eficiente será crucial
para reactivar el sector construcción y a la economía en su conjunto.
En
la COPARMEX consideramos, sin duda, que crecer entre el 1 y el 1.3 por
ciento no es suficiente. Por un lado, se aleja de la meta de crecimiento
del Gobierno Federal del 4 por ciento, y, peor aún, implicaría un
debilitamiento en términos
del PIB per cápita. Por ello exhortamos a la presente administración a
implementar acciones concretas para reactivar e impulsar la economía de México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario