- Para cierre de año ahora estimamos la inflación general en 4.7% y la subyacente en 5.1%. Lo anterior se explica en parte por la significativa apreciación del peso observada recientemente, el cual llegó a un nivel mínimo en 5 años de 16.80 la semana pasada. Asimismo, la inflación no subyacente ha seguido una trayectoria descendente muy marcada, ubicándose en -0.9% anual en junio, principalmente por la caída en los precios de los energéticos. El índice subyacente también ha contribuido a la disminuición de la inflación general, a medida que las presiones sobre sus subcomponentes, especialmente de las mercancías, han mostrado señales más claras de mitigación. En este sentido, la mejoría en el panorama inflacionario a nivel mundial, la tendencia reciente de la inflación doméstica, la fortaleza del tipo de cambio, y la desaceleración proyectada para la actividad económica, nos llevan a estimar ahora la inflación general en 4.7% anual al cierre de 2023 (desde 5.0%) y la inflación subyacente en 5.1% anual (desde 5.4%).
- Mejora el panorama de corto plazo para Estados Unidos, con el inicio de la recesión hasta 2024. Por un lado, ahora estimamos que la recesión se observaría hasta el Q1/Q2 2024 (antes Q423/Q124), debido a que revisamos al alza los pronósticos de crecimiento del PIB de la segunda mitad del año, con el 3Q23 en 1.2%, el 4Q23 en 0.7%, y el 1Q24 en -1.7% (desde 0.8%, -1.7% y -1.9% respectivamente). Esta revisión refleja, en gran medida, la fortaleza que mantiene el mercado laboral. Con estas trayectorias, estimamos el crecimiento del PIB de EUA en 2023 y 2024 en 1.9% y 0.0% (desde 1.7% y 0.4% previamente). Además, modificamos marginalmente a la baja la estimación para la inflación subyacente medida por el PCE (Personal Consumption Expenditures por sus siglas en inglés) para fin de año a 3.9% desde 4.0%, considerando que la inflación se está desacelerando a un ritmo ligeramente más rápido que el previsto anteriormente. Este escenario es compatible con un “aterrizaje suave”. No obstante, persisten factores de riesgo importantes, particularmente al alza para la inflación, por el grado de apretamiento del mercado laboral, y los riesgos de un repunte de la inflación de vivienda y entre otros servicios. En este sentido, consideramos que en ausencia de un apretamiento de las condiciones financieras, la inflación se podría acelerar de nuevo en el inicio de 2024.
- Cierran con ganancias las bolsas en Estados Unidos y el peso sigue fuerte. En cuanto a las bolsas estadounidenses, el Nasdaq aumentó 0.93% seguido del S&P 500 en 0.39%. Por otro lado, en México, el Índice de Precios y Cotizaciones disminuyó 0.27% mientras que el peso mexicano cerró en un nivel de 16.78 unidades por dólar. En el mercado de renta fija, los bonos del Tesoro a 2 y 10 años se ubicaron en 4.75% (-2.5 puntos base, pb) y 3.81% (-2.4 pb), respectivamente, mientras que sus equivalentes en México, los bonos M, se ubicaron en 10.08% (+0.8 pb) y 8.71% (-5.4 pb), mismo orden.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, Citi Research (“Vacationing on Dove Island” y “Soft landing optimism is premature”) y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario