La
ciudad que lo tiene todo, la Ciudad de México, tiene todas las
características de infraestructura, lugar y tiempo para
convertirse en una gran potencia económica que ayude a
impulsar el desarrollo del país, a partir de ponerse todos de
acuerdo para generar una mayor productividad, aprovechar las
oportunidades que las circunstancias le brindan y hacer un
análisis pleno de sus capacidades como un centro de población
multicultural a mediano y largo plazo.
Produce arriba
del 17% del Producto Interno Bruto nacional; 90% de su
economía depende del sector terciario o de servicios, el cual
genera un poco más del 30% del empleo de la capital; actualmente
lleva 36 meses por debajo de la media nacional en
términos de inflación; hoy tiene dos puntales económicos como la
industria audiovisual que representa 12% del PIB de la ciudad,
además de los servicios de logística, transporte y
almacenamiento que llegan a representar el 15% de la actividad;
además, tiene fuerte pujanza al ser Mipymes el 98.5% de sus
unidades de negocio.
También cuenta con un récord Guinnes como la
ciudad más conectada del mundo con 35 mil puntos de
WiFi gratuito; es la ciudad con más restaurantes y la segunda
con más museos en el mundo; la única en América Latina con un
castillo; es la cuna de las Fintech y un titán porque
tiene un gran impulsor económico que son precisamente las
Mipymes; dentro de su resiliencia y reinvención tiene la
posibilidad de ofrecer nuevos esquemas de negocio, como la
posibilidad de crear un gran hub tecnológico, generar una
zona de turismo médico como ya se siente en el sur y con espacio
para reindustrializar con una industria altamente
tecnológica, donde también quepa la posibilidad de reimpulsar la
industria del espectáculo y fomentar un lugar de desarrollo de
vivienda digno para evitar la gentrificación.
Esas
son algunas de las conclusiones a que llegaron los panelistas
Luz Elena González, Armando Zúñiga Salinas, Sofía Ramírez
Aguilar y Sergio Loredo en la mesa Vocación Económica de la
Ciudad de México durante la Cumbre Uniendo Mentes, con la
que COPARMEX CDMX festejó su 25 aniversario.
La
secretaria de Finanzas del Gobierno de la Ciudad de México, Luz
Elena González explicó que la ciudad ha recuperado su
dinamismo tras los dos años de paro que apagaron la economía
durante la pandemia, pero se tomaron las decisiones correctas
después de haber caído casi 9% la economía. “Hoy el comercio al
por mayor, el comercio al por menor, lleva muchos meses
en términos de crecimiento por arriba de los niveles
prepandemia. El comercio al por mayor está como en 8% y el al
por menor como 9%”, destacó.
La Ciudad de México es la
capital de las fintech y la sede del mayor número de
empresas unicornio, expresó, pero también “se están generando
nuevas opciones de negocio y económicas, y si bien seguimos
siendo una ciudad de servicios, somos una ciudad que
tiene una oportunidad gigantesca hacia los próximos años”.
Armando
Zúñiga Salinas recordó que la frase de “La Ciudad que lo tiene
todo” resultó de un ejercicio realizado por COPARMEX
CDMX durante la pandemia, con el fin de motivar la llegada de
turismo, un ejercicio que aún realiza el centro empresarial en
conjunto con el Gobierno de la Ciudad de México y ahora
con otras cámaras empresariales que se han unido, por lo que
destacó que le gustaría hacer unas mesas de trabajo para
analizar el futuro económico y empresarial de la Ciudad de
México, con una ciudad sustentable, donde lleguen
empresas tecnológicas, que bien se pueden conjuntar con las
universidades para dar mayores opciones de emprendimiento y
desarrollo económico y social, al cual se pueden agregar
otras entidades como Hidalgo, Estado de México, Tlaxcala,
Puebla y Morelos.
Sergio Loredo, CEO de la Fintech
Alquimia dijo que las mipymes son un gran impulsor económico y
las empresas deberían enfocarse a ese nicho de mercado
para ayudarles a crecer a través de generar productos
especialmente diseñados para ellas a partir de la tecnología,
como ellos ya lo experimentaron con el sector restaurantero
desde las mismas fonditas, donde han tenido un proceso de
inclusión financiera y lograron que “para nosotros la pandemia
fuera una bendición porque nos aceleró un crecimiento brutal, ya
que empezamos a romper con todos estos paradigmas de
los servicios bancarios tradicionales y hacer la diferencia de
un servicio digital”.
Finalmente, Sofía Ramírez Aguilar,
directora de la ONG “México, ¿cómo vamos?”, explicó que el
Valle de México tiene un potencial muy amplio de dedicarse a
detonar esa productividad, “porque solo haciendo ese trabajo
vamos a poder cambiar la realidad de la gran informalidad
laboral que hay en el país. Pero dado que la Ciudad de
México trae una informalidad muy tendiente hacia abajo, una
pobreza laboral también con una tendencia muy fuerte hacia
abajo, pues vamos agarrándonos de ahí para que, en conjunto, no
solamente Ciudad de México, sino todo el Valle de México
pensemos en esos términos, en trabajar en productividad, en
abatir la informalidad. Yo sé que Coparmex ha dedicado mucho
tiempo a trabajar en los ingresos de las familias, yo
vería por ahí una salida”.
------ooo0ooo------
Acerca de COPARMEX Ciudad de México:
Somos un sindicato
patronal independiente, apartidista y de
afiliación voluntaria que
reúne a empresarios de todos tamaños y
sectores, unidos por un profundo
compromiso con México, y a
quienes representamos en los ámbitos
laboral, económico, social y
político, dentro y fuera del
país. Nuestra independencia,
fuerza y autoridad moral se deriva de un
gran número de socios
comprometidos con el cumplimiento de
su misión enfocada a
contribuir al establecimiento de
condiciones para la prosperidad de
todos los mexicanos. Nuestra
misión es contribuir al establecimiento
de condiciones para la
prosperidad de todos los mexicanos que
propicie una creciente
cohesión social y para que las empresas
se desarrollen, multipliquen y
cumplan con su función creadora
de empleo y de riqueza con
responsabilidad social.
COPARMEX Ciudad de México
Twitter: @Coparmex_CDMX
Facebook: CoparmexCDMX
Youtube: Coparmex CDMX
No hay comentarios:
Publicar un comentario