Los mercados financieros permanecieron cerrados en EUA por el “Día de los Caídos”, luego de una semana en la que el S&P 500, el Nasdaq y el Dow Jones retrocedieron más del 2.5%, presionados por las amenazas del presidente de EUA, Donald Trump, en contra de Apple, al querer imponer una tarifa arancelaria del 25% a los iPhones que no son fabricados en EUA, siendo la primera empresa con un plan arancelario en específico.
Asimismo, el viernes D. Trump declaró que no había un avance en las negociaciones con la Unión Europea, por lo que propuso un arancel del 50% a partir del 1 de junio de este año; sin embargo, el fin de semana se llegó a un acuerdo en el cual, se aplazaron las tarifas del 50% hasta el 9 de julio, lo que pudiera generar mayor optimismo en las próximas sesiones.
Los inversionistas se mantendrán atentos esta semana a las cifras económicas relevantes como la confianza del consumidor de mayo, para la que el consenso espera que se ubique en 87 puntos vs. los 86 puntos de abril; asimismo, se dará a conocer el segundo estimado del PIB de EUA al 1T25, cuya expectativa se ubica en -0.3% y, por último, la inflación PCE -indicador favorito de la Fed- de abril, que esperan retroceda a 2.2% vs. 2.3% de marzo.
Adicionalmente, los mercados estarán atentos a la publicación de las minutas de la última reunión de política monetaria de la Fed, en la que se mantuvo la tasa de referencia en un nivel entre 4.25%-4.5% en busca de señales de los próximos movimientos. Hasta el momento, el mercado de futuros mantiene la expectativa de que la tasa se mantenga sin cambios en las reuniones de junio y julio; mientras que, para la reunión de septiembre, se esperaría un recorte de por lo menos 25 pb con 58.7% de probabilidad.
Por otra parte, en el mercado local, el S&P/BMV IPC finalizó la jornada en terreno negativo, en una sesión de baja operatividad por el feriado de EUA. Cabe mencionar que, actualmente, el principal índice local se mantiene en consolidación luego de no lograr superar los niveles de máximos históricos (58,711 puntos).
Por último, en el mercado de divisas, el peso mexicano se apreció marginalmente e incluso alcanzó niveles mínimos de $19.18 en las primeras horas de operación, para luego regresar a validar el importante soporte de los $19.20-$19.30 en el cierre.
En el ámbito local, los inversionistas se mantendrán atentos a la minuta de la última reunión de política monetaria del Banco de México en la que se recortó 50 pb la tasa de referencia para ubicarse en 8.5%.
Fuente: Análisis de Inversiones de Banamex con información del CME, Refinitiv y Bloomberg.
No hay comentarios:
Publicar un comentario