Introducción
Vivimos tiempos
difíciles: en materia de salud, con la pandemia del COVID-19, y por
el estado crítico de nuestra economía. Atravesamos una grave
situación que derivará en una recesión a nivel global, como recién
expresó el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.
Las repercusiones se van a sentir en los bolsillos de millones de
mexicanas y mexicanos.
Lo que pasa en el
mundo afecta a México. El COVID-19, sin respetar fronteras,
pasaportes, razas, clases sociales o preferencias ideológicas, se ha
instalado en casi todas las naciones del mundo, ha infectado a
cientos de miles de ciudadanos y, hasta el momento, ha terminado con
la vida de decenas de miles de personas.
Del mismo modo que
lo que ocurre en el mundo afecta a México, lo que ocurra en México
puede afectar al mundo. Si no impulsamos las medidas necesarias para
detener la propagación del virus, garantizando el número necesario
de pruebas, la comunidad internacional se verá afectada porque se
tendrán que cerrar fronteras, se reducirá el comercio, se
cancelarán los vuelos internacionales, se perderán empleos no sólo
en México sino en todo el mundo. Importa, y mucho, lo que los
gobernantes decidan hacer en sus respectivos países.
Los expertos señalan
que una forma de clasificar los eventos que representan una crisis es
a partir de la fuente o el origen. Hay crisis de fuerza mayor, como
es el coronavirus, pero hay otras que son ocasionadas por las
decisiones de los gobernantes. Es el caso de la ocasionada por el
presidente Andrés Manuel López Obrador con su decisión de realizar
una consulta popular que definiera el futuro de una inversión
millonaria de la empresa Constellation Brands -que ya contaba con
todos los permisos necesarios- en Mexicali y que hasta la fecha dicha
empresa ha generado alrededor de 32 mil empleos directos e
indirectos.
Vulneración al
estado de derecho y la certidumbre jurídica
Al Gobierno Federal
le corresponde propiciar la generación de empleos, brindando
certidumbre y confianza a las y los inversionistas. Esto se logra
fortaleciendo el Estado de Derecho, que a su vez impulsa el
crecimiento económico, el desarrollo sustentable y la erradicación
de la pobreza. Los grandes tomadores de decisiones reiteradamente
solicitan que en México el gobierno federal y los estatales tengan
reglas claras y transparentes para participar en proyectos de
inversión.
El principal
responsable de mantener y fortalecer el Estado de Derecho es el
gobierno. En este caso, con la consulta popular sobre Constellation
Brands, no ha respetado la aplicación del marco legal vigente, ni ha
trabajado por lograr una vida con mejores oportunidades para las
familias mexicalenses.
Un puñado de
personas no puede decidir el futuro de una inversión de miles de
millones de dólares. De lo contrario seguiremos cayendo en los
índices de confianza de inversión extranjera directa, como el de AT
Kearney, en el que descendimos 8 lugares, colocándonos en el último
lugar.
En la COPARMEX vamos
a hacer todo lo que está en nuestras manos para no permitir que se
gobierne con políticas que no generan desarrollo ni abonan a un
México más equitativo. Actuaremos asimismo para que el Gobierno
Federal no haga más severos los efectos de la crisis tomando
decisiones erróneas.
La señal que esta
administración envía con la realización de esta consulta es muy
grave. A los posibles inversores muestra un marco normativo débil,
manipulado por intereses políticos y populistas que brindan poca
confiabilidad en el gobierno. En el mundo empresarial, la confianza
es tan importante como en la vida privada. Cuando se pierde es muy
difícil volver a recuperarla.
Deterioro de la
confianza en el Gobierno Federal
2019 fue el primer
año de gobierno del presidente López Obrador. No hubo crisis ni
recesiones internacionales, pero sí errores y omisiones que llevaron
a los empresarios a desconfiar de su gobierno. La inversión fija
bruta cayó 5% (lo que significa la peor caída para un año desde
2009), la inversión privada disminuyó -3.4% y la inversión pública
más del 12%.
Otro ejemplo de la
caída en la confianza en el Gobierno Federal es lo mal evaluadas que
salieron las instituciones mexicanas en el último índice de
Competitividad Global del Foro Económico Mundial. Nuestro gobierno
nos resta competitividad ante el mundo. Con decisiones abruptas, como
la consulta popular con la que se canceló la inversión de
Constellation Brands, después de más de 30 meses de avance en el
proyecto, lamentablemente en ese índice, como en la confianza
empresarial, el gobierno de México seguirá a la baja.
En noviembre de
2018, como presidente electo, López Obrador canceló por medio de
otro ejercicio participativo, sin reglas ni arbitro, otra inversión
de gran magnitud como era el aeropuerto de Texcoco. Esa decisión
costó al país 270 mil millones de pesos. La decisión no sólo
tiene un enorme costo económico sino uno igual de grande en materia
de confianza con las empresas que habían decidido invertir en un
proyecto de esa magnitud.
Un año después, en
plena contingencia sanitaria, misma que tendrá efectos negativos en
nuestra economía aun incuantificables, el gobierno decidió
continuar proseguir el sendero equivocado.
