En el noveno mes del año se registró una entrada por 56.2 mil millones de pesos (mmdp) en valores gubernamentales en manos de extranjeros, acumulando así una tenencia total de 1.844 billones de pesos al cierre de septiembre de 2024. De manera desagregada se observa que el desempeño positivo en el mes se debe a un incremento en la tenencia de Cetes por 13.5 mmdp, Bonos por 49.1 mmdp y Bondes D por 62.1 millones de pesos (mdp); al tiempo que los Udibonos disminuyeron en 7.5 mmdp. Así, los valores gubernamentales en septiembre, hilaron dos meses consecutivos de entradas. Durante 2024 se ha registrado una entrada de flujos por 55.6 mmdp, a su interior, los Bondes D presentaron lecturas negativas, con decrementos acumulados por - 27.6 mmdp. En el lado positivo de la balanza, la tenencia de Cetes por parte de extranjeros presenta un incremento por 48.4 mmdp, los Udibonos por 10.8 mmdp y los Bonos por 22.4 mmdp. Adicionalmente, la colocación en el mercado de los Bonos MS (ASG) en julio del año pasado muestra una tenencia de 11.3 mmdp por parte de los extranjeros al cierre de septiembre de 2024. Considerando las cifras anteriores, los residentes en el extranjero reconfiguraron su portafolio de valores gubernamentales, entre el cierre de 2023 y septiembre de 2024, de la siguiente manera: el portafolio de Bonos pasó de 78.3% a 77.2%, el de Cetes de 11.2% a 13.5%, los Udibonos pasaron de 8.4% a 8.7% y los Bondes D de 1.6% a prácticamente cero. Cabe destacar que la tenencia de Bondes D se redujo de 27.7 mil mdp al cierre de 2023 a solo 80.4 mdp al cierre del séptimo mes del año. Al analizar la tenencia de M Bonos en manos de extranjeros, encontramos que entre agosto y septiembre ocurrió lo siguiente: 1) se liquidó el M 05/09/2024, pasando de una tenencia de 6,320 mdp a cero, 2) al revisar los flujos de entrada en los M resalta que entre el M 31/07/2053, el M 01/03/2029, el M 23/11/2034 y el M 03/09/2026 suman 49,829 mdp, poco más del 80% de todos los flujos que entraron en septiembre y 3) el M Bono 29/05/2031 es el de principal tenencia entre extranjeros en septiembre con el 12.7% (previo 12.7%) de los flujos. En lo que respecta al mercado de renta variable, en septiembre se presentó una salida de títulos por -359.4 millones de dólares (mdd). De esta forma, la posición de No Residentes en títulos de renta variable presentó nuevamente flujos negativos luego de la salida por -1,222.5 mdd observada en agosto. Por su parte la posición total en flujos, valuados a precios de mercado, se ubicó en 148.7 mil mdd, colocándose por encima de los 148.5 mil mdd registrados un mes atrás. Al evaluar la posición del año que mantienen los extranjeros en los valores gubernamentales, pareciera que los flujos responden primordialmente a las tasas de interés, ya que a pesar de que Banxico ha recortado las tasas de interés siguen siendo muy elevadas, y ante la puesta en marcha de un ciclo de recortes, los capitales han comenzado a posicionarse para aprovechar el rally. Los flujos hacia adelante estarán determinados en los movimientos de las tasas de interés tanto de México como a nivel global, pues en la medida que se cristalice un ciclo de recortes por parte de la Fed, y en general por los principales bancos centrales alrededor del mundo, podría influir en mayor apetito por papeles con mayores tasas como es el caso de México, y aunque la postura relativa contra otras economías emergentes pudiera haberse debilitado, es posible anticipar que los flujos podrían continuar siendo moderadamente positivos. Llama la atención que en tanto el apetito por la renta fija ha aumentado en los últimos dos meses, y en el año han entrado capitales por aproximadamente poco más de 2.7 mil millones de dólares, la renta variable no ha corrido con la misma suerte. A pesar de que nuestro mercado bursátil se encuentra cotizando a un múltiplo que presenta un fuerte descuento contra su historia, pareciera que el principal reflejo en el incremento en el riesgo país es el poco apetito por las acciones mexicanas. El grueso de las emisoras que confirman el IPyC se encuentra lejos de máximos históricos, presentan fuertes descuentos en sus valuaciones, y las utilidades siguen creciendo, pero la tónica hacia México en el estricto sentido de inversión de largo plazo de capitales pareciera que se ha deteriorado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario