lunes, 1 de septiembre de 2025

AVANCES, RETROCESOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO: BALANCE ANTE EL PRIMER INFORME DE GOBIERNO


En la antesala del primer informe de gobierno de la Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, desde COPARMEX hacemos un balance para identificar avances en favor de los mexicanos; retrocesos que frenan el desarrollo, limitan las libertades y dañan el Estado de Derecho, así como las oportunidades y las propuestas para contribuir a la construcción de un México mejor, con crecimiento, seguridad, paz y justicia social.

Reconocemos que hay avances en las acciones concretas para enfrentar a grupos delincuenciales, convocar a empresarios para alentar la inversión privada, mejorar condiciones laborales y mantener puentes de negociación con Estados Unidos para evitar afectaciones arancelarias. 

En contraste, desde COPARMEX advertimos que la reforma judicial que derivó en la elección de ministros, magistrados y jueces; la desaparición de organismos autónomos; la falta de un combate real a la corrupción, y la crisis del sistema de salud, que incluye desabasto de medicamentos y falta de atención, son retrocesos que deben revertirse.

Avances

La presidenta Sheinbaum inició su gestión enfrentando el reto de la seguridad con una estrategia renovada y personal preparado. Aunque la violencia persiste, se percibe voluntad de atenderla y algunos índices delictivos van a la baja. No obstante, persisten fenómenos graves que afectan directamente a la ciudadanía y a la actividad económica: las desapariciones forzosas siguen siendo una herida abierta, mientras que el robo de carga en carreteras, ferrocarriles y puertos —tanto marítimos como aéreos— vulnera las cadenas de suministro y eleva costos logísticos. A ello se suma la extorsión, que continúa como amenaza crítica: entre enero y julio de 2025, las víctimas crecieron 8.2% respecto al mismo periodo previo, lo que confirma la urgencia de que el Congreso apruebe una Ley General contra la Extorsión. De acuerdo con #DataCoparmex, uno de cada dos socios ha sufrido algún delito, siendo este de los más recurrentes.

En materia económica, la mandataria ha mostrado apertura al diálogo empresarial mediante el Plan México, el Consejo Asesor y esquemas de inversión mixta. Estas acciones reflejan más participación privada en sectores estratégicos como el energético.

En lo internacional, reconocemos el esfuerzo por mantener relación cercana con el gobierno de EE.UU., encabezado por Donald Trump, y la participación en foros como el G20. La apertura con América Latina, Europa y Asia fortalece la posición de México en un mundo interconectado. Destacamos que, frente a amenazas arancelarias que implican incumplimiento del T-MEC, el Gobierno mantuvo diálogo con EE.UU. para impulsar la competitividad regional.

El Plan Pemex 2025-2030 también es positivo: plantea apertura a inversión privada y una reingeniería financiera que busca estabilidad. Reconocemos la meta de que Pemex sea autosuficiente en 2027, sin apoyos fiscales, lo que permitirá destinar más recursos en salud, educación e infraestructura.

En lo laboral, reconocemos el diálogo social tripartito. El salario mínimo 2025 se acordó en la CONASAMI con un aumento del 12%, cubriendo el 90% de la línea de bienestar familiar; en la frontera ya superó este nivel desde 2022. Esto se suma a la reducción de la pobreza que se explica principalmente por mayores ingresos laborales. También valoramos que la reducción de la jornada laboral se consulte de manera tripartita, pues una reforma de ese calado requiere la participación de todos los sectores.

Retrocesos

Existen retrocesos que debemos señalar. La sobrerrepresentación política ha permitido aprobar reformas constitucionales sin un el amplio consenso y análisis que requieren.  Este fue el caso de reforma judicial que resultó en la primera elección de jueces, ministras y magistrados que evidenció deficiencias estructurales graves, las cuales no se vislumbra que puedan ser superadas, sino más bien profundizadas: apenas el 13% del padrón acudió a votar y más del 16% de las boletas fueron anuladas, inválidas o extraviadas, lo que significó que 2 de cada 10 votos no fueran contabilizados. Estas cifras reflejan no solo una bajísima participación ciudadana sino también fallas graves en la organización del proceso.

Adicionalmente, la desaparición de organismos autónomos concentra poder en el Ejecutivo y debilita el equilibrio institucional y el Estado de Derecho. 

Todo esto ha tenido impactos directos en la economía y el empleo. La inversión fija bruta acumuló nueve meses de caídas y el ánimo para invertir entre socios COPARMEX cayó 12.8 puntos al cierre de 2024, situándose en 38.3%, nivel comparable al de la pandemia.

Por su parte, la creación de empleos ha mostrado una desaceleración. Sin contar a los trabajadores que se incorporaron a través del Piloto de Plataformas Digitales, en agosto se acumularon cuatro meses con disminuciones mensuales. En cuanto a los registros patronales, sumaron 1 millón 39 mil 467, con una caída anual de 2.9%. Con esto, se acumulan 13 meses con caídas significativas. 

La corrupción e impunidad sigue siendo una gran deuda. Pese a denuncias documentadas, no hay voluntad de investigar ni sancionar, erosionando la confianza ciudadana y la credibilidad del gobierno.

El sistema de salud vive una grave crisis: el desabasto de medicamentos persiste y 34.2% de la población (44.5 millones de personas) carece de servicios médicos. La salud y la educación, con un marco de rezago, muestran una tendencia de retrocesos en el acceso efectivo de derechos sociales, lo que consolida la inamovilidad social y cancela oportunidades de desarrollo para las nuevas generaciones. 

Finalmente, prevalece la falta de apertura al diálogo con todos los actores sociales y políticos. La democracia requiere inclusión y consensos, no decisiones unilaterales. La ausencia de diálogo tripartito con Empresarios y Trabajadores limita la construcción de acuerdos para enfrentar juntos los retos nacionales.

Oportunidades y desafíos 

A pesar de los retos, vemos oportunidades para fortalecer el rumbo del país. La relación con Estados Unidos y la próxima revisión del T-MEC deben ser una palanca para consolidar el nearshoring y atraer inversiones estratégicas. Pero no son la única ruta: el Plan México, al orientar inversión pública y privada hacia sectores productivos y regiones con alto potencial, representa una dirección correcta para detonar el mercado interno y fortalecer a las MiPyMEs, verdadero corazón de nuestra economía. Para que esta estrategia sea viable, México debe garantizar seguridad, energía y certeza jurídica.

Consideramos que la reforma electoral que se va a proponer es innecesaria y riesgosa en un entorno de incertidumbre global, con la revisión del T-MEC en puerta y amenazas comerciales que golpean a nuestra economía y el reto adicional de mantener el equilibrio fiscal hacia 2026. Este tipo de iniciativas generan polarización, restan estabilidad y debilitan instituciones clave para la democracia, en lugar de atender las prioridades económicas y sociales que hoy exige el país. 

El dinamismo laboral y la reducción de la pobreza mediante empleos formales pueden consolidar un círculo virtuoso de productividad, salarios dignos y crecimiento incluyente. El mejor programa social es el empleo formal y la Nueva Cultura Salarial debe seguir como pilar para garantizar estabilidad. 

Propuestas de COPARMEX

En este balance reafirmamos nuestra visión y presentamos propuestas concretas:

  • Fortalecer el Estado de Derecho. Urge certidumbre jurídica, respeto a la autonomía de órganos constitucionales y un sistema judicial eficiente y transparente que atraiga inversión y fomente crecimiento. Para ello, proponemos: implementar una Evaluación Nacional Independiente con participación de academia y OSC; fortalecer la Carrera Judicial privilegiando mérito y formación continua; y establecer criterios claros de evaluación con acceso público a información de los candidatos.
  • Garantizar seguridad y paz social. Es indispensable asignar más recursos financieros y humanos a las corporaciones policiales y de procuración de justicia, así como establecer mesas de diálogo sobre seguridad y extorsión, para reducir la impunidad y garantizar la tranquilidad de las familias y la viabilidad de las empresas.
  • Priorizar el combate a la corrupción. Se requiere investigación, sanción y rendición de cuentas sin excepciones. La transparencia debe regir en todos los niveles.
  • Impulsar la inversión en salud. Debemos garantizar suficiente presupuesto para que existan servicios médicos de calidad, con abasto suficiente, infraestructura adecuada y personal capacitado.
  • Incentivar la educación con enfoque en la calidad y el aprendizaje. Es fundamental garantizar que el sistema educativo forme ciudadanos con las competencias necesarias para enfrentar los retos del futuro, poniendo especial atención en reducir el rezago y elevar de manera sostenida los resultados de aprendizaje.
  • Consolidar el diálogo tripartito. La coordinación entre Gobierno, Empresarios y Trabajadores es clave para alcanzar acuerdos que fortalezcan la estabilidad, crecimiento y empleo.
  • Replantear la reforma electoral.  Llamamos a construir consensos amplios con todas las fuerzas políticas y sociales, evitando retrocesos que debiliten la democracia y la confianza en las instituciones.

De manera transversal, planteamos como llamado central impulsar el Diálogo Social como vehículo para construir consensos y soluciones a los distintos retos políticos, económicos y sociales, en una perspectiva de desarrollo inclusivo. Esta es la única manera de generar políticas públicas que impulsen la inversión, fortalezcan la creación de empleo formal, incrementen los salarios y eleven la productividad.

México puede consolidarse como un país atractivo, competitivo y con justicia social, si se privilegia el diálogo, la certeza jurídica y el respeto institucional. 

En COPARMEX reiteramos nuestra disposición a colaborar con propuestas, actuar con responsabilidad y contribuir activamente al desarrollo inclusivo de nuestro país. 


Santander abre tres cursos gratuitos de IA con Google y Microsoft para estudiantes y profesionistas en México


    ·       100% virtuales, accesibles y con certificación de finalización.

Ciudad de México, 1 de septiembre de 2025.- En un esfuerzo por reducir la brecha digital y fortalecer las habilidades tecnológicas en el país, Banco Santander, en alianza con Google, Microsoft, abre tres cursos gratuitos en Inteligencia Artificial (IA), dirigidos a estudiantes, docentes y profesionistas en México, con el objetivo de fortalecer las competencias digitales en todos los niveles educativos y preparar a la comunidad académica para los retos del futuro laboral.

Los cursos, disponibles hasta el 30 de septiembre de 2025 a través de Santander Open Academy, están diseñados para ser 100% virtuales, accesibles para personas mayores de 16 años y con certificación oficial de finalización. La iniciativa busca beneficiar a estudiantes y profesionales mexicanos, con formación en herramientas de IA aplicadas a la productividad, la automatización y la generación de contenidos, en un esfuerzo del banco por ofrecer cursos abiertos y sin límite de cupo para cualquier persona interesada en participar.

 “En alianza con Google y Microsoft estamos acercando cursos de Inteligencia Artificial a todas las personas, sin importar su contexto o nivel de experiencia. Estamos convencidos de que apostar a la educación en tecnología como la IA es fundamental para el futuro y empleabilidad en México”, señaló Arturo Cherbowski Lask, Director Ejecutivo de Santander Universidades y Director General de Universia México.

Los tres programas abordan áreas clave de la IA aplicadas a la vida académica y profesional:

Curso Santander | Fundamentos de ChatGPT.- Introducción a ChatGPT y su uso en la creación de ensayos, generación de ideas para proyectos, apoyo en la redacción de contenido y automatización de tareas.

Google: Inteligencia Artificial y Productividad.- Capacitación para aprender a utilizar Gemini y otras herramientas que mejoran la productividad académica y profesional, desde la organización de clases hasta la resolución de problemas.

Domina la IA con Microsoft Copilot.- Curso desarrollado con Microsoft y Go4it, enfocado al uso responsable de Copilot para potenciar la creatividad, simplificar investigaciones y aplicar criterios de ética en el uso de tecnología en la educación.

Registro abierto

Las inscripciones están disponibles de forma gratuita hasta el 30 de septiembre de 2025 a través de la plataforma Santander Open Academy, sin requisitos técnicos o académicos previos.

Con este esfuerzo, Banco Santander México reafirma su compromiso con la educación superior, la innovación en el aula y la preparación de nuevas generaciones para un mundo laboral cada vez más tecnológico.

Motorola presenta Microsoft Copilot Vision integrado en moto ai, que convierte la cámara en una puerta de acceso al descubrimiento en tiempo real


septiembre 1, 2025

Motorola lanza Microsoft Copilot Vision dentro de moto ai2,3 para determinados dispositivos3 en Estados Unidos y otros países seleccionados4, mejorando su actual asociación con Microsoft y las capacidades de CopilotCopilot Vision permite a las personas sacar el máximo provecho a sus observaciones diarias; pueden mostrar a Copilot su entorno utilizando la lente de la cámara y hacerle preguntas en tiempo real.

Copilot Vision se dirige a los usuarios de forma alentadora y con comprensión visual, ayudando a los consumidores curiosos a mejorar sus hogaresexplorar sus aficiones o viajar de forma más eficiente con solo apuntar con la cámara. Por ejemplo, los usuarios de Motorola amantes de las plantas pueden utilizar la cámara frontal o posterior de su dispositivo para analizar el estado de sus plantas en tiempo real. Los usuarios de las familias de dispositivos motorola razr 50motorola razr 60 y edge 60 pueden hacerlo directamente a través de moto ai2 desde la pantalla externa o en modo carpa, obteniendo respuestas a sus preguntas sin necesidad de abrir el dispositivo.

En lo que respecta a la privacidad, los usuarios pueden sentirse cómodos sabiendo que tienen el control total y que deben invocar Copilot Vision para acceder a la cámara o al micrófono del dispositivo. Además, los usuarios de Motorola podrán probar las capacidades de Copilot Vision antes de tener que iniciar sesión en Copilot.

Con una gama cada vez mayor de asociaciones de IA integradas en la interfaz moto ai, Motorola da otro paso significativo hacia su objetivo de hacer que la tecnología y la IA sean más accesibles para todos.

Disponibilidad

Microsoft Copilot Vision integrado en moto ai estará disponible en los dispositivos Motorola de América Latina: motorola razr 50motorola razr 50 ultramotorola razr 60motorola razr 60 ultramotorola edge 60 fusionmotorola edge 60 y motorola edge 60 pro.

Determinadas características, funciones y especificaciones de producto son dependientes de la red y pueden estar sujetas a términos, condiciones y/o cargos adicionales. Todos ellos sujetos a cambios sin previo aviso. MOTOROLA, el logotipo de la M estilizada, MOTO y la familia MOTO son marcas comerciales o marcas comerciales registradas de Motorola Trademark Holdings, LLC y son utilizadas bajo licencia. Todas las demás marcas comerciales pertenecen a sus respectivos propietarios. ©2025 Motorola Mobility LLC. Todos los derechos reservados.

  1. Es necesario registrarse en la cuenta de Copilot.
  2. Es necesario iniciar sesión en la cuenta de Motorola para acceder a las funciones de moto ai. Se necesita una conexión a Internet o celular para la funcionalidad.
  3. moto ai está disponible en determinados dispositivos motorola razr y motorola edge.
  4. Copilot Vision está disponible actualmente en los siguientes países, y pronto lo estará en más países: Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Albania, Angola, Antigua y Barbuda, Armenia, Argentina, Australia, Azerbaiyán, Baréin, Bangladés, Bielorrusia, Belice, Bolivia, Bosnia y Herzegovina, Cabo Verde, Camboya, Chile, Colombia, Costa Rica, Costa de Marfil, Curazao, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Etiopía, Islas Malvinas (Falkland), Georgia, Ghana, Guatemala, Guinea-Bissau, India, Indonesia, Irán, Irak, Israel, Jamaica, Jordania, Kazajistán, Kenia, Kuwait, República Democrática Popular Lao, Líbano, Macao, Madagascar, Malaui, Malasia, Maldivas, México, Moldavia, Mongolia, Marruecos, Mozambique, Myanmar, Nepal, Nicaragua, Nigeria, Macedonia del Norte, Omán, Pakistán, Palestina, Panamá, Paraguay, Perú, Filipinas, Puerto Rico, Qatar, Ruanda, Arabia Saudita, Senegal, Serbia, Singapur, Sudáfrica, Sri Lanka, Surinam, Taiwán, Tailandia, Timor Oriental, Togo, Trinidad y Tobago, Túnez, Uganda, Ucrania, Uruguay, Emiratos Árabes Unidos, Uzbekistán, Venezuela, Vietnam, Zimbabue

Cómo retomar hábitos saludables y equilibrar la alimentación tras las vacaciones


 

·        El regreso a clases y al trabajo no solo marca el fin de las vacaciones: es el momento ideal para que padres e hijos retomen una alimentación equilibrada, hidraten mejor su cuerpo y recuperen la energía para rendir en la escuela y la oficina.

·        Es un buen momento para realizar una revisión general: checar la vista, la salud bucal y asegurarse de que cada integrante de la familia inicie el ciclo con energía y bienestar. Al final, educar con el ejemplo es la mejor inversión a largo plazo.

 

 

Las vacaciones son sinónimo de descanso, ocio y consentirse con comidas que normalmente no forman parte de la rutina diaria. Horarios más flexibles, menos actividad física y la presencia de golosinas, comida rápida y bebidas azucaradas suelen provocar un efecto común: el aumento de peso.

 

Recordemos que el sobrepeso y la obesidad en niños entre los 5 y 11 años han aumentado de forma importante en los últimos años y se han convertido en un grave problema de salud pública en México pues uno de cada tres niños lo presentan. El porcentaje de obesidad en ese grupo de edad en 2023 fue del 17.5 %. Las consecuencias de la obesidad infantil no sólo pueden conducir a enfermedades crónicas como la diabetes y la hipertensión arterial, también pueden provocar problemas de autoestima, discriminación y bajo rendimiento escolar.

 

De acuerdo con un muestreo realizado en la Clínica del Médico Bariatra David Montalvo Castro, Especialista en Medicina Cannábica a 300 personas, 6 de cada 10 regresaron de las vacaciones con un incremento de hasta 3 kilos, mientras que un 10% ganó 5 kilos o más. Este aumento, indica, rara vez se pierde de manera automática al volver a la rutina, lo que obliga a replantear hábitos alimenticios y de hidratación en el regreso a clases.

 

“El retorno a clases es un buen momento para modificar el estilo de vida haciendo cambios en la alimentación, incrementar la actividad física, reducir el tiempo de exposición a pantallas (TV, celulares, tablets, computadoras) y controlar las horas de sueño. Volver a la normalidad escolar y laboral es también una oportunidad para recuperar el orden en la alimentación y promover hábitos más saludables en toda la familia. No se trata solo de que los niños vuelvan a tener energía y concentración en la escuela, también los padres necesitan cuidar su alimentación para mantenerse sanos, rendir mejor en el trabajo y ser un ejemplo positivo en casa”, destaca el especialista.

 

Hidratación y alternativas frescas

 

Con el clima aún caluroso, recomienda reforzar la ingesta de líquidos (alrededor de 2 litros al día), evitando refrescos y bebidas azucaradas. El agua simple, infusiones frías o aguas frescas de frutas naturales sin azúcar añadida son opciones accesibles y nutritivas. Recomienda algunas opciones prácticas para el desayuno y lunch escolar:

 

·        Sustituir cereales industrializados por avena cocida con leche light y fruta picada.

·        Incluir huevo en tortilla de maíz y fruta fresca para un desayuno balanceado.

·        Para las colaciones, ofrecer pepino, jícama, zanahoria o betabel rallado con limón y chile piquín, en lugar de frituras o pastelitos.

·        La comida principal es una oportunidad para reforzar el consumo de vegetales: Iniciar con ensaladas variadas con lechugas, espinacas, acelgas, nopales o germinados, aderezados con limón, vinagre o aceite de oliva.

·        Acompañar con sopas de verduras o guarniciones al vapor y optar por platos fuertes bajos en grasa y sin empanizados.

·        En lugar de postres azucarados, una alternativa divertida y saludable para los niños son las paletas de yogurt light congelado o nieves caseras de fruta natural. Para la cena, se recomienda optar por frutas frescas con queso cottage, rollitos de pavo con queso panela o quesadillas ligeras con jamón y queso Oaxaca, siempre en porciones moderadas.

 

“El regreso a la rutina es una oportunidad para que las familias retomen el control de su salud: desde vigilar el peso y cuidar la alimentación, hasta incorporar actividad física y, de ser necesario, acudir con un especialista en Bariatría que pueda orientar con alternativas seguras y naturales, siempre bajo supervisión médica. Es también un buen momento para realizar una revisión general: checar la vista, la salud bucal y asegurarse de que cada integrante de la familia inicie el ciclo con energía y bienestar. Al final, educar con el ejemplo es la mejor inversión a largo plazo”, destaca el especialista.

 

Para más información acerca del Médico Bariatra, David Montalvo, Especialista en Medicina Cannábica, visite la página web: https://drdavidmontalvobariatra.com/. También a los teléfonos 5555241010 y 5555240664 o escribir a david@montalvo.as y dr_montalvo@hotmail.com.

Web: https://drdavidmontalvobariatra.com/

@drdavidmontalvo

 

Acerca del Médico Bariatra David Alberto de José Montalvo Castro

Es un médico altamente capacitado en una de las áreas más importantes de la medicina: la Bariatría. A lo largo de sus más de 30 años de experiencia ha participado en reconocidos eventos como ponente nacional e internacional. El Doctor Montalvo Castro ha ocupado cargos importantes en diversos hospitales, fundaciones, asociaciones y consejos, por ejemplo, fue Presidente del Consejo Mexicano de Médicos Bariatras, A. C.; Presidente de la Asociación Mexicana para el Estudio de la Obesidad y Trastornos Alimentarios, A. C. y Presidente del Colegio Mexicano de Bariatría A.C. El Doctor Montalvo ejerce, al unísono, su especialidad como Médico Bariatra en su consultorio particular desde 1985. Debido a su experiencia ha obtenido diversas distinciones y reconocimientos, como los otorgados por la Sociedad Latinoamericana de Aterosclerosis que lo integra al Registro Latinoamericano de Excelencia Médica y Científica. Cuenta con un diplomado internacional en aplicaciones clínicas con Medicina Cannábica por el IIEMED (Instituto Iberoamericano de Estudios en Medicina Complementaria y Preventiva), en el cual imparte cursos y talleres especializados en Medicinas Tradicionales y Complementarias.

BBVA. México | Remesas caen por cuarto mes consecutivo: julio -4.7%


Juan José Li Ng

Por cuarto mes consecutivo, las remesas a México retrocedieron a tasa anual. En julio, llegaron al país 5,330 millones de dólares por remesas, lo que equivale a una caída del 4.7% respecto al mismo mes de 2024. De enero a julio de 2025, las remesas sumaron 34,889 millones de dólares, monto inferior a lo recibido en 2024, e incluso menor a 2023.
En el Periodo de la Migración Humanitaria (2021-2024) la inmigración neta en Estados Unidos aumentó en 6.8 millones, debido a la llegada principalmente de solicitantes de asilo y de personas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS).
La población inmigrante no autorizada en Estados Unidos creció en 3.5 millones entre 2021 y 2023, ronda actualmente los 14 millones. Este crecimiento se debió al flujo de inmigrantes provenientes de una amplia diversidad de países, entre ellos Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Haití, Cuba, Guatemala, Honduras y Ucrania.
Hay 4.3 millones de inmigrantes mexicanos no autorizados residiendo en Estados Unidos. Aunque este grupo ha crecido poco en los últimos años, sigue siendo, con amplia diferencia, el más numeroso dentro de la población inmigrante no autorizada.
Entre enero y julio de 2025, la Current Population Survey registró una disminución de 1.9 millones de inmigrantes en Estados Unidos. Aún no es posible determinar si se trata de una reducción real o de una menor participación en la encuesta por temor a ser identificados.

En el pasado mes de julio ingresaron a México 5,330 millones de dólares por remesas familiares, lo que significó la cuarta caída consecutiva de este flujo monetario. En abril las remesas bajaron 12.3%, en mayo retrocedieron 4.7%, en junio se contrajeron 16.2% (su mayor caída en casi 13 años) y en julio disminuyeron 4.7%.

De enero a julio de 2025, el flujo de remesas sumó 34,889 millones de dólares. Este monto es inferior en 5.5% a lo que llegó a México durante el mismo periodo de 2024, cuando fueron 36,919 millones de dólares, e incluso es menor a lo recibido en los primeros siete meses de 2023, que fue de 35,906 millones de dólares.

La apreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense es otro factor que, en los últimos meses, ha reducido el valor adquisitivo de los ingresos por remesas. Entre noviembre de 2024 y abril de 2025, el tipo de cambio por cada dólar se cotizó en promedio por encima de los 20 pesos. Para el mes de julio de 2025, el tipo de cambio promedio fue de 18.71 pesos. Entre julio de 2024 y julio de 2025, al convertir las remesas a pesos y descontar el factor inflacionario, los hogares mexicanos receptores recibieron 4.8% menos en términos reales. En julio de 2025 se reportaron 12.8 millones de operaciones de envío de remesas familiares a México, -8.0% respecto a julio de 2024; mientras que la remesa promedio fue de 416 dólares, +3.7% a tasa anual.

En el Periodo de la Migración Humanitaria (2021-2024) la inmigración neta en Estados Unidos aumentó en 6.8 millones

El Periodo de la Migración Humanitaria se refiere al lapso comprendido desde inicios de 2021 hasta finales de 2024 en el cual la migración neta en Estados Unidos tuvo un importante crecimiento, debido principalmente al ingreso de personas aceptadas por razones humanitarias por el sistema migratorio de ese país. Entre las causas que propiciaron este incremento en los flujos migratorios se encuentran:

一   Tras los meses más severos del confinamiento por la pandemia de COVID-19, hacia el último trimestre de 2020 Estados Unidos empezó la reapertura económica y a levantar las restricciones de movilidad de su frontera.

一   Para mediados de 2021 ya era evidente que había una importante “escasez” relativa de mano de obra en Estados Unidos. En marzo de 2022, el número de vacantes abiertas en ese país superó los 12 millones (BLS, 2025). Esta escasez de mano de obra sumado al gran diferencial salarial respecto de la mayoría de los países de América Latina y el Caribe impulsó el flujo de migrantes de esta región hacia la búsqueda del Sueño Americano.

一   El presidente Biden finaliza el programa Migrant Protection Protocols (MPP), comúnmente conocido como “Quédate en México”, que fue iniciado en 2019 en la primera administración del presidente Trump con la finalidad de desincentivar la llegada de migrantes que buscaban asilo en Estados Unidos. Según sus disposiciones, toda persona que se presente en un puerto fronterizo para solicitar asilo en territorio estadounidense debe permanecer en el país vecino (e.g. México) mientras se resuelve su trámite migratorio o de refugio (BBVA Research, 2022). Con el término del MPP, las personas solicitantes de asilo en Estados Unidos pueden permanecer en ese país mientras se define su situación migratoria.

一   Impulsados por la posibilidad de solicitar asilo, cientos de miles de migrantes de muchos países de América Latina y el Caribe realizaron el viaje migratorio, en muchos casos atravesando México, con la intención de llegar a Estados Unidos. El asilo en la Unión Americana se concede a las personas que temen regresar a su país de origen debido a haber sufrido persecución o al riesgo fundado de sufrirla por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social determinado o ideología política. Entre 2021 y 2024, muchas personas migrantes aguardaban su turno a lo largo de la frontera con México (varios meses) en la espera de ser recibidos para iniciar el trámite de asilo y poder ingresar a Estados Unidos. Otros migrantes, que no cumplían los requisitos o no pudieron esperar tanto tiempo, buscaron internarse de forma no documentada a ese país solos o a través de “coyotes”.

一   El Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security, DHS) puede otorgar la designación de Estatus de Protección Temporal (Temporary Protected Status, TPS) a determinados países cuando existan circunstancias que impiden el retorno seguro de sus ciudadanos. Esta medida suele aplicarse en casos de conflicto armado, desastres naturales u otras condiciones extraordinarias. Entre estos países se encuentran: El Salvador, Haití, Honduras, Nicaragua, Ucrania y Venezuela (USCIS, 2025). Muchos migrantes de estos países se acogieron a esta salvaguarda para ingresar y/o no ser deportados de Estados Unidos en este periodo.

一   Se conoce como Periodo de la Migración Humanitaria porque el aumento significativo de la inmigración en esa etapa estuvo vinculado principalmente a mecanismos de carácter humanitario, como el asilo y el TPS.

一   Puede decirse que este periodo comenzó su declive a mediados de 2024, cuando el presidente Biden implementó restricciones a las solicitudes de asilo en el marco del proceso electoral presidencial. Finalmente, concluyó de manera definitiva en enero de 2025, cuando el recién electo presidente Trump ordenó la suspensión indefinida de la recepción de solicitudes de asilo en Estados Unidos por razones de seguridad nacional.

Con el fin de obtener un registro más preciso de la inmigración en Estados Unidos, la Oficina del Censo introdujo recientemente cambios en sus metodologías de estimación demográfica, incorporando datos provenientes de registros administrativos vinculados a los flujos migratorios (Gross et al., 2024). Según las estimaciones más recientes de la Oficina del Censo, entre julio de 2021 y junio de 2024 la inmigración neta hacia Estados Unidos aumentó en aproximadamente 6.8 millones de personas (U.S. Census Bureau, 2024). Este notable crecimiento en los flujos migratorios se debió principalmente a la llegada de migrantes por razones humanitarias. No se había observado un aumento tan importante de migrantes a Estados Unidos en al menos los últimos 15 años.

La población inmigrante no autorizada en Estados Unidos creció en 3.5 millones en dos años, ronda actualmente los 14 millones

El término población inmigrante no autorizada se usa para referirse a un conjunto de migrantes que residen en Estados Unidos con un estatus no permanente o precario. Incluye a personas que entraron legalmente a Estados Unidos y/o que cuentan con algún tipo de protección para no ser removidos por la autoridad migratoria. Entre la población inmigrante no autorizada se encuentran:

一   Migrantes que ingresaron de forma no documentada y que no cuentan con ningún tipo de protección,

一   Solicitantes de asilo,

一   Beneficiarios de la Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA),

一   Personas protegidas por el Estatus de Protección Temporal (TPS), y

一   Víctimas de crímenes o violencia, entre otros.

image.png

En el lapso comprendido entre 2011 y 2019, las estimaciones realizadas por el Pew Research Center apuntaban a que la población inmigrante no autorizada en Estados Unidos presentaba una tendencia decreciente, llegando a un mínimo de 10.2 millones en 2019, año previo a la pandemia de COVID-19.

Sin embargo, en los dos años comprendidos entre 2021 y 2023 la población migrante no autorizada se incrementó en 3.5 millones. Con las correcciones más recientes realizadas por la Oficina del Censo, el Pew Research Center estimó que en 2023 residían 14.0 millones de migrantes no autorizados en Estados Unidos (Passel & Krogstad, 2025). Este resultado es similar al obtenido por el Migration Policy Institute para el mismo periodo (Van Hook et al., 2025).

Hay 4.3 millones de inmigrantes mexicanos no autorizados residiendo en Estados Unidos

La población migrante mexicana no autorizada en Estados Unidos sólo creció en 200,000 entre 2021 y 2023, al pasar de 4.1 a 4.3 millones. Aun así, continúa siendo, con amplia diferencia, el grupo más numeroso de inmigrantes no autorizados en el país. Le siguen en importancia Guatemala (850,000), El Salvador (850,000), Honduras (775,000) e India (680,000).

El notable aumento de la población inmigrante no autorizada en Estados Unidos entre 2021 y 2023 se debe, como se señaló previamente, al crecimiento de los flujos de migrantes humanitarios acogidos bajo los esquemas de asilo y TPS. Estos provienen de una amplia diversidad de países, entre ellos Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Haití, Cuba, Guatemala, Honduras y Ucrania.

Los cálculos realizados con información preliminar por parte del Pew Research Center indican que la población inmigrante no autorizada en Estados Unidos creció durante 2024, por lo que las cifras presentadas pueden ser un buen indicador del volumen de esta población a principios de 2025, antes de las políticas migratorias implementadas por la administración del presidente Trump.

Entre enero y julio de 2025, la Current Population Survey (CPS) reporta una reducción de 1.9 millones menos de inmigrantes residiendo en Estados Unidos

Tras la pandemia de COVID-19, la población inmigrante en Estados Unidos comenzó a mostrar una tendencia de crecimiento sostenido. Según estimaciones propias basadas en la Current Population Survey (CPS), entre enero de 2021 y enero de 2025 la población inmigrante pasó de 47.9 a 56.2 millones de personas, lo que representa un incremento de 8.3 millones en apenas cuatro años.

Sin embargo, con la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos para un segundo mandato, se implementaron estrictas medidas migratorias orientadas a frenar la llegada de nuevos migrantes indocumentados y a aumentar la deportación de un número considerable de quienes ya residían en el país sin autorización.

Entre enero y julio de 2025, se observa ya una tendencia descendente en la población inmigrante residente en Estados Unidos, que pasó de 56.2 a 54.3 millones de personas. En tan solo seis meses, las estimaciones basadas en la CPS reflejan una reducción de 1.9 millones de inmigrantes.

No existe información suficiente para determinar si esta disminución refleja una reducción real en el número de inmigrantes en el país o si se debe, más bien, a una menor participación de este grupo en la encuesta por temor a ser identificado. Esta reducción en el volumen total de migrantes en Estados Unidos que capta la encuesta puede deberse a una combinación de los siguientes factores:

一   La suspensión de la recepción de solicitantes de asilo y de personas en condición de refugio.

一   La disminución en la llegada de migrantes no documentados que cruzan a Estados Unidos, debido a la mayor vigilancia y al despliegue de personal militar a lo largo de la frontera.

一   Un menor ingreso de migración documentada, producto de un ambiente hostil hacia la migración y/o de retrasos en los trámites migratorios.

一   Un aumento en las aprehensiones y detenciones de migrantes en el interior de Estados Unidos, con fines de deportación.

一   Un entorno migratorio hostil hacia los migrantes, tanto documentados como no documentados, que los lleve a tomar la decisión de abandonar el país, lo que la administración Trump denomina “autodeportación”.

一   Probablemente, un mayor temor ante las redadas y la vigilancia migratoria, lo que podría hacer que participen menos en las encuestas mensuales por miedo a ser identificados.

Referencias

BBVA Research. (2022). México | Remesas llegan a máximo histórico (Observatorio Migración México). BBVA Research. Net International Migration. U.S. Census Bureau. https://www.census.gov/newsroom/blogs/random-samplings/2024/12/international-migration-population-estimates.html

Passel, J. S., & Krogstad, J. M. (2025). U.S. Unauthorized Immigrant Population Reached a Record 14 Million in 2023. Pew Research Center [PRC]. https://www.pewresearch.org/race-and-ethnicity/2025/08/21/u-s-unauthorized-immigrant-population-reached-a-record-14-million-in-2023/

U.S. Bureau of Labor Statistics [BLS]. (2025, agosto). Job Openings and Labor Turnover Survey. https://www.bls.gov/jlt/

U.S. Census Bureau. (2024). National Population Totals and Components of Change: 2020-2024 (No. Vintage 2024). https://www.census.gov/data/tables/time-series/demo/popest/2020s-national-total.html

U.S. Citizenship and Immigration Services [USCIS]. (2025, agosto 25). Estatus de Protección Temporal. https://www.uscis.gov/es/programas-humanitarios/estatus-de-proteccion-temporal

Van Hook, J., Ruiz Soto, A. G., & Gelatt, J. (2025). The Unauthorized Immigrant Population Expands amid Record U.S.-Mexico Border Arrivals (Short Reads). Migration Policy Institute [MPI]. https://www.migrationpolicy.org/news/unauthorized-immigrant-population-mid-2023

En calles de la alcaldía Gustavo A. Madero, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, presentaron ante las autoridades ministeriales al conductor de una unidad de transporte de carga por su probable responsabilidad en un hecho de tránsito en el que un motociclista perdió la vida.

 

Los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Norte, informaron a los oficiales de un percance vehicular en el puente vehicular del Eje Central Lázaro Cárdenas, en la colonia Santiago Atepetlac, por lo que se aproximaron de inmediato al lugar.

 

Al arribar, observaron a una persona en la cinta asfáltica y a un costado una motocicleta de color azul con negro, así como un tráiler con cabina de color rojo y con plataforma de carga detenido metros más adelante, por lo que solicitaron los servicios de emergencia, en tanto el conductor del tractocamión mencionó que el motociclista se impactó en la parte trasera del lado derecho de la unidad y le pasó por encima las ruedas traseras de la plataforma.

 

Paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM) que arribaron al sitio, diagnosticaron al joven de aproximadamente 25 años de edad, sin signos vitales por probable aplastamiento por vehículo de carga, por tal motivo y de acuerdo con los procedimientos policiales, los uniformados acordonaron el área e informaron a las autoridades ministeriales para los servicios periciales correspondientes.

 

Por lo anterior, el conductor del tráiler, un hombre de 39 años de edad fue informado de sus derechos de ley y presentado, junto con los vehículos asegurados, ante el agente del Ministerio Público correspondiente para deslindar responsabilidades.

 


EN LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, DERIVADO DE UN PATRULLAJE PREVENTIVO, PERSONAL DE LA SSC DETUVO A DOS HOMBRES EN POSESIÓN DE APARENTE NARCÓTICO


Como resultado de las labores de seguridad y prevención en la alcaldía Álvaro Obregón, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos sujetos en posesión de dosis de aparente narcótico.

 

Los hechos sucedieron, cuando los uniformados que llevaban a cabo patrullajes preventivos en las calles Xaxalpa y el Primer Andador Xaxalpa, en la colonia Pueblo de San Bartolo Ameyalco, se percataron que dos hombres intercambiaban pequeños envoltorios transparentes que contenían una hierba verde, como los que suelen ser utilizados para comercializar droga por dinero en efectivo.

 

Con la finalidad de descartar algún hecho delictivo, los oficiales se acercaron a las personas a quienes les marcaron el alto y conforme a los protocolos de actuación policial, les realizaron una revisión preventiva, tras la cual se aseguraron 10 bolsitas de plástico que contenían un vegetal verde y seco con las características similares a marihuana, cinco dosis de una piedra con las características propias del crystal, 14 envoltorios con la misma sustancia en polvo, dinero en efectivo y dos teléfonos celulares.

 

Por tal motivo, los hombres de 20 y 44 años de edad fueron detenidos, les leyeron sus derechos de ley, y enseguida fueron presentados, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 


EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS MUJERES QUE POSIBLEMENTE ROBARON MERCANCÍA DE UNA TIENDA DE CONVENIENCIA Y CAUSARON DESTROZOS, EN LA ALCALDÍA MIGUEL HIDALGO


• Una de las detenidas cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México por el delito de robo

 

Derivado de los recorridos de seguridad para inhibir delitos de alto impacto en calles de la alcaldía Miguel Hidalgo, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) detuvieron a dos mujeres que, al parecer, causaron daños y sustrajeron mercancía de una tienda de conveniencia.

 

Los hechos ocurrieron cuando los policías realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en la colonia Irrigación, fueron informados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente de un asalto en proceso al interior de un negocio localizado en la esquina de calzada Legaria y la calle Presa Pabellón, por lo que de inmediato acudieron al lugar.

 

En el sitio, se entrevistaron con una mujer de 33 años de edad, quien se identificó como encargada de la tienda e indicó que, momentos antes, ingresaron dos personas que la agredieron física y verbalmente tomaron mercancía y causaron destrozos, por lo que por temor se metió al área del cuarto frío a resguardarse para luego emprender la huida.

 

Con la información proporcionada por la afectada, además de que señaló a las posibles responsables que corrían metros adelante, los uniformados las alcanzaron y conforme a los protocolos de actuación policial les realizaron una revisión preventiva, tras la cual les hallaron una botella de refresco, una cajetilla de cigarros y un teléfono celular.

 

Por lo anterior y a petición de la denunciante, las mujeres de 41 y 38 años de edad, fueron detenidas e informadas de sus derechos de ley, y presentadas junto con la mercancía recuperada, ante el agente del Ministerio Público correspondiente quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe señalar que, tras un cruce de información, se tuvo conocimiento que la detenida 38 años, cuenta con un ingreso al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2019, por el delito de Robo.

 


UN TLACUACHE QUE FUE ENCONTRADO EN MALAS CONDICIONES DE SALUD EN CALLES DE LA ALCALDÍA ÁLVARO OBREGÓN, FUE RESGUARDADO POR PERSONAL DE LA SSC


 

Resultado de un trabajo conjunto entre efectivos de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) y de la Brigada de Vigilancia Animal (BVA), ambos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, un tlacuache que fue hallado herido sobre la cinta asfáltica, fue resguardado para que recibiera atención médica oportuna y así salvar su vida.

 

Los hechos sucedieron cuando los policías bancarios comisionados a la vigilancia y seguridad en la colonia Jardines del Pedregal, al realizar su recorrido por las calles Cráter y Agua, detectaron en la vía pública, una especie animal lesionado.

 

Al aproximarse, el personal de la PBI confirmó que se trataba de un tlacuache que a simple vista se le notaba enfermo y lastimado físicamente, con todos los cuidados y precauciones tomaron al animalito, al cual luego de tranquilizarlo, lo colocaron en una caja de cartón para que se sintiera más cómodo y confortado, a la vez que solicitaron el apoyo de los especialistas de la BVA.

 

En tanto los socorristas de Protección Civil (PC) de la demarcación atendieron la instrucción de trasladar al marsupial y disponer de sus instalaciones localizadas en la Calle 10 y la calle Canario, de la colonia Toltecas, donde lo resguardaron en un sitio tranquilo y seguro.

 

Tras recibir el reporte, inmediatamente los efectivos de la Brigada de Vigilancia Animal acudieron al lugar donde recogieron al animalito al que trasladaron a sus instalaciones ubicadas en la alcaldía Xochimilco, donde será revisado y atendido por un médico veterinario zootecnista, para posteriormente ser liberado en su hábitat natural, tras verificar que sus condiciones se salud sean las adecuadas.

 

La Brigada de Vigilancia Animal de la SSC realiza acciones de rescate y resguardo de la fauna que habita en la Ciudad de México, que se encuentre en riesgo y recuerda a la población que los animales son seres vivos que requieren cuidados, por lo que invita a cuidarlos y no maltratarlos.

CUATRO PERSONAS EN POSESIÓN DE UN ARMA DE FUEGO Y UNA BOLSA CON PROBABLE DROGA, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC, EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A. MADERO


En calles de la colonia Pueblo de San Juan de Aragón, en la alcaldía Gustavo A. Madero, uniformados de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a tres hombres y una mujer, en posesión de un arma de fuego abastecida con cartuchos útiles y una bolsa mediana con aparente marihuana a granel.

 

Los hechos ocurrieron mientras los policías en campo realizaban labores de vigilancia y prevención sobre las calles Pedro Negrete y su esquina con el Callejón Ignacio López Rayón, donde fueron solicitados por una ciudadana quien refirió que varias personas ofrecían droga cerca del lugar y portaban una pistola con la que realizaron detonaciones al aire.

 

Con las características proporcionadas de los posibles responsables, los oficiales se dirigieron al punto señalado y observaron a las personas que actuaban de manera inusual por lo que, para descartar la probable comisión de un delito se acercaron. 

 

En ese momento, al ver la presencia policial, trataron de emprender la huida e ingresar a un domicilio cercano, sin embargo, rápidamente fueron alcanzadas y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, les efectuaron una revisión preventiva, tras la cual les aseguraron un arma de fuego corta abastecida con cuatro cartuchos útiles y una bolsa de plástico color negro que contenía una hierba verde a granel, con las características propias de la marihuana.

 

Por lo anterior, los oficiales detuvieron a una mujer y tres hombres de 65, 35, 36, 46 años de edad, respectivamente, a quienes les informaron sus derechos de ley y, posteriormente fueron puestos a disposición junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.