La consulta
Constellation Brands
ha cumplido con todos los requisitos legales y cuenta con los
permisos federales, estatales y municipales para edificarse y operar
dentro de la ley. Todos los estudios de los gobiernos y de los
científicos han demostrado que la operación de una empresa
cervecera en el Valle de Mexicali no afecta la disponibilidad del
agua para hogares, la agricultura y otras industrias.
En el caso de que,
como resultado de la consulta, se impidiese la continuación del
proyecto, estaríamos en presencia de un acto profundamente dañino
para la economía del país. La consulta misma estuvo plagada de
irregularidades. Se realizó violando un amparo federal que ordenaba
cuidados sanitarios especiales para evitar contagios por el COVID-19.
No se tomaron las medidas y eso disuadió a muchas personas de
participar.
Se presentaron
múltiples actos de violencia verbal, coacción del voto y acarreo de
personas a cambio de dinero. Todo perfectamente documentado. Al
margen de lo absurdo de la realización de una consulta que violenta
una inversión privada con un alto grado de avance, la consulta
debería de ser anulada por no ser representativa de la verdadera
voluntad del pueblo y porque no es vinculante jurídicamente.
Debemos tratar de
frenar esta aberración sensibilizando al Gobierno Federal para que
escuche a las y los mexicanos que buscan un mejor nivel de vida a
través de empleo honrado y rectifique. La responsabilidad de cuidar
la economía del país le corresponde al presidente Andrés Manuel
López Obrador. La idea de la consulta fue es suya, él la ordenó y
él puede cancelarla.
Efectos en la
economía regional
Los resultados de la
consulta, si son adversos a la cervecera, serán dañinos para la
economía nacional, pero lo serán aún más para los habitantes de
Mexicali que verán cómo los empleos y el desarrollo que se tenían
garantizados se evaporan. Miles de familias van a tener que posponer
planes. Miles de familias seguirán sin empleo.
La industria
cervecera en México se encuentra en una etapa de madurez media, con
un alto potencial de crecimiento. Los trabajadores de la industria
cervecera reciben en promedio remuneraciones más altas que las de la
industria manufacturera. Una planta cervecera emplea en promedio
veinte veces más personas que las que emplea aquella industria.
Mexicali se encuentra en una posición estratégica para proveer
productos a California, que es el principal importador de cerveza de
Estados Unidos.
México es hoy el
principal país exportador de cerveza en el mundo, ¿hasta cuándo
podremos seguir siéndolo con decisiones arbitrarias como la
consulta? Hoy se canceló la posibilidad de que miles de personas
consiguieran empleo. Con consultas como la presente todas las
ventajas competitivas pierden sentido.
Conclusión
Nunca es buen
momento para ejecutar malas políticas. El momento que escogió el
presidente López Obrador para realizar la consulta, en medio de una
contingencia sanitaria, no pudo haber sido peor. No sólo por la
cuestiones de salud.
Desde antes de que
apareciera el COVID-19 México llevaba varios meses en recesión,
fruto de decisiones políticas equivocadas. México cuenta hoy con
una economía débil. 2019 fue un año perdido para impulsar
inversiones. Todavía es temprano para determinar los efectos
económicos adversos ocasionados por la crisis sanitaria. Sin
embargo, la volatilidad en los mercados globales ya ha tenido
estragos en nuestra economía.
La probabilidad de
una recesión en Estados Unidos supera el 30% y las perspectivas de
crecimiento para México ya rondan el terreno negativo. En promedio
las principales instituciones pronostican - 3% en 2020 para México.
La crisis sanitaria
está golpeando a casi todos los países del mundo. Los gobiernos
tienen en sus manos actuar con eficacia o desorganizadamente. A
partir de las decisiones que adopten los gobernantes habrá países
que salgan mejor librados que otros. Los programas públicos que se
implementen harán que unos vean la luz al final del túnel antes que
otros. La COPARMEX quiere que México salga de esta crisis y que
salga pronto.
Desde la COPARMEX
hacemos un llamado al presidente López Obrador y a todo su gobierno
para que valore la circunstancia tan compleja que atraviesa México y
el mundo. Un llamado para que nos permita trabajar juntos: sociedad,
iniciativa privada, sociedad civil y gobierno podremos sacar adelante
a nuestro país.
Estamos de acuerdo
con el director de la Organización Mundial de la Salud, Tedros
Adhanom, que nos invita a propagar con mayor fuerza el sentimiento de
la solidaridad que el mismo virus. Aun en tiempos de sana distancia,
podemos trabajar en metas en común como es recuperar la salud de
nuestro país ante esta amenaza sanitaria y económica.
Debemos defender hoy
aquello en lo que hemos creído siempre. Debemos defender la libertad
de los mexicanos para poder emprender. Debemos cuidar los empleos que
las y los mexicanos necesitan. Debemos seguir construyendo un país
libre, democrático, seguro y moderno. Un país que, a partir de la
confianza que genere para la inversión, retome la ruta del
crecimiento y ofrezca oportunidades de prosperidad para todas y todos
los mexicanos.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario