DE ACUERDO CON LA
SECRETARIA DE SALUD, EN MÉXICO HAY MÁS DE 2 MILLONES DE PERSONAS QUE TIENEN ALGÚN
NIVEL DE PÉRDIDA AUDITIVA.
Ciudad de México, 27 de
julio de 2023.- Imagina
la siguiente situación: estás en un
lugar lleno de gente, alguien se acerca para comentarte algo al oído y tú escuchas,
pero debido a la interferencia del sonido que te rodea, no logras entender lo
que te están diciendo. Incluso pareciera que la persona que te está hablando
estuviera balbuceando. Este escenario puede pasar desapercibido para la mayoría
de las personas, sin embargo, para otras es una sensación que viven de manera
continua, aun en lugares menos ruidosos.
Y es que la pérdida auditiva va más allá
de no poder escuchar los sonidos con suficiente potencia. A algunas personas les
cuesta trabajo percibir los sonidos relacionados con una banda de frecuencias
específica, por lo que oyen con dificultad y en consecuencia cuesta entender el
habla.
“Cuando las palabras se escuchan, pero no
se entienden se le denomina pérdida de discriminación, y le puede pasar
a personas de todas las edades, inclusive niños. Las causas son
diversas, puede ser desde la disminución
de la capacidad auditiva debido al envejecimiento; algún trauma acústico por la
exposición a ruidos muy intensos o incluso, enfermedades como rubeola o
meningitis, que dañan el nervio acústico”, explica la audióloga Catalina
Bulla, especialista de GAES
México.
¿Cómo podemos detectarla? Bulla expone que estas son las señales
más comunes de la pérdida de la discriminación:
· Dificultad
para seguir conversaciones, especialmente las de grupo y si están acompañadas
de ruido de fondo.
· Percepción
de las palabras como sonidos indistintos o balbuceos.
· Dificultad
para entender e interpretar los sonidos.
· Percepción
de zumbidos y silbidos en los oídos (acúfenos).
· El no
escuchar las frecuencias de los tonos altos, como las voces agudas de los niños.
· El no percibir
algunos sonidos específicos de las palabras (por ejemplo, las consonantes mudas
como la "p" o la "t").
En México, de acuerdo con la Secretaría de Salud, hay aproximadamente 2.3 millones de personas que tienen algún
nivel de pérdida auditiva, de las cuales más de 50% son mayores de 60 años;
poco más de 34% tienen entre 30 y 59 años, y cerca de 2% son niñas y niños. Por
ello es importante revisar periódicamente nuestra audición, al menos una vez al
año, y en caso de detectar algo, evitar que el deterioro avance con un
tratamiento adecuado.
“En el caso de la pérdida de discriminación, puede diagnosticarse
mediante pruebas como el examen audiométrico tonal y la audiometría vocal para
determinar el umbral auditivo de la persona”, finalizó la audióloga Catalina
Bulla.
Acerca de GAES,
una marca Amplifon
GAES, una marca de Amplifon, es líder
mundial en cuidado auditivo y se dedica a proporcionar soluciones
personalizadas a las personas con disminución auditiva, permitiendo que
redescubran todas las emociones del sonido.
Posee una red de más de 9,300 centros
en 25 países y cinco continentes, incluyendo Argentina, Chile, Ecuador, Colombia,
Panamá y México, en Latinoamérica. Los cerca de 19,400 empleados de Amplifon en
todo el mundo se esfuerzan a diario por comprender las necesidades únicas de
cada cliente, ofreciendo productos y servicios exclusivos, innovadores y
altamente personalizados para garantizar que todo el mundo disponga de la mejor
solución posible y de una experiencia de la máxima calidad. Para más
información sobre la compañía, visite: https://corporate.amplifon.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario