lunes, 1 de junio de 2020

Retos latinoamericanos para la recuperación económica



Brasil Acosta Peña

A propósito del foro de debate virtual “El papel del sector agropecuario en el desarrollo nacional, nuevos paradigmas planteados por la pandemia Covid-19”, impulsado por la Universidad de Panamá, en la cual me tocó ser ponente en la semana en que escribo, en compañía del Ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama; del CAF de Panamá, Doctor Nelson Larrea; Rogelio Cruz Landero, productor agropecuario; moderado por Eldis Barnés, decano de la facultad de ciencias agropecuarias de la Universidad de Panamá. Escribo algunos de los planteamientos y reflexiones que hice en ese foro para contribuir a la discusión del problema latinoamericano en los tiempos del Covid-19.
La pandemia, vista desde la perspectiva de América Latina, ha afectado ya a más de medio millón de personas. De mayor a menor, los países que se han visto más afectados al 25 de mayo son: Brasil con 363,211 contagios; en Perú con, 119,959 contagiados; Chile, con 69,102; México con 68,620; Ecuador con 36,756; Colombia, con 21,175. En relación con las muertes, a la misma fecha, los primeros 6 países, ordenados de mayor a menor, son: 26,666 en Brasil; 7,394 en México; 3,456 en Perú; 3,108 en Ecuador; 727 en Colombia y 718 en Chile. Como se ve, los países más grandes como Brasil y México ya llevan más muertes que China respectivamente, que tiene más de 1,300 millones de habitantes y ello se debe a que estos países desdeñaron las medidas planteadas por la Organización Mundial de la Salud y ahí están los resultados, además de mencionar que hay países como México de cuyas cifras hay que dudar. Así, son más de medio millón de contagiados en la región y más de 50,000 infectados, de lo cual se deduce, una tasa de mortalidad del 10%.
Asimismo, la economía latinoamericana genera una producción de 9.32 billones de dólares, que equivale al 45% del PIB de Estados Unidos o 68% del PIB de China, es decir, somos una región con un gran potencial productivo; tenemos una gran capacidad productiva y un mercado de 625 millones de seres, el doble del mercado de los Estados Unidos que tiene una población de 325.2 millones de personas. El problema concreto es que estamos sometidos por los Estados Unidos con lazos visibles e invisibles, por ejemplo, México tiene una dependencia económica del 80% de sus exportaciones y ahora el nuevo tratado de libre comercio, T-MEC, más leonino que el TLCAN, nos hace más dependientes de los Estados Unidos.
A la vez, somos países productores de “commodities” o materias primas, es decir, productos elaborados, semielaborados, o bien, nuestro sector manufacturero se dedica a producir mercancías para la exportación con componentes previamente importados, es decir, regresamos armado el producto final cuyas piezas nos mandaron previamente del exterior.
Hemos abandonado, como países latinoamericanos, la agricultura, por lo que dependemos de los extranjeros y no contamos con la tan anhelada soberanía alimentaria. Ello se demuestra en el hecho de que la agricultura latinoamericana aporta al PIB de la región sólo el 9%. Pero no solo eso, sino que es el sector más ineficiente, pues sus aportaciones por trabajador son las más bajas en comparación con las relativas al sector industrial y, al mismo tiempo, al sector servicios.
De hecho, los países latinoamericanos son proveedores de servicios, nuestras economías están “terciarizadas”. En América Latina en conjunto, el 63% del PIB procede del sector servicios y el 28% del sector manufacturero. De esta manera, es poco el valor agregado que generan nuestras economías a las mercancías. Adicionalmente, las economías dependientes del sector servicios dependen, un buen grado, de las firmas extranjeras: las cadenas de hoteles, de comida rápida, de despacho de gasolina, de restaurantes, de autoservicio, de productores y distribuidoras de refrescos o gaseosas, etc., de lo cual se deduce que las ganancias producidas con el sudor de los latinoamericanos van a parar, en última instancia, a los países poderosos y extranjeros.
No sólo somos países con bajos niveles de producción de riqueza, teniendo en cuenta nuestro potencial; sino que, además, bajos son los ingresos por salario de las personas y, por lo mismo, bajos son también los niveles de ahorro: América Latina, en promedio, tiene un nivel de ahorro del 19.6% como porcentaje del PIB, bajo, pues el promedio de los países de la OCDE es del 23% y de los países de la Unión Europea del 25% y los de Asia Oriental y Pacífico es del 35%. Esto significa que hay menos inversión y, por lo mismo, menos desarrollo en nuestros países.
En relación con la tasa de desempleo, sin tomar en consideración lo que se conoce como desempleo informal, en el mundo se observa un valor del 5.4% respecto al total de los trabajadores que forman la PEA, es decir, la Población Económicamente Activa; sin embargo, el promedio de los países de América Latina es del 9.6%, o sea, una parte importante de la población que tiene la capacidad de trabajar y está en edad de hacerlo, está fuera del mercado laboral, con lo que se pierde un gran potencial para producir riqueza. Si tomamos en consideración el comercio informal, la cosa se agrava, pues sólo por poner el caso de México, el 56.3% de la PEA trabaja en el sector informal, es decir, no tiene un ingreso seguro ni seguridad social, etc.
Como resultado de este diagnóstico, los países latinoamericanos deben buscar la unidad política y económica; deben dejar de depender de las políticas de los Estados Unidos, que alguna vez señalaría con frase célebre, pero fatídica, de la doctrina Monroe: “América para los americanos”, aunque no aclararon que cuando decían América, se referían a América Latina y cuando decían “americanos”, querían decir “norteamericanos”. El problema es que las economías de la América Latina son, en lo fundamental, economías basadas en el mercado y, por lo mismo, sujeta a sus leyes y lo que importa en el mercado es el intercambio para realizar en él, el valor de las mercancías y tenemos una alta dependencia de las cadenas internacionales y del poder de los Estados Unidos. Sólo somos vistos como productores de riqueza para otros. Efectivamente, como lo señala Carlos Marx en su famosa obra “El Capital”, particularmente, en el punto relacionado con el fetichismo de la mercancía, en el cual se expone con claridad que lo que del trabajador se quiere obtener es el fruto del trabajo creador de riqueza, es decir, el valor cuya sustancia es el trabajo humano abstracto y, por lo mismo, ni la labor concreta del hombre ni su vida le importan al sistema capitalista, sino su carácter de productor de valor, es lo que al sistema le interesa.
Por ello, si se muere la gente debido a un sistema de salud abandonado; si la gente no tiene comida, buenos salarios, un lugar digno concreto donde vivir, trabajo, vestido, educación, pensión para jubilarse, etc., y, peor aún, tiene que quedarse en su casa para evitar los contagios; o si se quedan sin empleo, no es la prioridad de las economías capitalistas; en cambio, la urgencia de sacar a la gente a trabajar a las fábricas, sí que es una preocupación, pues la riqueza procede del trabajo del hombre, por eso vemos más muertes en América Latina, en donde somos, como ya dijimos, 625 millones de seres, que en China, donde son 1,300 millones. Resulta difícil de lograr, pero es necesaria y posible, la unidad de los pueblos latinoamericanos para poder enfrentar la pandemia y, después de ella, la recuperación económica bajo una visión de integración de intereses económicos, sociales y políticos.

El campo no se detiene: más de 51 mil productores han recibido fertilizantes en Guerrero



  • ​El programa de Fertilizantes para el Bienestar presenta avance del 66 por ciento de la meta de abastecimiento y registra un promedio de 65 viajes diarios de transportes de carga.​
  • ​El trabajo coordinado entre los tres niveles de gobierno continúa para asegurar que se cumplan las recomendaciones sanitarias y que los fertilizantes lleguen oportunamente a quien más lo necesita.


Como parte de las acciones de coordinación para la eficiente operación del programa Fertilizantes para el Bienestar, el subsecretario de Agricultura, Miguel García Winder, sostuvo una reunión virtual con el gobernador de Guerrero, Héctor Astudillo Flores, y autoridades federales, estatales y municipales para compartir los avances.

Durante el encuentro, el subsecretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural refrendó la importancia que tiene el programa para la producción de maíz, frijol y arroz en el estado.

Fertilizantes para el Bienestar es un programa que no tiene partido y que todos tenemos que operar bien en beneficio de los productores, sin dejar de considerar el contexto sanitario que se vive, subrayó.

En el reporte de actividades informó que hasta el momento se cuenta con un avance del 66 por ciento del total de la meta de abastecimiento, con un promedio de 65 viajes diarios de transportes de carga para que los fertilizantes sigan llegando, ininterrumpidamente, a los Centros de Distribución Agricultura–Segalmex (Cedas) de Guerrero.

Abundó que el avance por región se encuentra de la siguiente manera: Costa Chica 51.8 por ciento, Montaña 80 por ciento, Centro 69.4 por ciento, Norte 88.8 por ciento, Tierra Caliente 66 por ciento y Costa Grande 39.5 por ciento.

Asimismo, dijo, se registra que en 74 de los 81 municipios de Guerrero ya opera plenamente la entrega de fertilizantes, lo que ha permitido beneficiar a 53 mil 470 productoras y productores de pequeña escala.

Miguel García indicó que el padrón de beneficiarios se conforma de los productores prevalidados y de los de nuevo ingreso, toda vez que continúa el proceso de revisión y aprobación de las solicitudes de incorporación para incluir a aquellos que cumplan con todos los requisitos previstos en la convocatoria del programa.

Detalló que para agilizar la entrega de fertilizante y contar con más espacios de distribución se instalaron más Cedas en algunos municipios, lo que permite mejorar la atención al productor de manera rápida y ordenada, ya que el campo no se detiene.

El mandatario estatal, Héctor Astudillo, destacó el proceso de abasto y entrega de fertilizantes, que se realiza en condiciones de contingencia sanitaria.

Coincidió en que es fundamental que las autoridades de los tres niveles de gobierno continúen su trabajo, de manera coordinada, para que los fertilizantes lleguen a los productores que más lo necesitan.

BELVO CIERRA RONDA DE 10 MDD LIDERADA POR FOUNDERS FUND Y KASZEK VENTURES

  
      Además de la expansión geográfica, los fondos serán invertidos en desarrollo y contrataciones de tecnología, producto y crecimiento de negocio.
      Actualmente, la compañía opera en México y en Colombia. Desde su lanzamiento en enero de 2020, se han dado de alta cientos de desarrolladores en la plataforma.
    A 12 meses de su fundación, la compañía ha obtenido financiación acumulada de 13 millones de dólares de algunos de los principales fondos de venture capital y business angels de E.E.U.U, Latinoamérica y Europa.


Ciudad de México 01 de junio de 2020.- Belvo anuncia que ha cerrado una ronda de financiación de 10 millones de dólares para continuar con el crecimiento de su plataforma de APIs financieras, para desarrolladores en Latinoamérica. La ronda ha sido liderada por Founders Fund (uno de los primeros inversores en compañías como Facebook, SpaceX, Stripe, Airbnb, Spotify y Twilio) y Kaszek Ventures (uno de los primeros inversores en compañías como Nubank, Konfio, QuintoAndar, Creditas, Kavak and NotCo).

Belvo creó una plataforma de APIs para desarrolladores que puede ser utilizada para acceder e interpretar la información financiera de usuarios finales, a fin de construir productos financieros más eficientes e inclusivos en Latinoamérica. Desarrolladores de los principales neobancos, apps de crédito y finanzas personales usan las APIs de Belvo para conectar cuentas bancarias a sus apps y aprovechar todo el poder del Open Banking.

Con esta financiación, la compañía invertirá en el desarrollo de producto para aumentar la cobertura de sus APIs, así como lanzar nuevas verticales y herramientas para desarrolladores. Para conseguirlo, Belvo triplicará su actual equipo de 25 personas repartido en sus sedes de CDMX y Barcelona. La compañía contratará principalmente en tecnología, producto y desarrollo de negocio.

Belvo opera actualmente en México y en Colombia. Desde su lanzamiento en enero de 2020, se han dado de alta cientos de desarrolladores en la plataforma y la compañía trabaja con docenas de las principales fintech en los mercados en los que opera. En tan solo tres meses, Belvo ya ha procesado cientos de miles de llamadas a través de su API.

“Estamos encantados de asociarnos con inversores de tanto calibre como son Founders Fund y Kaszek Ventures. Su dilatada experiencia en fintech e infraestructura, así como el profundo conocimiento de Latinoamérica de Kaszek serán activos muy valiosos para ayudarnos a crecer Belvo en los próximos años. Además, comparten nuestra visión de que la creación de productos financieros más eficientes e inclusivos en Latinoamérica pasa por una nueva infraestructura pensada para desarrolladores sobre la que pueden construir los innovadores del sector.” Dijeron Oriol Tintoré y Pablo Viguera, Co-Fundadores de Belvo,

Por su parte, Nicolás Szekasy, Co-Founder y Managing Partner de Kaszek Ventures, comentó al respecto que: “Desde su lanzamiento, el equipo de Belvo ha ejecutado sobre su visión de democratizar el acceso a la información financiera. Han resuelto retos técnicos muy complejos y creado un producto que encaja a la perfección en un mercado con una profunda necesidad de servicios financieros más eficientes.”

Matias Van Thienen, Principal en Founders Fund, dijo: “Estamos muy contentos de asociarnos con Belvo a medida que construyen una infraestructura crítica para crear una nueva generación de aplicaciones fintech en Latinoamérica. Open Banking será un movimiento transformativo en la región y este equipo es el mejor equipado para conquistar el mercado.”

Previo a esta ronda, Belvo había obtenido 3 millones de dólares de financiación y fue parte de YCombinator en el primer trimestre de 2020. Algunos de los inversores previos son MAYA Capital, Venture Friends, Latinia, David Vélez (Fundador y CEO de Nubank), Unpopular VC y STARTegy.


* * *

SOBRE BELVO
Belvo es la plataforma de APIs financieras líder en Latinoamérica que permite a cualquier empresa o desarrollador acceder e interpretar la información financiera de sus usuarios finales a través de una API fácil de usar e integrar. Su tecnología es la manera más sencilla de conectar cuentas bancarias y fuentes de información financiera a cualquier app.  

Belvo opera actualmente en México y en Colombia y trabaja con algunas de las principales fintechs en la región en una gran variedad de verticales, incluyendo neobancos, crédito y finanzas personales.

Desde su fundación en mayo de 2019, la compañía ha obtenido financiación acumulada de 13 millones de dólares de algunos de los principales fondos de venture capital como Founders Fund, Kaszek Ventures, YCombinator, MAYA Capital y Venture Friends.

Con oficinas en CDMX y Barcelona, el equipo de Belvo está formado actualmente por 25 personas.

SOBRE FOUNDERS FUND
Founders Fund es un fondo de venture capital con sede en San Francisco. Fue formado en 2005 por Peter Thiel y tiene más de 6.000 millones de dólares en capital bajo gestión. La empresa invierte en todas las etapas y sectores, incluyendo aeroespacial, inteligencia artificial, energía, salud y consumer internet. Algunas inversiones notables incluyen Airbnb, Stripe, Lyft, Spotify y Twilio.

Founders Fund fue el primer inversor institucional en SpaceX y Palantir Technologies, y uno de los primeros inversores en Facebook.

SOBRE KASZEK VENTURES
Kaszek Ventures es una fondo de venture capital de Latinoamérica que se asocia con empresarios excepcionales para crear compañías duraderas y de alto impacto basadas en tecnología cuyo principal enfoque inicial es Latinoamérica. Con 1.000 millones de dólares en capital bajo gestión, Kaszek Ventures es el fondo de venture capital líder en Latinoamérica.


La firma fue fundada en 2011 por los pioneros de internet Hernán Kazah (Co-Fundador y ex COO/CFO de MercadoLibre) y Nicolás Szekasy (ex CFO de MercadoLibre). Algunas inversiones notables incluyen Nubank, Konfio, QuintoAndar, Creditas, Kavak y NotCo

Cómo mantener tranquilo a tu perro en época de lluvia



Se acerca la época de lluvia y nuestras mascotas pueden verse afectadas con los cambios de temperatura, la lluvia y los truenos. Regularmente conocemos lo que tenemos que hacer para evitar que se enfermen, pero desconocemos qué hacer ante el estrés y la ansiedad que pueden vivir.
Algunas mascotas pueden experimentar estrés y ansiedad ante los ruidos fuertes, como los truenos, gritos, fuegos artificiales, etc. ya que los perciben a un volumen mucho mayor que nosotros. De acuerdo con un estudio de la Universidad de Pensilvania, entre el 15% y el 30% de los perros tienen miedo a las tormentas. Las reacciones que pueden reflejar incluyen temblores, esconder el rabo entre las piernas, así como ocultarse en busca de refugio en algún rincón de la casa u orinarse lo cual provoca un regaño de parte de los dueños, pero muchas veces es el miedo que están experimentando.
Si tu mascota vive en el interior de tu casa es probable que pienses que tanto los cambios de temperatura como los ruidos le afectan menos, pero puede ser que le afecte igual o hasta más que a uno que vive fuera de casa. No importa la situación en la que tu mascota se encuentre, es importante tomar en cuenta las siguientes recomendaciones que nos comparte la MVZ Rita Domínguez, asesora técnica en comunicación científica para Eukanuba®.
1.      Si ves que tu perro esta triste, que está muy intranquilo o que tiene su cola retraída es probable que esté bajo un alto nivel de estrés por el ruido. Trata de relacionar la llegada de la lluvia con una experiencia positiva, puedes buscar actividades que lo distraigan y lo relajen, qué tal jugar a la pelota o darle un masaje.

2.      Si tu mascota vive afuera de tu casa asegúrate de que tenga un lugar donde resguardarse, un perro protegido del agua tiene menos miedo, también puedes darle un juguete que pueda morder para sobrellevar la ansiedad. Si es posible mételo a tu casa hasta que deje de llover para que esté más tranquilo.

3.      Asegúrate de que tu mascota tenga una alimentación balanceada y que le de todos los nutrientes que necesita para mantener sus defensas altas y existan menos probabilidades de que se enferme, puedes encontrar la mejor opción con Eukanuba®, de acuerdo con las características de tu mascota.

4.      Sabemos que actualmente los paseos diarios se han convertido en una salida express, sin embargo, haz de este corto paseo en la lluvia algo divertido y no una situación de estrés. Todas las mascotas reaccionan diferente, puede que tu perro disfrute correr y brincar en los charcos, puede que solo disfrute de pasear por la calle y olfatear, o que el paseo sea algo muy estresante para él, si este es el caso evita sacarlo a pasear en esas circunstancias y espera a que deje de llover.

5.      Si el estrés no disminuye o se presenta incluso en otras circunstancias, puede que tu mascota necesite ayuda especializada, es decir, un etólogo canino que pueda ayudarle. Existen diferentes técnicas para acostumbrar a las mascotas a los ruidos de la tormenta.
La temporada de lluvias no debe ser un problema, lo mejor que podemos hacer es estar preparados para poder seguir paseando y mantener la rutina de nuestras mascotas sin que experimenten estrés o ansiedad.
Sobre Eukanuba
Eukanuba® es una marca de Royal Canin®, tiene más de 60 años en el mercado garantizando la calidad más estricta en sus productos, cubre los requerimientos para perros que tienen una vida activa y que requieren una nutrición especializada que impacte en tener una vida activa y sana para los perros. El portafolio de productos contempla cada etapa vida, tamaño de la raza y estilo de vida. Redes sociales: Facebook: EukanubaMexico, Instagram EukanubaMx y Twitter: EukanubaMx.

Sobre Mars Petcare
Mars Petcare es un negocio diverso y en crecimiento con 115,000 Asociados distribuidos en las oficinas de 180 países en los que tiene presencia, todos dedicados a crear “Un mundo mejor para las mascotas”, atendiendo las necesidades de salud y nutrición de casi la mitad de la población mundial de mascotas. Con más de 100 años de experiencia, Mars Petcare ha desarrollado un portafolio que contempla casi 50 marcas, incluidas las principales marcas mundiales de nutrición para mascotas PEDIGREE®, WHISKAS®, ROYAL CANIN®, NUTRO®, GREENIES®, SHEBA®, CESAR®, IAMS® and EUKANUBA®. También es el proveedor de salud veterinaria más grande del mundo al contar con una red de más de 2,000 hospitales para mascotas, incluyendo BANFIELD®, BLUE PEARL®, PET PARTNERS® y VCA®. La compañía también está a la vanguardia de la innovación y tecnología emergente en beneficio de las mascotas, dueños de mascotas y veterinarios, un ejemplo de ello es WISDOM HEALTH, una prueba patentada de tecnología genética para perros y el rastreador de perros GPS WHISTLE®, así como el Leap Accelerator y Companion Fund; ambos son programas para apoyar la innovación y la próxima generación de disruptores en la industria del cuidado de mascotas. Como parte de las empresas que forman la familia Mars, somos privilegiados con la libertad y la flexibilidad para luchar por lo que creemos, y elegimos luchar por un mundo mejor para las mascotas.

Pandemia del COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030 debido al dispar avance de los ODS, advierte Alicia Bárcena

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL participó en un panel de alto nivel sobre la relevancia de la agenda de desarrollo sostenible en tiempos del COVID-19, donde llamó a priorizar sectores para un gran impulso ambiental.
(1 de junio, 2020) La integralidad de la Agenda 2030 está en riesgo por el dispar avance de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), particularmente ante la pandemia del COVID-19. Por ello, se requieren pactos en sectores estratégicos y prioritarios para avanzar hacia un gran impulso ambiental, afirmó hoy Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), durante un panel de alto nivel organizado por el Gobierno de México.
En el evento Relevancia de la Agenda 2030 en tiempos de COVID-19, participaron también Martha Delgado, Subsecretaria de Relaciones Exteriores de México, Abel Hibert, subjefe de Innovación y Análisis de la Oficina de la Presidencia de la República; la Senadora mexicana Nancy de la Sierra; la Diputada Laura Rojas y el Director General de Planeación del Consejo Coordinador Empresarial, Odracir Barquera.
Durante su presentación, la alta funcionaria de las Naciones Unidas alertó que, a diez años del cumplimiento de la meta fijada por la comunidad internacional para el 2030, hay señales de alerta para el cumplimiento de los ODS.
“Hemos analizado el avance de 72 series estadísticas de los indicadores de los 17 ODS para la región: 4 alcanzaron la meta; 15 van en la tendencia correcta; 8 necesitan más intervención de políticas públicas; 13 requieren una fuerte intervención de políticas públicas; 27 están estancadas y 5 en retroceso”, puntualizó.
Agregó que la pandemia del COVID-19 visibilizó los problemas estructurales del modelo económico y las carencias del sistema de protección social y brechas del régimen de bienestar, confirmando la necesidad de repensar el desarrollo y formular respuestas para un mundo post COVID.

“Se requiere un Estado de Bienestar con base en un nuevo pacto social (fiscal, social y productivo) que incluya la universalización de acceso a los derechos, ingreso básico universal y un sistema de cuidados”, subrayó.
Alicia Bárcena precisó que antes de la pandemia América Latina y el Caribe registraba siete años de lento crecimiento con tasas crecientes de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, espacio limitado de política fiscal y conflictos sociales crecientes.

Recordó que las estimaciones señalan que los efectos de la pandemia generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930, con un crecimiento proyectado de -5,3%, un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020 que generaría casi 12 millones más de desempleados en la región y un aumento de casi 30 millones de pobres.

Por ello, explicó, la CEPAL propone un ingreso básico de emergencia equivalente a una línea de pobreza durante seis meses para toda la población que vive en la pobreza en 2020 (215 millones, el 34,7% de la población). Esto costaría alrededor de 2,1% del PIB, precisó.

También instó a los países a que, en el corto plazo, aumenten el espacio fiscal para diseñar medidas efectivas y fortalecer mecanismos para apoyar ingresos, empleos y empresas, particularmente las estratégicas y las MiPYMEs.

En ese sentido, destacó que una economía resiliente, inclusiva y baja en carbono debe ser el eje orientador de la recuperación económica post coronavirus.

Subrayó que América Latina y el Caribe es una región muy comprometida con la Agenda 2030, por lo que llamó a los países a incluir los nuevos desafíos que impone la pandemia en la elaboración de sus informes nacionales voluntarios y en la implementación de la agenda en general. Los instó también a identificar cómo esta afecta a los grupos más vulnerables, así como las estrategias y políticas para no dejar a nadie atrás.

Alicia Bárcena destacó el desarrollo de la Plataforma regional de conocimiento para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDG Gateway) en América Latina, un esfuerzo conjunto con 22 agencias, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en la región, que se ha transformado en un poderoso instrumento para seguir el progreso y las necesidades de los países en la implementación de la Agenda 2030 y avances hacia el cumplimiento de los 17 ODS.

“El mundo que viene va a ser muy diferente, depende de lo que hagamos hoy que logremos un mundo más sostenible e igualitario. Tenemos que repensar el futuro. Hay que aprovechar la oportunidad de ir hacia un cambio de cultura. No podemos desarrollarnos a costa de nuestras riquezas naturales y humanas. Hay que apostar a nuevos sectores estratégicos, como la producción de medicamentos, con más tecnología. También apuntar a una transición energética, a ciudades más sostenibles. Para ello necesitamos una acción colectiva, todos ponernos detrás para apoyar la agenda social, de todos los sectores”, concluyó.

Más información:

LexisNexis Risk Solutions se Posiciona como Líder en el Informe de Autenticación Basada en Riesgos


ATLANTA 1º de junio de 2020 — LexisNexis® Risk Solutions se complace en anunciar que ha sido nombrada líder entre los proveedores de autenticación basada en riesgos (RBA) en The Forrester Wave ™: Autenticación basada en riesgos, informe del segundo trimestre de 2020. Forrester posicionó a LexisNexis Risk Solutions como la empresa que tiene el puntaje más alto en la categoría de estrategia entre todos los proveedores incluidos en el informe.

El informe Forrester Wave examinó 33 conjuntos de criterios prudentes para su evaluación, que incluye los siete proveedores más importantes de autenticación basada en riesgo (RBA por sus siglas en inglés). El informe de Forrester indica cómo "cada proveedor evalúa, y ayuda a los profesionales de seguridad y riesgo a seleccionar el proveedor adecuado para sus necesidades". Las transacciones digitales son más frecuentes que nunca en el actual esquema mundial. Esto hace que RBA se destaque como principal preocupación para las empresas que buscan mejorar la prevención del fraude.

"Creemos que el hecho de Forrester calificarnos como líder es prueba de que LexisNexis Risk Solutions está cumpliendo con nuestra visión a largo plazo para ayudar a nuestros clientes a obtener una visión de 360 grados de una identidad", dijo Kimberly Sutherland, vicepresidenta de estrategia de fraude e identidad en LexisNexis Risk Solutions. "Estamos orgullosos de nuestra posición en la industria y de las ganancias que hemos logrado en los últimos años a través de mejoras orgánicas de los productos complementadas por varias adquisiciones estratégicas, que han hecho que nuestra oferta sea verdaderamente integral.”

LexisNexis Risk Solutions recibió el puntaje más alto en la categoría de estrategia con los puntajes más altos posibles en 13 de los 16 criterios que incluyen el plan estratégico de ejecución, el enfoque de mercado, los planes biométricos, los ingenieros de soporte, los servicios profesionales, y el ecosistema de socios. La compañía también recibió el puntaje más alto posible en cuatro de los criterios de oferta actual evaluados. Estos incluyen gestión de reglas, decisión estadística, escala de dispositivo y escala de usuario.

El perfil de proveedor de LexisNexis Risk Solutions en el informe de Forrester refleja la adquisición e integración de la solución de gestión de fraudes en línea y reputación de dispositivos LexisNexis® ThreatMetrix® de la compañía. La compañía pudo reunir la verificación de identidad, la autenticación basada en riesgos y el monitoreo de transacciones en una sola plataforma al integrar la identidad física tradicional con las capacidades de identidad digital.

Este año, la compañía formalizó aún más su estrategia de crecimiento de soluciones de identidad y fraude al adquirir ID Analytics y Emailage, dos proveedores líderes en el espacio de prevención de fraude. LexisNexis Risk Solutions también anunció en marzo de 2020 la incorporación de LexisNexis® Behavioral Biometrics a su producto LexisNexis ThreatMetrix. Esta nueva capacidad agrega una señal de riesgo adicional a su solución existente de inteligencia de identidad digital y autenticación.

Sutherland agregó: “Nuestro diferenciador clave es que ofrecemos a nuestros clientes un conjunto completo de herramientas de evaluación y autenticación de riesgos que les permite recibir información en tiempo real y bajo demanda. Estas ideas compartidas colocan a nuestros clientes en una posición sólida para combatir el fraude al tiempo que proporcionan una experiencia positiva al consumidor.”

Acerca de LexisNexis Risk Solutions
LexisNexis® Risk Solutions aprovecha el poder de los datos y el análisis avanzado para proporcionar información que ayude a las empresas y entidades gubernamentales a reducir el riesgo y mejorar las decisiones para beneficiar a las personas en todo el mundo. Brindamos soluciones de datos y tecnología para una amplia gama de industrias, incluidos seguros, servicios financieros, atención médica y gobierno. Con sede en el área metropolitana de Atlanta, Georgia, EE.UU. tenemos oficinas en todo el mundo y somos parte de RELX (LSE: REL / NYSE: RELX), un proveedor global de herramientas de análisis y decisión basadas en información para clientes profesionales y comerciales en todas las industrias. Para mayor información por favor visite 
www.risk.lexisnexis.com y www.relx.com.

PRESENTACIÓN DE LA NOVELA MÉXICO 2050 La novela está inspirada en María Elena Ríos Ortíz, saxofonista oaxaqueña agredida con ácido


México 2050 es un elocuente análisis, desde una perspectiva futurista y feminista, de México en los próximos 30 años. El avance de la tecnología, la pandemia del nuevo coronavirus, el acoso sexual aún presente, así como la catástrofe medioambiental producto de las decisiones de ex mandatarios, amenazan con el colapso y exigen un cambio de rumbo sin demora.
Los patrones de los ataques con ácido hacia las mujeres, la transición de las energías fósiles baratas, y el uso recurrente de aplicaciones y de drones para transportarnos, se desbordan en el México de 2050 y nos sitúan ante un cambio de ciclo histórico.
En este escenario, surge la figura de una heroína moderna, quien junto con un amor incondicional, emprenden un recorrido político-social para cambiar a México no en seis años como se hace recurrentemente en el país, sino a 50 años.
La saxofonista oaxaqueña Elsa Ríoz, convertida en activista, y el periodista y líder de opinión, Carmen Espinoza, son los personajes principales de México 2050 en la que ambos reclaman adoptar medidas excepcionales para cambiar el rumbo del país. En un elocuente relato, el autor describe los bellos paisajes oaxaqueños, el futuro cultural de la ciudad de Guadalajara, así como el nuevo y caótico urbanismo de la Ciudad de México, además de unas misteriosas cajas que permiten proyectar los últimos momentos de vida de las personas, y que formarán parte del impactante final de México 2050.
Más allá del diagnóstico y las valoraciones, México 2050 propone soluciones alternativas y estrategias de escala que apoyen los modos de desarrollo actuales desde un punto de vista social, económico y político. En ese nuevo horizonte, se antoja imposible que las marchas feministas y el uso de energías alternativas no pasen desapercibidas en los próximos años, sino que apuntemos a democracias ciudadanas fuertes, refundadas y mediante una práctica activa de justicia social compartida.
El libro ha sido editado de manera independiente y se distribuye a través de la plataforma Amazon. Debido a la actual situación económica, México 2050 se ha financiado de manera independiente por el autor y es un relato inspirado en los hechos ocurridos a María Elena Ríos Ortíz, la saxofonista agredida con ácido en 2019 (https://www.amazon.com.mx/M%C3%A9xico-2050-Eneas-Mares-Paris-ebook/dp/B088KS944B).
Los presidentes en la novela:
2018-2024                 Alberto Martínez
2024- 2030                Gilberto Besson
2030-2036                 Ariadna Rapoport
2036-2042                 Josué Madero
2042-2045                 Elsa Ríoz
2045-2048                 Eugenio González
2048-2050                 Abraham Koefner
Sobre el autor:
Eneas Mares Paris (Ciudad de México, 1973) es licenciado en Ciencias de la Comunicación por el Tecnológico de Monterrey y Máster en Información Económica por la Universidad Complutense de Madrid. Es autor también de El Vocero ante los Medios (Editorial Deauno) y El Libro Blanco del Media Training (El Aleph). En esta su primer novela, el periodista y experto en comunicación, Eneas Mares Paris, responde algunas dudas de lo que ocurrirá en México en el año 2050.

Con TIBCO la industria de los alimentos puede recibir el mejor nutriente


Ciudad de México, México, 01 de junio de 2020.-TIBCO Software Inc.el líder global en datos empresariales, ofrece a la industria de los alimentos la opción de poder acelerar y modernizar los procesos de integración y el monitoreo de sus servicios. Además con TIBCO MDM, logra datos de calidad, accesibilidad y velocidad, para evitar el riesgo de perder ventas,
así como el riesgo de publicar datos incorrectos y las consecuencias de esto.

“En TIBCO buscamos ofrecer a todas las industrias y en este caso a la de alimentos que cuenten con soluciones que les permita optimizar y mejorar la calidad de los datos de sus productos e instalaciones de fabricación, que aporten al negocio una efectiva productividad”, señaló Laureano Leyva, Gerente General de TIBCO para México, El Caribe, América Central y del Sur.

Es así como Goya Foods, compañía de alimentos tradicionales de las diferentes comunidades hispanas en Estados Unidos y otros países, buscó continuar su tradición en ofrecer productos de excelencia a sus clientes, para este desafío empresarial necesitaba una solución que le ayudará agilizar y mejorar la calidad de los datos sobre sus productos, establecimientos y plantas de manufactura.

Goya utilizó el software TIBCO MDM, TIBCO BusinessWorks, TIBCO Hawk y TIBCO Spotfire para consolidar sus datos y aplicaciones, tener mayor visibilidad y control de los datos e integraciones, y elevar la satisfacción de sus clientes.

“Antes de TIBCO, se requerían dos semanas para hacer un pedido. Un cliente debía obtener datos de 10 fuentes distintas y hablar con varias personas. Con TIBCO MDM, todo lo que deben hacer es ver una sola fuente y pulsar un botón.”, Rakesh Raj, Ingeniero de Cadenas de Suministro y Director de Proyectos de Goya Foods.

Calidad de los datos y acceso a ellos, desarrollo más eficiente

El objetivo era cumplir con las nuevas reglas de la industria alimentaria y que se describían en los estándares requeridos. Con el software TIBCO MDM, Goya Foods ahora ofrece la misma calidad de datos, accesibilidad y velocidad, y evita el riesgo de perder ventas, así como el riesgo de publicar datos incorrectos y las consecuencias de esto.  Además de TIBCO MDM, la compañía implementó el software de TIBCO para acelerar y modernizar los procesos de integración y el monitoreo de los servicios. Al respecto, Jesse Rey, director de desarrollo de software de Goya Foods, comentó “El rastreo y la trazabilidad, veíamos cómo se estaban integrando poco a poco, eran enormes retos operativos que podrían tener un fuerte impacto en nuestro negocio y productividad”.

“Nuestros desarrolladores están más felices con el software BusinessWorks y con la visibilidad de sus procesos, la depuración, el potencial de los registros, así como con saber si nuestros servicios están funcionando o no. Fueron logros enormes, y han representado una enorme diferencia para Goya como negocio,” añadió Rey.

Mayor satisfacción de los clientes

Ahora, cuando un cliente ordena un producto, los datos de MDM ofrecen un solo conjunto de datos que combina 10 fuentes de datos. Con toda esa información a su alcance en una fuente centralizada que se sincroniza en tiempo real, los clientes pueden encontrar la información sobre los atributos de los productos. “Antes de TIBCO, éste era un proceso que requería dos semanas,”, dijo Raj.

Además, usando el software analítico TIBCO Spotfire, la compañía busca la posibilidad de conocer el estatus de los camiones de entrega y su ubicación, lo cual beneficiaría a los vendedores y clientes, así como elevar aún más la satisfacción de los clientes.

“MDM nos forzó a ir a nuestra comunidad de usuarios con los flujos de trabajo, y de repente establecimos un orden, una integridad, un proceso que nunca antes tuvimos. No sólo el proceso y la integridad, sino el control que tenemos, la validación, son una enorme diferencia en comparación de dónde nos encontrábamos antes”, resaltó el ejecutivo de Goya.

Para conocer más de este caso podrías consular aquí: https://www.tibco.com/es/node/113481

Acerca de TIBCO
TIBCO Software libera el potencial de los datos en tiempo real para tomar decisiones más rápidas e inteligentes. Nuestra plataforma de inteligencia conecta a la perfección cualquier aplicación o fuente de datos; unifica inteligentemente los datos para un mayor acceso, confianza y control; y predice con confianza los resultados en tiempo real y a escala. Conozca cómo TIBCO hace posibles las soluciones a los desafíos comerciales más críticos de nuestros clientes en www.tibco.com