- Ahora pronosticamos que el PIB crezca 2.4%, desde 1.9% previo. El alza se explica, en parte, por los datos oportunos mejores a los anticipados durante el segundo trimestre, con lo que nuestra estimación de crecimiento anual para el 2T23 pasa de 2.9% a 3.3%, sobre las series originales. Además, la resiliencia que han mostrado particularmente el consumo y las exportaciones nos lleva a estimar ahora una desaceleración de la actividad más gradual para el segundo semestre del año, y con ello una trayectoria de crecimiento del PIB más elevada que la anterior.
- Resultados mixtos en indicadores de demanda interna. En abril, el consumo privado creció 0.5% mensual (3.5% anual), con cifras desestacionalizadas, resultado de un aumento de 2.8% del gasto en bienes de origen importado y de 0.3% en el de bienes y servicios nacionales. En enero-abril de 2023, el consumo aumentó 4.1% desde 8.2% del mismo periodo de 2022. Por su parte, la inversión retrocedió 0.3% mensual (7.0% anual), explicada por la disminución de 2.1% en la construcción y el aumento de 2.3% en maquinaria y equipo. En los primeros cuatro meses del año, la inversión total creció 8.5%, desde 5.7% en enero-abril de 2022.
- Continúa creciendo el empleo formal. En junio se contabilizaron 21,887,307 puestos de trabajo ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 3.7% más que en mismo mes de 2022 (4.1% en mayo). Por sectores, el mayor aumento anual fue en la construcción con 9.6% y en transportes y comunicaciones con 5.6%. El salario de cotización creció 11.2% nominal anual o 5.9% real, de acuerdo con nuestras estimaciones, el mayor incremento real para un mes de junio desde que inició la medición en 2000.
- Repunta la confianza del consumidor en junio. El indicador se colocó en 45.17 puntos (+0.65 puntos) desde 44.52 en mayo, acumulando dos meses de variaciones positivas, con lo que alcanzó su mayor nivel desde noviembre de 2021. Los componentes que mayor aumento mensual registraron fueron el de la situación económica del país al compararse con hace un año (+1.5 puntos) y la posibilidad actual de los integrantes del hogar de adquirir bienes duraderos, en comparación con doce meses antes (+1.0 puntos).
- Encuesta Citibanamex de Expectativas. Los analistas mantienen que el primer recorte de la tasa de política monetaria será en diciembre de 2023 (de 25pb). La estimación de la tasa para el cierre de año se mantuvo sin cambios para 2023 y 2024, en 11.00% y 8.50%, respectivamente. La previsión para la inflación general disminuyó a 4.8% (desde 5.0%) y permaneció en 4.0%, para finales de 2023 y 2024, mismo orden. La proyección del PIB para 2023 aumentó a 2.3% (2.2% anterior) y para el siguiente año siguió en 1.5%. El pronóstico para el tipo de cambio se movió ligeramente a 18.30 desde 18.32 pesos por dólar para el cierre de 2023 y a 19.25 desde 19.28 para 2024.
- El peso cierra en 17 pesos por dólar. Con pocos datos económicos en EUA y la publicación de la Minuta de la FED, que confirma la posibilidad de aumentos adicionales a la tasa en lo que resta del año (nosotros los estimamos en julio y septiembre, de 25pb cada uno), los mercados accionarios en Wall Street mostraron cambios menores, el S&P500 de (-)0.08% y el Nasdaq +0.03%. En México, el Índice de Precios y Cotizaciones aumentó 0.20%, mientras el peso finalizó en 17.01 por dólar al apreciarse 0.28%.
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, IMSS, Encuesta Citibanamex de Expectativas (5 de julio, 2023), Citi Research y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario