·
Agricultura,
aseguró, hemos dedicado las tareas del primer año de esta
administración a fortalecer la provisión de bienes públicos a todo tipo
de
productores pecuarios, con el fin de apoyar un mayor desarrollo de este
subsector.
El Gobierno de México
reconoce en el sector ganadero una pieza fundamental para rescatar al
campo y alcanzar la seguridad alimentaria con soberanía, dos de los
objetivos prioritarios
del proyecto de transformación propuestos y que están en marcha.
Así lo afirmó el
secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos
Arámbula, quien, con la representación del presidente Andrés Manuel
López Obrador, participó en
la celebración del Día Nacional de la Ganadería, al que asistieron
representantes de organizaciones locales, estales, regionales y
especializadas que integran la Confederación Nacional de Organizaciones
Ganaderas (CNOG).
Ante productores
ganaderos, agroindustriales, legisladores y funcionarios federales, el
titular de Agricultura señaló el trascedente papel que juega la
producción pecuaria nacional
para el desarrollo del país, la generación de empleo e ingresos, la
consolidación de los mercados exteriores y, en particular, para alcanzar
la seguridad alimentaria y nutricional de las familias mexicanas.
Este sector, apuntó, es
uno de los más sólidos, productivos y competitivos, que ha colocado al
país en el onceavo lugar internacional en producción ganadera primaria,
el cuarto
lugar en exportación de ganado, el décimo segundo en exportación de
carne de cerdo y el décimo tercero en carne de bovinos.
Se trata de cifras,
apuntó, que muestran el potencial que tienen las actividades pecuarias
para apoyar el desarrollo sostenido, sustentable e inclusivo del campo
para fortalecer
la economía nacional y generar bienestar en los territorios rurales y
disminuir la pobreza.
"En Agricultura hemos
dedicado las tareas del primer año de esta administración a fortalecer
la provisión de bienes públicos a todo tipo de productores pecuarios; a
efecto de apoyar
un mayor desarrollo de este subsector, diseñamos estrategias integrales
para las cadenas productivas, poniendo énfasis, desde luego, en apoyar a
los pequeños productores”, expresó.
Indicó que para atender
el reto de la productividad y sustentabilidad se necesita fortalecer la
investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico, con el
propósito de incentivar
la adquisición de activos que permitan un cambio tecnológico en la
actividad ganadera.
De la misma manera,
agregó, seguimos apoyando la exportación de los productos del sector
pecuario, e incluso la apertura de nuevos mercados, como también
defendemos la producción
nacional.
“Una ganadería
ambientalmente sostenible, que mire hacia un futuro de inclusión, está
llamada a ser un pilar fundamental en la seguridad alimentaria para las
generaciones presentes
y futuras”, concluyó el secretario Víctor Villalobos.
El coordinador general
de Ganadería, David Monreal Ávila, comentó que la actividad ganadera
reviste importancia en la producción de alimentos, generación de empleos
y divisas,
con productos de calidad y cantidad que son demandados para alcanzar la
autosuficiencia alimentaria en el país.
Aseguró que el
desarrollo de las unidades pecuarias será con un mejor aprovechamiento
de la infraestructura, ganado de calidad genética, producción de
alimentos y la exportación
de cárnicos y ganado en pie, lo que incide en el Producto Interno Brito
(PIB) agroalimentario.
La sanidad del sector, expresó, coloca a la ganadería como un fuerte exportador de productos pecuarios.
Hizo un reconocimiento a
los ganaderos del país por años de dedicación y esfuerzo, “y por
contribuir a la riqueza nacional, --en esta nueva etapa con mayor
inclusión para el bien
de todos los productores-- ganaderos del país y participar en la
seguridad alimentaria, agregó.
El presidente de la
Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas, Oswaldo Cházaro
Montalvo, señaló que la cadena productiva ha fortalecido su capacidad de
gestión para la
generación generación de alimentos de origen animal y sus resultados
productivos están a la vista.
El sector es uno de los
abastecedores de la mayor parte de la demanda de proteína de los 126
millones de habitantes del país, con cadenas productivas que han
evolucionado, remarcó.
Explicó que el sector
cerró el 2019 con una producción de 22 millones 316 mil 937 toneladas de
cárnicos, como carne de bovino, porcino, ave, miel y litros de leche,
lo que representó
casi tres por ciento, por encima del 2018.
Hay productos, dijo,
con balanzas comerciales superavitarias como la de carne de bovino y
miel con cifras de 654 y 66 millones de dólares por exportaciones,
respectivamente.
Precisó que hay más de
10 productos pecuarios con un valor de exportación de dos mil 454
millones de dólares: ganado en pie, miel, leche, mantequilla y sueros,
entre otros.
Los productores
organizados hoy se han diversificado, con la creación de organismos que
comparten la misma visión y principios de colaboración y coordinación
para optimizar trabajo
y recursos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario