Te invitamos a sintonizar Perspectiva Semanal de Norte Económico, un panorama sobre la economía y los mercados en México y el mundo. En la perspectiva global, las expectativas de política monetaria a nivel internacional han cambiado significativamente, impulsadas por un alto flujo de información económica y eventos geopolíticos. En Estados Unidos, los acuerdos comerciales recientes, particularmente con Reino Unido y China, han reducido la probabilidad de recesión y los riesgos inflacionarios. A su vez, esto ha moderado las expectativas de recortes de la Reserva Federal.
A principios de abril se anticipaban hasta 100pb de recortes acumulados para el resto del año. Ahora, los mercados descuentan solo 50pb, en línea con nuestra proyección. Inclusive algunos analistas ya consideran que no habrá recortes en 2025. La misma situación se ha observado en otras latitudes, aunque las magnitudes han diferido.
En nuestro país, Banxico redujo la tasa de referencia en 50pb a 8.50%, acumulando una baja total de 2.75 puntos porcentuales desde su último máximo. Aunque el recorte ya era ampliamente esperado, el banco central mantuvo su guía sobre posibles ajustes similares hacia adelante. El mercado respondió integrando un nivel de tasa objetivo de 7.25% para el cierre de año. Tras analizar el comunicado, en Grupo Financiero Banorte estimamos otro recorte de 50pb en junio.
Adicionalmente, seguimos esperando que la tasa de interés finalizará 2025 en 7.75%, por encima de lo descontado por los inversionistas. El contexto global todavía es muy incierto y hemos tenido señales claras de mayor cautela del Fed y en otras regiones. En nuestra opinión, esto implica que el espacio de maniobra para bajas adicionales podría estar más limitado en el segundo semestre. En particular, por la posible evolución de la política monetaria en EE. UU. y el impacto que tendría sobre el diferencial de la tasa de interés de México respecto a la de dicho país.
En la agenda internacional, la atención se centrará esta semana en los indicadores PMI de mayo para Estados Unidos, la Eurozona, Reino Unido y Alemania. En EE. UU., las cifras recientes permanecen por encima del nivel de 50pts que separa la expansión de la contracción. En datos duros, la producción industrial de abril sorprendió a la baja con un avance nulo y la manufactura se contrajo por primera vez en seis meses (-0.4% m/m).
Por lo tanto, el nerviosismo de una mayor debilidad en los próximos meses persiste debido al impacto de los aranceles que ya fueron impuestos y continúan vigentes en contra de una gran cantidad de países. En Europa, los PMI se mantienen en zona de contracción, sobre todo en el sector manufacturero, parte importante de la justificación del ECB para continuar con los recortes.
También contrasta con el Fed, que ha pausado el proceso de normalización desde diciembre del año pasado. En otros frentes, se esperan las cifras de ventas de casas nuevas y existentes de abril en EE. UU., la cuenta corriente de marzo en la Eurozona —relevante en el contexto de las tensiones comerciales— y la inflación de abril en el Reino Unido. La temporada de reportes corporativos en EE. UU. prácticamente ha finalizado.
En términos generales, los resultados han sido positivos. Las empresas que forman parte del S&P 500 han reportado un crecimiento acumulado de las utilidades por acción de 11.9% anual, mayor al 6.7% estimado al inicio de la temporada. Con ello, la tasa de sorpresas positivas se ubica en 77.2%, por encima del 74.9% registrado el trimestre inmediato anterior.
En la agenda nacional, se publicará el dato final del PIB del 1T25. Anticipamos una revisión positiva en las actividades primarias e industriales, pero no sería suficiente para modificar el crecimiento de 0.2% trimestral que conocimos en el reporte preliminar.
De estar en lo correcto, esto implicaría un avance nulo en marzo. También se darán a conocer la cuenta corriente del primer trimestre, las ventas al menudeo de marzo y la balanza comercial de abril. Adicionalmente, se publicará la inflación de la primera quincena de mayo y la encuesta de expectativas del sector bancario.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 19 al 23 de mayo.
También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts.
|
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte
Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario