CDMX, 24 de octubre de 2024.- México debe crear las condiciones que le permitan
acceder y poner en uso, lo más rápido posible, las mayores macro tendencias de la
agroindustria, lo que le permitirá producir alimentos suficientes, libres de
riesgos sanitarios y de forma sustentable, además de acercarse a la autosuficiencia
alimentaria.
El Sector Agroindustrial de Canacintra considera que la
cadena agroindustrial del país y las autoridades no deben perder de vista
dichas tendencias y trabajar para acceder a ellas.
Advierte que la demanda de alimentos en el mundo aumentará en
un 70% en los próximos 70 años, por lo que México debe conocer los cambios en
sus patrones de consumo alimenticio para adaptar estas tendencias en un entorno
cada vez más agro tecnológico.
Algunas de las tendencias que Canacintra considera
que la agroindustria nacional debe acceder son:
·
Agricultura
digital e inteligente, es decir el uso de tecnologías digitales,
inteligencia artificial, big data, robotización, conectividad, automatización,
realidad aumentada y realidad virtual.
·
Seguridad alimentaria, la cual se hará más
importante en la medida en que avance el crecimiento poblacional.
·
Agrotech y tecnología
de precisión, mediante el uso de satélites y drones se pueden establecer momentos óptimos
para la aplicación de agroquímicos y agro fertilizantes.
·
Económica circular
y valor agregado en la producción de insumos
·
Blockchain
y cadenas de suministro transparentes, que permita revolucionar las finanzas y la cadena
de suministro agrícola, garantizando transparencia y trazabilidad.
·
Uso de Internet
de las Cosas, que permita conectar máquinas, sensores y equipos agrícolas para
unir dispositivos físicos, recopilar datos en tiempo real y mejorar la gestión
de los cultivos e instalaciones agrícolas.
·
Agricultura
sostenible con tecnologías verdes, a través
de la implementación de sistemas agroforestales y una administración eficaz del
agua, así como la disminución de residuos, que permita minimizar la huella
medioambiental y explorar nuevas formas de producción.
· Educación
y preparación para futuras generaciones, mediante innovación en programas académicos y cursos especializados para acercarlos al
sector productivo a las nuevas generaciones.
El presidente del Sector Agroindustrial de la Canacintra,
Sergio Sosa Flores, considera vital garantizar que estas tendencias se apliquen
gradualmente en todo el territorio nacional y sean dirigidos a todos los
tamaños de empresa y niveles productivos, para lo cual es fundamental un trabajo
conjunto entre empresarios, gobierno, universidades y centros especializados.
El empresario destacó también la realización del Tercer Foro Internacional Agroindustrial
(FIA) organizado por la Canacintra, que se llevará a cabo del 30 de
noviembre al uno de diciembre próximos, en en el deportivo del Sindicato
Mexicano de Electricistas (SME), ubicado en calzada del Hueso número 381, Coapa
Girasoles, Ciudad de México.
En el FIA estarán presentes
Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural; Manola Zavalza,
secretaria de Desarrollo Económico de la CDMX, así como los titulares de las
Secretarías de Desarrollo Económico de Baja California e Hidalgo, y tendrá la
presencia de decenas de empresa expositoras, conferencias especializadas,
presencia de embajadas y reuniones de networking que generarán negocios en
beneficio del desarrollo de la agroindustria mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario