● Solo en el 2023, en todo el mundo, las pérdidas por estafas y fraudes bancarios representaron casi 500,000 millones de dólares, según el Informe Global sobre Delitos Financieros 2024.
● Las amenazas a las que se enfrentan los usuarios van desde aplicaciones de carteras e inversiones falsas hasta transferencias que parecen genuinas y confunden.
● “El fraude es cada vez más común en la era digital, las herramientas informáticas del mundo actual permiten que los ciberdelincuentes sean más innovadores y puedan crear apps que engañan fácilmente a los usuarios”, afirma Nicolás Segura, experto de ciberseguridad de Octapus.io.
CDMX, octubre 2024 - Las carteras digitales y las fintechs para invertir han llegado para transformar la forma en que los mexicanos mueven e invierten su dinero. A través del celular, se pueden realizar pagos, transferencias e inversiones de manera sencilla y rápida, permitiendo un acceso eficiente al sistema financiero.
Sin embargo, debido a la amplia aceptación de estas aplicaciones y que cada vez hay nuevas opciones, hay que tener mucho cuidado dónde se pone el dinero, ya que los ciberdelincuentes siempre buscan nuevas formas de estafar a los usuarios. Las amenazas van desde aplicaciones falsas hasta transferencias que parecen genuinas y que confunden a los usuarios.
En el 2023, en todo el mundo, las pérdidas por estafas y fraudes bancarios representaron casi 500,000 millones de dólares, según el Informe Global sobre Delitos Financieros 2024, desarrollado por Nasdaq. “El fraude es cada vez más común en nuestra era digital, las herramientas informáticas del mundo actual permiten que los ciberdelincuentes sean más innovadores y puedan crear aplicaciones y herramientas que engañan eficientemente a los usuarios, despojándolos de sus ahorros”, sostiene Nicolás Segura, experto de ciberseguridad de Octapus.
Por esto, desde Octapus.io compartimos las claves para identificar a las carteras virtuales y fintechs y así proteger tu dinero:
1. Verificar las licencias: en nuestro país, las entidades regulatorias de instituciones financieras y demás organizaciones que tengan que ver con banca, financiamiento, inversión y temas relacionados es la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Por lo que hay que verificar que la aplicación que vaya a usar esté regulada por esta entidad. 2. Debe estar certificada y garantizar el manejo de los datos personales: para que una entidad financiera sea segura, debe implementar altos estándares de encriptación, como el uso del certificado SSL, autenticación de doble factor y tener certificados internacionales como ISO 27001. Las empresas serias protegen los datos, privacidad y la identidad de sus usuarios. 3. Leer los comentarios e investigar para conocer la fiabilidad de las apps es mejor que conocer su trayectoria y las opiniones de los usuarios en internet, así como la puntuación en las tiendas de aplicaciones. Esto le permite tener una mejor idea del servicio y si puede ganar tu confianza. 4. Revisa las políticas de protección y recuperación de fondos, pues las empresas seguras ofrecen garantías en caso de fraude o pérdida de fondos, así como recuperar el dinero en caso de transacciones no autorizadas. 5. Las mejores empresas usan métodos de autenticación avanzados, como la biometría o pines y códigos de seguridad adicionales con el fin de reducir el riesgo de robo o ingreso no autorizado.
“El uso de aplicaciones para la gestión del dinero como carteras virtuales o fintechs de inversión puede ser un gran riesgo si no se toman las precauciones necesarias, por esto es importante verificar que estén reguladas, que cumplan con los estándares de seguridad y que tengan buena reputación antes de confiarle su dinero a cualquier aplicación”, explica Nicolás Segura, experto de ciberseguridad de Octapus.
***
Sobre Octapus Octapus es una plataforma integral, que se destaca como la única plataforma en Latinoamérica que fusiona ciberseguridad, nube y cumplimiento regulatorio locales e internacionales de protección y soberanía de datos. Esta tiene como fin monitorear, prevenir, proteger y resguardar los datos críticos de las empresas latinoamericanas, así como potenciar y blindar sus activos digitales. Además de brindar una visión 360 de la seguridad y entornos de multi-nube, permitiendo un crecimiento seguro y escalable
No hay comentarios:
Publicar un comentario